24.6.25

VI Concurso ‘Badajoz, Capital del Desayuno’ 2025 (Badajoz). Del 4 de julio al 30 de septiembre de 2025.


La ciudad de Badajoz se prepara para celebrar la sexta edición del concurso «Badajoz Capital Mundial del Desayuno»; con el objetivo de poner en valor uno de los productos gastronómicos más característicos de la oferta de la ciudad y para dar un impulso al sector de la restauración.


Esta edición incorpora novedades significativas que refuerzan el compromiso del certamen con la sostenibilidad, la innovación y la proyección internacional de Badajoz como destino turístico


Una de las principales incorporaciones es, la creación del premio al desayuno más sostenible, que valorará el uso de ingredientes de kilómetro cero, es decir, productos elaborados en Badajoz o su entorno inmediato. Esta nueva categoría estará dotada con un premio económico de 200 euros.


Además, a partir del 4 de julio, estará disponible una nueva aplicación móvil desarrollada específicamente para el concurso, que permitirá a la ciudadanía consultar las propuestas de cada establecimiento, diseñar su propia ruta de degustación, y registrar los locales visitados.


Con el objetivo de reforzar su dimensión internacional, este año se amplía la traducción de desayunos y descripciones de las diferentes propuestas, que estarán disponibles también en francés y alemán, además de castellano, inglés y portugués. Esta medida responde al creciente interés del turismo europeo por la ciudad, como demuestran los últimos sondeos.


Otra novedad es, la reformulación del sistema de votación del premio del jurado popular. A partir de esta edición, los votos en redes sociales contarán el 50% del total, y el otro 50%, será otorgado por un jurado formado por seis entidades culturales y vecinales de Badajoz: la Asociación de Coros y Danzas, la Agrupación de Recreadores Baluarte, la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, Amigos de Badajoz, FALCAP y la Asociación de Hermandades y Cofradías.





Más datos en:




XV Concurso Nacional de Cocina Ajo Morado de Las Pedroñeras (Cuenca). Domingo 27 de julio de 2025.


El Ayuntamiento de Las Pedroñeras abrió el plazo de inscripción para participar en el XV Concurso Nacional de Cocina ‘Ajo Morado de Las Pedroñeras’ que se celebrará el próximo 27 de julio dentro de la LI Feria Internacional del Ajo. 


Los cocineros y cocineras que estén interesados, tienen hasta las 00.00 horas del 4 de julio para entregar toda la documentación. El alcalde, José Manuel Tortosa, destaca “el prestigio que tiene este concurso en todo el mundo y prueba de eso es que cada año se reciben más solicitudes, pero, lamentablemente, sólo podemos escoger a seis para la final”.




La participación está abierta a todos los cocineros y cocineras profesionales vinculados laboralmente a una empresa de hostelería con un mínimo de tres años de experiencia profesional o en representación de un centro de formación en gastronomía homologado, con un máximo de un participante de cada establecimiento. 


El ganador del XV Concurso Nacional de Cocina ‘Ajo Morado de Las Pedroñeras’ se llevará 2.000 euros, el segundo clasificado obtendrá 1.000 euros, mientras que el tercero, conseguirá 500 euros. Los interesados podrán enviar a partir de este momento por correo electrónico la documentación como su currículum profesional, así como dos fotografías.


De igual forma, deberán adjuntar la receta que tienen previsto elaborar con sus ingredientes y las cantidades de los productos “al correo electrónico concursococinaajomorado@laspedroneras.es”. Finalizado el plazo de inscripción, un jurado de profesionales y críticos gastronómicos elegirá a los seis finalistas que participarán el próximo 27 de julio. Hay que destacar que la inscripción para participar en este evento gastronómico es totalmente gratuita.


El ajo será el ingrediente principal.   


La preparación de un plato será de libre elección para los participantes, aunque el ingrediente principal “será el ajo morado de Las Pedroñeras, que lo proporcionará la organización y tendrán un máximo de dos horas para llevarlo a cabo”. El jurado puntuará la presentación, el gusto y la importancia de este producto “tan nuestro, del que viven numerosos pedroñeros y pedroñeras desde hace mucho tiempo”. 


Destacar que, la LI Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA) se celebrará del 25 al 27 de julio, y contará con una programación variada “para todos los públicos y que ya está prácticamente cerrada, así que, esperamos que la gente nos acompañe en estos días tan importantes para nosotros”. 


Además del citado XV Concurso Nacional de Cocina, también se llevarán a cabo la Ruta del Tapeo, el Máster Ajo Junior, la competición de habilidad con tractor a pedales, ponencias, o el II FIDA Festival, que “se celebrará el sábado 26 de julio en el Recinto de la Piscina”. Los conciertos comenzarán a las nueve de la noche y los asistentes disfrutarán de más de nueve horas de fiesta ininterrumpida en las que, en dos escenarios habilitados al efecto, pasarán más de 15 artistas nacionales e internacionales: reguetón, trap, remember, electrónica, dance, hardcore, pop-rock, etc.



Más datos en:




Fiestas de San Fermin en Pamplona (Navarra). Del 6 al 14 de julio de 2025.


La ciudad de Pamplona es conocida en todo el mundo gracias a las fiestas de San Fermín. Miles de personas, acuden cada año para vivir el riesgo y la emoción de sus populares encierros, inmortalizados para siempre por Ernest Hemingway en su novela "Fiesta". Durante nueve días, vestidos con el traje blanco y rojo típico, pamploneses y visitantes se dejan llevar por el espíritu festivo que invade las calles de forma constante.


San Fermín comienza el 6 de julio, a las 12:00 de la mañana. A esa hora se lanza desde el balcón del Ayuntamiento el chupinazo, el cohete que indica el inicio oficial de las fiestas, provocando el estallido de júbilo de la muchedumbre reunida en la plaza. El primer encierro, se celebra al día siguiente: a las 8:00 en punto de la mañana, se abren las puertas del corral de Santo Domingo y cientos de personas corren delante de los toros siguiendo el trayecto por el casco antiguo que los lleva hasta la plaza de toros.


Todos los días, del 7 al 14 de julio, se repite esta breve e intensa carrera que, en apenas tres minutos, cubre los 825 metros de distancia del recorrido. Con el lanzamiento de cohetes se indica a los corredores los diferentes momentos del encierro: un primer disparo, anuncia la apertura de las puertas del corral; el segundo, advierte que todos los toros han salido; el tercero, ya en la plaza, señala la entrada de los animales en el coso taurino; y el cuarto, avisa que ya están en toriles y que el encierro ha terminado. Uno de los momentos más emotivos se produce pocos minutos antes de que se inicie el encierro, cuando los corredores se encomiendan a San Fermín cantando tres veces ante una pequeña imagen que hay en la Cuesta de Santo Domingo.


Además, durante las fiestas y para diversión de los niños, todas las mañanas hay desfile de gigantes y cabezudos por el centro de la ciudad. El programa de actos también incluye verbenas, conciertos, exhibiciones de danza y, por supuesto, corridas de toros, que suelen estar muy animadas desde las gradas gracias a las peñas de amigos. San Fermín acaba el 14 de julio, a las 24:00 horas de la noche, cuando la gente se reune en la Plaza del Ayuntamiento y, con velas encendidas, canta el “Pobre de mí”, despidiéndose de sus festejos hasta el año siguiente.


Más datos en:

XXI Festival Romano de Andelo en Mendigorría (Navarra). Del 28 al 29 de junio de 2025.



El fin de semana del 28 al 29 de junio, el municipio navarro de Mendigorría celebra una nueva edición del Festival Romano de Andelos.


Durante estos días,  la villa hace un viaje en el tiempo 2000 años atrás para rememorar la vida, las costumbres y las tradiciones de aquella época, sus hechos, sus hazañas históricas, y, en definitiva; un  sin fin de recuerdos que hoy en día recobran vida y protagonismo en esta localidad.


Habrá un amplio programa con actividades para todos los gustos y para todos los públicos como son las visitas guiadas al museo y al yacimiento romano, talleres didácticos, conferencias, desfiles, exhibiciones, representaciones teatrales, entre otros actos.


Destaca el Mercado Romano, que recorre numerosas calles de la ciudad y contará con un thermopolium, pistrinum, pharmacia, taberna plomaría, a parte de deleitarnos, con las originales representaciones de escenas de la vida en la Antigua Roma.




Más datos en:




20.6.25

XXX Festival Castillo de Alcañiz - Platea de Verano (Teruel). Del 4 al 19 de julio de 2025.


El Festival Castillo de Alcañiz - Platea de Verano, regresa este mes de julio al Anfiteatro de Pui Pinos. Este año se celebran tres décadas, una dilatada trayectoria que lo ha convertido en uno de los referentes culturales en el ámbito local, comarcal y que incluso despierta interés incluso fuera de nuestra comunidad.


Como en las anteriores convocatorias, el festival mantiene la colaboración con el programa Platea del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Musicales, lo que facilita la presencia de destacadas compañías nacionales y importantes espectáculos.


Como todos los años, el evento se desarrollará en el Anfiteatro Pui-Pinos, en el antiguo castillo Calatravo, que tiene una capacidad para 800 personas.




Más datos en:




XLVIII Festival de la Sidra de Nava (Asturias). Del 11 al 13 de julio de 2025.


Se suele celebrar el segundo fin de semana de julio, este año se celebrará oficialmente del 11 al 13 de julio. Es una Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional desde el 5 de julio de 1989 debido a su gran importancia y protagonismo en Asturias. Días previos a la celebración, se desarrollan diferentes actividades relacionadas con el mundo de la sidra como charlas, coloquios, teatros, exposiciones, y conciertos.


El sábado, es el día grande de la fiesta, se realiza el pregón y se procede al chupinazo oficial, el cual, pone cien por cien en funcionamiento las barricas de la sidra gratuita. Se reparten miles y miles de litros de sidra a todos aquellos que lleven anudado un pañuelo de color verde en el cuello, pues es la única condición para poder probar la sidra de manera gratuita.


No hay que olvidar la celebración de la Final del Concurso de la mejor Sidra Natural, que tendrá lugar el sábado por la mañana en los soportales del Ayuntamiento de Nava. Es uno de los acontecimientos más importantes de los que se desarrollan a lo largo del Festival de la Sidra. En este concurso, se presentan todos los llagares de Asturias en busca del reconocimiento a la mejor sidra, cuyo premio es entregado por la autoridades regionales y municipales en los balcones del Ayuntamiento.


El domingo continúa la fiesta con el Concurso Internacional de Escanciadores de Sidra en la Plaza Manuel Uría, uno de los concursos más prestigios de Asturias en el que se presentan los mejores escanciadores de las sidrerías asturianas para hacerse con el premio de honor. En el mismo concurso, se valoran la forma de coger y colocar el vaso, la forma de coger la botella, el escanciado de la sidra en el vaso, la elegancia del escanciador, el corcho, la mirada, entre otras cualidades. Después del concurso continuarán diferentes actividades hasta poner fin la jornada.


Más datos en:

XIV Mercado Medieval en Valenciâ de Don Juan (León). Del 4 al 6 de julio de 2025.


La localidad leonesa de Valenciâ de Don Juan celebra, el fin de semana del 4 al 6 de julio, la décimo cuarta edición de las Jornadas Medievales. El entorno del Castillo de Coyanza, será el escenario principal del festejo donde se instalará el Mercado Medieval con más de setenta puestos.


La Feria Medieval contará con un amplio abanico de actividades como pasacalles, Danza Oriental, talleres demostrativos, exhibiciones de cetrería, vuelos de rapaces, tiro con arco, cuentacuentos, taller de pintacaras, espestáculos de fuegos, y muchas otras actividades.


Más datos en:

www.valenciadedonjuan.es
www.facebook.com/ValenciäDeDonJuan




Veladas de Vino & Jazz 2025 en Navalcarnero (Madrid). El 4, 11 y 18 de julio de 2025.


El Ayuntamiento de Navalcarnero ofrecerá, los tres primeros viernes del mes de julio, una oferta gastronómica y cultural para todas aquellas personas amantes del Jazz y del vino. 


Las Veladas de Vino & Jazz, se celebran todos los años en un patio de una antigua casa de labranza restaurada, perteneciente al Centro de Interpretación de la villa. 


Las entradas se podrán adquirir online en centrodeinterpretacion.sacatuentrada.es y presencialmente en la Concejalía de Turismo (Plaza de Francisco Sandoval, 1), de lunes a viernes de 9 a 14 horas. En caso de quedar entradas disponibles, también se podrán comprar el mismo día del evento en el Centro de Interpretación, en horario de 20.45 a 21.30 horas.


La entrada con derecho a mesa es de 12€/persona; también puedes reservar una silla por 6€/ persona (sin derecho a mesa).

Habrá carta de vinos y picoteo (no incluidos en el precio de la entrada).


Fiesta de L’Amuravela y fiestas de San Pedro, San Pablo y San Pablín en Cudillero (Asturias). Del 28 de junio al 1 de julio de 2025.


La fiesta de L'Amuravela es una fiesta que se celebra todos los años el 29 de junio en la localidad asturiana de Cudillero. Tiene lugar durante la festividad de San Pedro, patrón del pueblo, y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1976.


Durante estas fechas, también se celebran las festividades de San Pablo, el 30 de junio, y San Pablín, el 1 de julio, con lo que, la duración de las festividades son realmente de 4 días.


Hablando de la fiesta de L'Amuravela en sí, el acto más importante y más original de las festividades de estos días, es el sermón laico que recita un marinero en dialecto pixueto a San Pedro. Lo hace en la Ribera de Cudillero, en un barco o lancha, y narra al Santo todo lo acontecido durante el año en la localidad para así lograr su protección.


Esta festividad se remonta al año 1569 con la construcción de la iglesia parroquial de San Pedro, suscitando, en muchas ocasiones, la polémica y la suspensión de los sermones por parte de los sacerdotes por considerarlo contenido inapropiado.


            


Más datos en:

19.6.25

IX Jornadas Gastronómicas “Gijón Sabe a Mar” (Asturias). Del 20 al 30 de junio de 2025.


Tras la gran acogida de ediciones anteriores y coincidiendo con las fiestas de San Pedro, vuelve a celebrarse una nueva edición de las Jornadas Gastronómicas “Gijón Sabe a Mar”. Del 20 al 30 de junio, un total de 26 establecimientos ofrecerán una oferta específica de cocina marinera en formato menú o en tapa.


El objetivo de estas jornadas, es potenciar la parte gastronómica de la Fiesta de San Pedro mediante el uso de ingredientes relacionados con el mundo del mar, salvaguardando así parte del origen de la fiesta.


En esta novena edición, el público podrá disfrutar de dos tipos de degustación: el Menú 'Gijón sabe a mar' y la Tapa 'Gijón sabe a mar'. 


En la primera opción, se plantea una elaboración gastronómica compuesta, como mínimo, de entrante, plato principal y postre. En todos los platos, a excepción del postre, uno de los ingredientes principales estará relacionado con el mar.


En cuanto a la opción de Tapa "Gijón sabe a Mar"; se trata de una elaboración que puede consumirse en las barras y comedores de los establecimientos y en la que uno de los ingredientes principales está relacionado con el mar (pescados, mariscos, algas, etc.). La tapa se puede tomar sola o con la promoción de una bebida.


Se puede consultar toda la información en las webs: www.escapadaasturias.com o www.otea.es , donde aparecen todos los establecimientos participantes con la oferta de menús y tapas que ofrecen. Se puede acceder a estas webs utilizando el código QR que se incorpora en la cartelería y en la publicidad de las jornadas.


Más datos en:





18.6.25

Fiesta de El Capitán y de San Juan en Frías (Burgos). Del 20 al 23 de junio de 2025.


Del 20 al 23 de junio, se celebra la Fiesta de El Capitán y de San Juan en Frías. Fiesta declarada de interés turístico, que conmemora la rebelión del pueblo contra su nuevo señor, el Conde de Haro, a quien el Rey Juan II donó la Ciudad en 1446.


Cuenta la leyenda, que el 12 de mayo de 1435 el rey Juan II concede a Frías el titulo de ciudad, pero el 12 de agosto de 1446 cambia a Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro, la Villa de Peñafiel por Frías. De esta manera, el Conde de Haro se hace con el control absoluto de la ciudad. 


Tras varios enfrentamientos entre el pueblo y el conde a consecuencia de los altos impuestos y la extirpación de los fueros, un joven lideró la revuelta y consiguieron derrotar al Conde. Este nombramiento y el recuerdo de aquel asedio, es el motivo de la celebración de la fiesta del Capitán. Otro hecho histórico con el que se relaciona esta fiesta, es la lucha contra las tropas napoleónicas a comienzos del siglo XIX.


Con motivo de este acontecimiento, todos los años en la víspera de San Juan, se elige en el patio de armas del castillo, al Capitán, en función de su destreza en el manejo de la bandera. Llama la atención su vestimenta, compuesta de chaqueta napoleónica, pantalón blanco con insignias de Capitán, sable y gorro que no encaja con la época. Al Capitán le acompañan cuatro danzadores. 


Al anochecer, recorre las calles del pueblo ondeando la bandera, confeccionada con trozos de ropas de todos los vecinos, que representa la unión del pueblo frente al enemigo. En su caminar, le acompañará toda la población y el grupo de danzantes que bailarán al son de la dulzaina y el tamboril.


Más datos en:

Batalla del Vino en Haro (La Rioja). Del 24 al 29 de junio de 2025.


La Batalla del Vino en Haro (La Rioja) es una fiesta de Interés Turístico Nacional que se desarrolla anualmente durante la mañana del 29 de Junio (festividad de San Pedro).


Un poco antes de las siete de la mañana, la gente, vestida de blanco, ataviada con el pañuelo rojo de las fiestas y portando el vino para la contienda, se encamina hacia los Riscos de Bilibio, bien andando, en remolques arrastrados por tractores o en vehículos particulares.


Una vez arriba, se empieza a arrojar el vino usando botas, botellas, sulfatadoras, calderos, pistolas de agua y todo lo imaginable que pueda albergar líquido.


Sobre de las diez y media, cuando se acaban las "municiones", la gente se va retirando hacia los alrededores para secar sus empapadas ropas y almorzar los típicos caracoles.


Al finalizar el almuerzo, se vuelve de nuevo en romería hacia Haro hasta el puente sobre el río Tirón. A las doce del mediodía, se empieza a entrar en la ciudad (acto conocido como"las vueltas"), hacia la plaza de toros donde se sueltan varias reses bravas.


En el lugar donde se celebra, vivió y falleció Felices de Bilibio, maestro de San Millán en el siglo VI. Desde entonces, el lugar ha sido visitado y venerado por peregrinos. Parece que la realización de la romería de forma más organizada surgió con la construcción de la primera ermita en los riscos a comienzos del siglo XVIII.


La transformación de la romería en lo que actualmente se conoce como "Batalla del vino" , tiene su origen en el jolgorio que se montaba durante el almuerzo que los romeros realizaban tras asistir a la misa en la ermita. Abundante vino acompañaba el festín, animando a la gente a cantar y a hacerse bromas entre ellos, como manchar con el vino que tenían para beber en sus botas. Esto no era del gusto de todos, por lo que durante varios años disminuyó la afluencia a la romería, especialmente de mujeres que no querían que les manchasen sus vestidos.


En 1949, era ya tan habitual el arrojo de vino que se ganó la primera mención con el nombre de Batalla del vino, ganando popularidad con los años hasta conseguir la afluencia del festejo actual, que atrae anualmente a gente de todas partes.


                              

71 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida (Badajoz). Del 4 de julio al 31 de agosto de 2025. 


Del 4 de julio al 31 de agosto, tendrá lugar la 71 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Este año acogerá 10 espectáculos (7 estrenos) en el Teatro Romano, además,  volverá a repetir el Teatro María Luisa como extensión donde se podrá disfrutar de otros 7 espectáculos.


En esta ocasión, el Festival se inaugurará con ‘Numancia’, una producción de la Comunidad de Madrîd para Teatros del Canal que pondrá sobre las tablas del Romano a más de 20 actores entre el 4 y el 6 de julio. Entre el 9 y el 13 de julio, pisará las tablas del Teatro Romano ‘Alejandro y el eunuco persa’.


La semana posterior, será una de las más internacionales de esta edición, ya que, mediante un acuerdo firmado con el Festival de Ostia (Italia) ‘Ifigenia’, volverá al Teatro Romano los días 15 y 16 antes de viajar a Roma para ser representada en dicho festival. Igualmente, esta colaboración permitirá que los días 18 y 19 de julio llegue a Mérida ‘Edipo rey’, una producción de la Fondazione Teatro di Roma.


Entre el 23 y el 27 de julio, será el turno de ‘Cleopatra enamorada, mientras que entre el 30 de julio y el 3 de agosto, llegará ‘Electra’.


La programación de agosto continuará con ‘Memorias de Adriano’, que podrá disfrutarse entre el 6 y el 10 de agosto. Entre el 13 y el 17 del mismo mes, llegará ‘Las troyanas’, y del 20 al 24, será ‘Los hermanos’ de Terencio.


Cerrará el Festival ‘Jasón y las furias’ entre el 27 y el 31 de agosto, de la compañía extremeña Teatro del Noctámbulo.


Por su parte, el Teatro María Luisa albergará este año un total de 7 obras: ‘Tebanas’ el 5 de julio, el 12 de julio llegará ‘Reactor Antígona’. El 19 de julio, será el turno de ‘Ulises’, el 20 podremos disfrutar de ‘Échale la culpa a Pandora’. El 26 de julio, llegará la producción portuguesa ‘Prometeu Agrilhoado’, y el 1 de agosto, ‘Agripina la Menor’. Cerrará la programación del María Luisa ‘Orestiada’.


Como en anteriores ediciones, el Festival ofrecerá un buen número de actividades paralelas como cursos, exposiciones, talleres, propuestas infantiles y familiares, conferencias y encuentros, y el programa ‘Agusto en Mérida’


Las entradas ya están a la venta en www.festivaldemerida.es


Más datos en:


De la luna al fuego en Zafra (Badajoz). Del 20 al 30 de junio de 2025.


Del 20 al 30 de junio se celebra en Zafra una nueva edición De la Luna al Fuego; una recreación histórica que viene desarrollándose desde el año 2000 en la que se rememora la época del Siglo de Oro, período de gran esplendor durante el gobierno de los Duques de Feria. En el año 2014, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.


Teatro, conciertos, Ajedrez Viviente, Mercado del Siglo de Oro y jornadas gastronómicas, son algunas de las ofertas de este evento que se celebra anualmente en torno a la festividad del Bautista. 


Entre los festejos tradicionales están la Procesión del Corpus, con su llamativo paso de la custodia sobre la alfombra floral que se elabora en la calle Ancha, y la gitana «Mojá de Varas» de la mágica noche de San Juan.


Respecto a la celebración del Ajedrez Viviente,  tiene lugar en la Plaza Grande y es organizado por la Asociación de Ajedrez Rui López, para rendir homenaje a una de las figuras históricas de Zafra, el primer campeón oficioso del mundo de ajedrez; el clérigo Zafrense Rui López.


La semana de la Fiesta de La Luna al Fuego pone el punto y final con la celebración de un Mercado Medieval en la Plaza Grande y Plaza Chica. Artesanos de distinto origen, se reúnen en las Plazas Porticadas de Zafra para ofrecer y vender sus productos en un escenario ambientado y centrado en el Siglo de Oro.


En cuanto a la «Mojá de Varas»; se trata de una tradición de origen Gitano que se recuperó hace unas décadas convirtiéndose en uno de los actos centrales de la semana festiva. 

La tradición cuenta, que los viejos tratantes ganaderos de etnia Gitana mojaban en agua sus varas y carteras durante la noche de San Juan para llamar, de esta manera y según la tradición gitana, a la buena suerte y a la fortuna en sus negocios. 

Se celebra en el entorno del Pilar del Duque, donde son repartidas cientos de varas de caña para continuar con la tradición de mojar la vara. Posteriormente, en el mismo lugar, tiene lugar el fin de fiesta con un espectáculo flamenco.


Más datos en:


Fiestas del Agua y del Jamón en Lanjarón. San Juan 2025 (Granada). Del 22 al 24 de junio de 2025.


La Fiesta del Agua y el Jamón de Lanjarón ha sido incluida en la selección de fiestas de San Juan, una tradición que parte de la propia naturaleza del municipio, ya que es la puerta de acceso a la Alpujarra, donde brota un agua muy conocida y comercializada a nivel global.


Respecto al origen de la fiesta, hace ya muchos años, los vecinos de esta localidad gestaron el hábito de lavarse la cara en los pilares del pueblo. Una costumbre que derivó en unos actos que se celebran desde 1980 y que siempre tienen lugar en torno al fin de semana más cercano al día de San Juan.


El centro de ceremonias es la Fiesta del Agua, una carrera que arranca la noche del 23 al 24 de junio a las 24.00 horas y que se prolonga hasta la 1.00 de la madrugada durante un kilómetro y medio de distancia. En ese trayecto, el agua cae desde los balcones y las calles y los participantes se bañan unos a otros con cubos, mangueras y demás. Un agua que no se desaprovecha, ya que durante esa velada quedan regadas las fincas situadas por debajo del pueblo. El agua se vierte siguiendo una tradición y responde a una superstición: la de evitar enfermedades a la vez que despertar la buena suerte.


Al día siguiente de la Carrera del Agua, llega la Fiesta del Jamón. Tras el chapuzón, todos los participantes se ven obsequiados con la degustación gratuita de este producto típico.


Otro de los puntos álgidos de esta fiesta se celebra en días anteriores a San Juan con La Pública, un desfile donde los participantes cruzan las calles de Lanjarón con disfraces que han confeccionado durante el invierno.


La semana de Fiesta del Agua y el Jamón de Lanjarón se completa con otras iniciativas como ferias, gymkanas, o carreras de coches.




Más datos en:




Fiesta de los Juanillos. San Juan 2023 (Cádiz). El 23 de junio de 2025.


Se celebra todos los años la tarde noche del 23 de junio. Es una fiesta que conmemora la llegada del verano, una noche especialmente mágica llena de tradiciones que, con hogueras, iluminan toda la ciudad y que, año tras año, atrae cada vez a más personas.


La quema de los Juanillos se realiza en todos los rincones de la ciudad, tanto en el casco histórico como en la periferia. La coordina la Delegación Municipal de Fiestas, la cual, organiza a su vez, un concurso de quemas.



Los Juanillos son unos muñecos de trapo que suelen representar a personajes de Cádiz o acontecimientos importantes que hayan surgido a nivel Nacional o Internacional. Un jurado, acompañado de una agrupación musical, recorre los puntos de la ciudad donde se exponen los Juanillos que se presentan a concurso y así poder valorarlos y llevar a cabo la tradicional quema. Después, se procede a conocer los tres Juanillos ganadores y se da por finalizada la fiesta con el lanzamiento de Fuegos Artificiales desde los castillos o fortificaciones de la ciudad.


Más datos en:


Candelá de San Juan en Vejer de la Frontera (Cádiz). El 23 de junio de 2025.


El 23 de junio, la Delegación Municipal de Fiestas, organiza una serie de actos para celebrar la Noche de San Juan. Durante la celebración, se queman muñecos de paja, Juanillos y Juanillas, y se dan premios a los mejores montajes.


La Plazuela será el punto de encuentro de todos los Juanillos y Juanillas que participan en el concurso. Posteriormente, todos los muñecos se trasladarán en pasacalles hasta la hoguera instalada en el Parque Municipal Los Remedios. Tras la Candelá de San Juan, los fuegos artificiales pondrán color a la noche. La Plaza de España acogerá la entrega de premios y los toros de fuego.




Más datos en:

El Paso de Fuego y Fiesta de Las Móndidas en San Pedro Manrique (Soria). Del 23 al 24 de junio de 2025.


Tiene lugar todos los años el 23 de junio, víspera de la Noche de San Juan, en la localidad soriana de San Pedro Manrique. El ritual consiste en preparar una gran hoguera con más de 2000 Kg de leña de roble en la plaza de la Virgen de la Peña. Sobre las 23:30 horas, se prepara el camino de brasas a modo de alfombra. 


Los mozos bailan en torno a la hoguera y, a las 24:00 horas de la noche, una música indica el comienzo del rito y la entrada de las móndidas. Las Móndidas son 3 muchachas, las reinas de las fiestas, las cuales guardan relación con los solsticios de verano celtas en los que aparecía la figura de las diosas del fuego. Con el sonido del clarín, los pasadores atraviesan las brasas tantas veces como quieran, siempre y cuando hayan nacido en el pueblo.


Al día siguiente, el 24 de junio, es cuando cobran protagonismo las Móndidas, que van vestidas de blanco, con mantón de Manila, joyas y un sombrero de cestaño con flores, pan y arbujuelos. Se dirigirán a la Ermita del Humilladero, donde serán saludadas por las autoridades, jinetes del siglo XVIII a caballo, que simularán expulsar a los judíos y moros de la villa. Esta representación es a modo medieval y recorrerán los límites del pueblo, las calles del casco antiguo, las murallas y la dehesa. Se la conoce con el nombre de descubierta. Luego dará comienzo la caballada, una carrera de caballos protagonizada por los jinetes que reciben premios en roscas de pan.




Ese mismo día, tiene lugar una misa en honor a la Virgen de la Peña, donde "las móndidas" hacen entrega de los arbujuelos que llevan en su cestaño. La fiesta continúa en la plaza tomando el remojón de vino tinto con azúcar y pan, mientras el mayo es levantado por los quintos del pueblo y otros vecinos. A los pies de este mayo, las móndidas pronuncian sus cuartetas, versos compuestos en recuerdo del tributo entregado por los cristianos al Rey Astur, 100 doncellas, y que reflejan el sentir de la fiesta. Terminado el recital, la alegría conducirá al baile de las móndidas y las autoridades al son de jotas y danzas típicas.


Más datos en:




XXIV Concurso Ávila en Tapas 2025 (Ávila). Del 27 al 29 de junio de 2025.


El Ayuntamiento de Ávila, en colaboración con la Federación Abulense de Hostelería organiza, del 27 al 29 de junio, la vigésimo cuarta edición del certamen gastronómico Ávila en Tapas; un concurso que rinde homenaje a la gastronomía en miniatura en el que se muestra la calidad de los productos y las elaboraciones que se realizan en los establecimientos abulenses. 


Este año, el certamen contará con la participación de 25 establecimientos ofreciendo una tapa única acompañada de una bebida. La organización aconseja un precio máximo de coste por materia prima empleada en cada tapa de 1.50 euros. Deberá cumplir los requisitos de ser un producto elaborado en el establecimiento, no admitiéndose platos preparados adquiridos a terceros o productos que no requieran de su elaboración en cocina.


Durante el transcurso del concurso, un jurado compuesto por blogueros e influencers del ámbito de la gastronomía y el turismo gastronómico, seleccionará las 12 tapas finalistas. Después, un jurado profesional decidirá la tapa ganadora y las menciones.


El concurso otorgará tres premios que concederá el jurado profesional a las tres mejores tapas, en las que se valorará la innovación, el tratamiento del producto y la innovación. Los premios consistirán en una Distinción Honorífica (Diploma y Trofeo).


Igualmente, habrá cuatro distinciones:

  • Innovación: Premiando la elaboración con nuevas técnicas.
  • De nuestra Tierra: El uso destacable de productos singulares de la provincia de Ávila.
  • Otros Mundos: Premiando la tapa basada en la gastronomía de otros países.
  • Sin Barreras: Premiando a la tapa que mejor se ajuste a las intolerancias alimentarias.


Todos los premios consistirán en una Distinción Honorífica (Diploma y Trofeo).


Asimismo, habrá un jurado popular que otorgará un premio a la tapa del concurso que más votos haya obtenido entre los participantes. El premio estará dotado con: una estancia en la ciudad de Ávila (habitación doble, en régimen de alojamiento y desayuno, categoría mínima de 4 estrellas) y una tarjeta turística “Ávila Card” para dos personas.


La entrega de los premios tendrá lugar al concluir la final de dicho concurso, que se realizará el 30 de junio de 2025.



Establecimientos participantes:
 

Bar Rosy, La Oca Cocktail Bar, Sofraga Palacio, Alvalacan, La taberna del viajero, Palacio de los Serrano, El Rollo, La Rubia de Ávila, Scarface Ávila, DVinos 2.0, Gastrobar El Diario, El Comienzo, Los Rubios, De Raíz, The Ha’ppeny Bridge Pub 3.0, Raíces Ávila 2023, La Mar & Morena, Fandango, Selva Gastro, Tres60, Casa de Postas, Reyes Católicos, El truco del almendruco, Hotel Palacio de Los Velada, y La Tere Gastrobar.


Más datos en:





XXIX Festival de Teatro Clásico de Chinchilla (Albacete). Del 23 al 30 de junio de 2025.


El Festival de Teatro Clásico de Chinchilla, que se celebrará del 23 al 30 de junio, se ha convertido “en uno de los motivos de orgullo de la provincia de Albacete a nivel cultural y está consolidado como una de las grandes citas de 'Clásico', junto a los teatros de Almagro y Mérida, por la calidad de los espectáculos que programa.


Esta edición contará con ocho espectáculos a cargo de reconocidas compañías, entre las que se incluyen dos albacetenses. El encargado de abrir esta 29ª edición será El Brujo, con su espectáculo ‘Mi vida en el arte’. Al día siguiente, Teatro Cachivaches y Ambulantes Teatro, compañías albacetenses que ya han brillado en citas como el Festival de Almagro, presentarán ‘Ñaque o de piojos y actores’.


El cartel se completa con grandes propuestas como ‘La desconquista’, ‘La dama duende’, ‘Julio César’, ‘Romance de la reina brava’, ‘Lo que son mujeres’, y, para cerrar el ciclo; ‘Ulises’, que viajará después al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.


Además, el Festival de Chinchilla no se limita a las funciones teatrales puesto que también se celebran las populares cenas temáticas en el emblemático edificio de Las Tercias. Permitirán a los asistentes disfrutar de menús inspirados en las épocas de las obras representadas. Estas citas, que unen cultura y compromiso social, serán una oportunidad para saborear la historia con cada bocado y experimentar la cultura desde una perspectiva única y desde una apuesta clara por los productos de cercanía.


Más datos en: