Mostrando entradas con la etiqueta carrozas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carrozas. Mostrar todas las entradas

21.2.22

El Carnaval y Fiesta de Ánimas Benditas de Villafranca de los Caballeros (Toledo). Del 25 al 27 de febrero de 2022.


El Carnaval y Fiesta de las Ánimas Benditas de Villafranca de los Caballeros este año se celebrará del 25 al 27 de febrero de 2022.


Es una de las fiestas más importantes de la localidad y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Este carnaval tiene unos 300 años de historia y une la tradición pagana con la cristiana.


Por una parte, tiene lugar el carnaval, celebrado de manera tradicional, con sus disfraces, sus máscaras, sus pasacalles, carrozas, bailes y comparsas, y por otro, las actividades de la Fiesta de ánimas, donde cobran vida los desfiles de las Mayordomías, el Ofertorio, o el volteo de las banderas.


El Ofertorio a las Ánimas, está organizado por las Mayordomías y viene celebrándose en Villafranca de los Caballeros desde el último tercio del siglo XVII. Las Mayordomías, están compuestas por un “capitán mayor” y un “capitán menor”, van acompañados por un “guión” y unos “pajes”, estos últimos, son niños disfrazados o uniformados para la ocasión.


Desde el día de Navidad hasta la finalización de la fiesta de las Ánimas, cada capitanía, por medio de personas postulantes, recorren casa por casa la parte del pueblo que le corresponde implorando una limosna por la Ánimas Benditas. Las personas postulantes, dan las gracias a las personas que depositan donativos diciéndoles "Las ánimas benditas te lo paguen", el donante suele contestar al postulante o penitente: "Y a ti los pasos".


Durante los días de Carnaval, estas Mayordomías recorrerán, de igual manera, las diferentes ermitas de la localidad, después, tendrá lugar el Ofertorio a primeras horas de la tarde del domingo, este año será el 27 de febrero. En el Ofertorio, desfilarán las autoridades, a continuación las Mayordomías, y después las máscaras y carrozas. Todos los que desfilan depositan un donativo. La ofrenda se realiza por medio de un crucifijo , que besa todo el que lo desea. 


Se realizan ofrendas muy variopintas que van desde un pollo, productos de campo, hasta la “roscutrera”, dulce típico de carnaval. Finalizado el ofertorio, se desarrolla una subasta, destinando lo recaudado a predicar misas por las ánimas benditas durante todo el año.


Después, tiene lugar la entrega y el traspaso de la Mayordomía a los nuevos componentes que la formarán el año siguiente, al son del tambor y girando en circulo. Normalmente se realiza en la Plaza de Pozo Palacios.


El Ofertorio es el pistoletazo de salida al inicio del desarrollo del Carnaval. Toma especial protagonismo la bandera o el volteo de las banderas, las cuales son volteadas ofreciéndose a Dios con el fin de elevar las almas al Purgatorio, de ahí el nombre de Fiesta de Ánimas.


7.11.19

Fiesta de los Humanitarios en Moreda de Aller (Asturias). El 11 de noviembre de 2019.


Se celebra todos los años el 11 de noviembre en la localidad asturiana de Moreda de Aller, el día de San Martín de Tours. También es conocida como el “Día de la Asturianía” y fue declarada de Interés Turístico Nacional en los años 80.


Esta fiesta popular, está organizada por la Sociedad de Humanitarios de San Martín, un colectivo que se fundó en 1905 para solucionar los problemas surgidos entre los ganaderos del concejo de Aller con los de Lena, con el fin de ayudar a aquellos vecinos que tuvieran cualquier tipo de necesidad. Pero, a parte de sus actos sociales y solidarios, se suman en la actualidad estos actos festivos.


Esta fecha, es muy conocida y popular en el mundo rural desde tiempos ya remotos porque es la temporada de la matanza. La muerte del cerdo implicaba la reunión de vecinos para colaborar entre sí e ir extrayendo y preparando todas las partes del animal. Por eso, San Martín se ha convertido en una celebración de referencia en muchas localidades de España, Moreda es una de ellas.


El programa de actos que precede a la celebración arranca con la Muestra de Música Tradicional "Tocando pelos pueblos", y seguidamente, con la tradicional Verbena de la Montera Picona, ambos eventos cobran mayor prestigio año tras año.


En cuanto al desarrollo de la fiesta, ésta, normalmente se inicia a las 9 horas de la mañana, con los voladores, la gaita y el tambor, que anuncian su comienzo. A las 11 horas, se lleva a cabo la tradicional misa de San Martín, cantada y acompañada de gaita, en la que la gran mayoría de la gente acudirá ataviada con el traje tradicional asturiano. 


Tras la misa, tiene lugar la Puya´l Ramu o subastauna especie de armazón recubierto con diferentes productos alimentarios, con embutidos, pan de escanda (un cereal parecido al trigo que se usaba tradicionalmente en Asturias para hacer el pan) y fruta. Los elementos se subastan por separado. A continuación, se produce un desfile, donde las carrozas son las principales protagonistas y van acompañadas de las bandas de gaitas y los grupos de danza asturiana.


Finalizado el desfile, se organiza una comida en la que colaboran los restaurantes, bares y sidrerías del pueblo, ofreciendo el menú de la hermandad que tiene como principal protagonista la fabada. De postre, casadielles (empanadillas de nuez) y panchón, un dulce local elaborado con pan de escanda, manteca y azúcar.


Ya por la tarde, se lleva a cabo una Chocolatá en la que tienen gran protagonismo los niños y se llevan a cabo juegos y otras actividades. Después, hay una gran verbena, en la que se alterna la música tradicional con la moderna y, rematará la jornada festiva, el típico espectáculo de fuegos artificiales, acompañada de una danza en común.


Más datos en:




17.9.19

Día de América en Asturias 2019. Oviedo (Asturias). El 19 de septiembre de 2019.


El 19 de septiembre, se celebra la fiesta del día de América en Asturias en la ciudad ovetense. Es una Fiesta de Interés Turístico Nacional que cada año se festeja en Oviedo dentro del marco de las fiestas de San Mateo. Se trata de un gran desfile de carrozas y de grupos folclóricos asturianos y iberoamericanos. Se homenajea a todos aquellos países hermanos y a todos los asturianos que se vieron en la necesidad de viajar a América.


El desfile surge a finales de los años 40, gracias a un fabricante valenciano de gigantes y cabezudos que habla con el pintor ovetense Alfonso Iglesias sobre la posibilidad de realizar un gran desfile en las calles del centro de la localidad.


Por tanto, Alfonso decide crear la Sociedad Ovetense de Festejos para rememorar a los emigrantes asturianos que habían emigrado a las Américas y volvían en verano mostrando sus lujosos "haigas", grandes coches americanos que poco tenían que ver con los vehículos que existían en esos tiempos en Oviedo, o en España en general.


El primer desfile se celebró el 23 de septiembre de 1950, representado por 70 haigas, 9 bandas de música, y 8 carrozas. Las carrozas fueron diseñadas por Alfonso escogiendo el motivo de la emigración asturiana. En el 1951, se añade un grupo folclórico americano que se encontraba por entonces de gira por Asturias y se acuerda su inclusión en desfiles futuros. También, se fueron incorporando otros personajes como los alfonsinos (personas disfrazadas de guitarras, maracas, gaitas o panojas de maíz) o "las madreñettes"(unas majorettes vestidas con el traje típico asturiano).


A finales de los 50 y principios de los 60, la emigración se orienta hacia Europa y el desfile empieza a incorporar nuevos países. De esta forma, empiezan a venir representaciones de Bélgica, Francia, Alemania o Suiza.


En 1988, se realiza un homenaje al fundador del evento con motivo de su fallecimiento. Se retoma el criterio inicial del desfile, y se encarga al diseñador y escenógrafo asturiano Gregorio Álvarez Iguacel, 4 carrozas, con motivo central de Alfonso Iglesias y sus personajes. Hoy en día, el evento se ha convertido en un espectacular desfile al que acuden grandes multitudes de personas, cada año demuestra crecer con más fuerza y vigor.





Más datos en:

8.5.19

Fiesta del Campo Manchego en honor a san Isidro Labrador. Puebla de Almoradiel (Toledo). Del 14 al 15 de mayo de 2019.



Tiene una duración de una semana pero sus actos más importantes se concentran los días 14 y 15 de mayo. El día 6 comienzan los actos religiosos y el día 11 tienen lugar el tradicional triduo a San Isidro. Por otro lado, el sábado anterior al día 15 de mayo, se organiza un concurso de gachas manchegas, y, al día siguiente, se realiza el tradicional concurso de habilidad con tractor en los alrededores de la ermita.


El día 14 de mayo por la tarde se celebra la proclamación de la Reina de la fiesta y sus Damas en el auditorio municipal, donde participa la Banda de Música "La Flor de La Mancha”. También es tradicional leer el Pregón de las Fiestas, que cada año es leído por un invitado de honor. Una vez concluido éste, comienza el desfile de carrozas que entran en concurso y finaliza la jornada con una cena- baile, en honor a la Reina y sus Damas.


Al día siguiente, el día 15 de mayo, comienza a primera hora del día la diana floreada, a cargo de la banda "La Flor de La Mancha”, para seguir con el traslado procesional de San Isidro hasta su ermita, en la ribera del río Gigüela. Ya en su ermita, se realiza una solemne celebración de la Eucaristía, y tras ella, los romeros y visitantes disfrutan de un día en la pradera.


Más datos en: