18.6.25

Jornadas Gastronómicas de Exaltación de la Almeja en Ribadeo (Lugo). Del 20 al 22 de junio de 2025.

Del 20 al 22 de junio, Ribadeo acogerá una nueva edición de las Jornadas Gastronómicas de Exaltación de la Almeja, una iniciativa organizada por la asociación de empresarios Acisa que cuenta con la colaboración del Área de Mar de la Diputación de Lugo.


El objetivo es promover el consumo de productos marinos, dinamizar la economía local y reforzar el atractivo turístico de la localidad.


El evento contará con la participación de 21 establecimientos hosteleros que elaborarán platos y tapas con la almeja como ingrediente estrella. Para facilitar su preparación, Acisa repartirá gratuitamente alrededor de 250 kilos de almeja japonesa gallega de gran tamaño, lo que equivale a unas 12.000 unidades del bivalvo.


Durante la semana previa al evento, las propuestas culinarias de cada local podrán consultarse en las redes sociales de Acisa.



Los bares y restaurantes que participan son:


O Indiano, La Solana, Parador de Turismo, Ramonita, Barallocas, O Lar de Manolo, Náutico, A Horta de San Roque, Aware Cakes, El Rincón del Gordo, La Flor de Jose, Mesón D’Cata, O Furancho no Camiño, Cayo Coco, Marinero, A Mirandilla, Arancadeira, Los Dulces de Delphine, San Miguel, La Bugalla y La Quinta.


Más datos en:

www.acisaribadeo.es
www.facebook.com/acisaribadeo


17.6.25

Fiesta de la Patum de Berga (Barcelona). Del 18 al 22 de junio de 2025.


Esta fiesta ha sido declarada Patrimonio Oral y Immaterial de la Humanidad por la UNESCO. Los significados de la fiesta son diversos, pero son, con toda certeza, la personificación de la lucha del bien contra el mal.


La fiesta tiene sus orígenes en el siglo XIV y nace del mismo Corpus Christi. Inicialmente se hacían representaciones religiosas que llevaban un mensaje implícito de moralidad. Con el paso del tiempo el evento se convirtió en tradición y pasó a formar parte de las fiestas de Berga.


Actualmente, el ritual se ejecuta en la plaza de Sant Pere, donde hay pasacalles y espectáculos de gigantes y cabezudos, y donde el fuego, la música y el baile predominan.


Destacar, que cada año se llevan acabo una serie de representaciones de teatro, con diferentes figuras religiosas en honor al medievo para así preservar las raíces religiosas y profanas de este evento.



Los principales actos son:



• Miércoles 18 de junio: el tabal (pregonero de la fiesta) y los gigantes recorren la ciudad anunciando el comienzo de las fiestas. Más tarde, comienza el drama mímico, dividido en varios actos, que representan las intensas luchas de los cristianos contra los moros.

• Jueves del Corpus (19 de junio): Patum de «lucimiento» al mediodía y Patum «completa» por la noche.

• Viernes 20 de junio: En una versión adaptada para niños, se realiza una Patum infantil de «lucimiento» al mediodía y Patum infantil «completa» por la noche.

• Sábado 21 de junio: Entrega de los títulos de «Patumaire» de Honor y nueva representación por la noche en honor a los administradores y las plazas de Berga.

• Domingo del Corpus (22 de junio): Patum de «lucimiento» al mediodía y Patum «completa» por la noche. 



                



Más datos en:



La festividad de El Curpillos o “Corpus chico” (Burgos). El 20 de junio de 2025.


El Curpillos o Corpus Chico, tendrá lugar en la ciudad de Burgos el viernes 20 de junio de 2025. La festividad se viene celebrando desde el año 1953 y actualmente suele celebrarse el viernes siguiente a la festividad del Corpus. Es una de las fiestas más importantes para los ciudadanos de la capital burgalesa, donde se mezcla lo sacro con lo profano.


Respecto al origen histórico de esta fiesta, se remonta a la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, cuando los cristianos se impusieron a los musulmanes. Como botín de guerra, el pendón almohade fue llevado al Monasterio de las Huelgas, aunque algunas fuentes atribuyen el gesto al rey Fernando III el Santo.


En cuanto a las primeras anotaciones que tenemos de esta celebración, datan del siglo XIV, después de la institución de la solemne fiesta del Corpus bajo el reinado de Alfonso XI. Su celebración está unida de manera inexorable al Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, fundado por el rey Alfonso VIII y su mujer la reina Leonor.


Esta festividad, tiene consideración de fiesta local desde el año 1953, aunque sólo lo fue en jornada completa desde 1979, consolidándose como uno de los días más esperados del calendario burgalés. "Es el día de pasear por el entorno del monasterio con el pendón como símbolo de aquella gesta".


Por ese motivo, la fiesta de el Curpillos tiene como escenario principal el Monasterio de las Huelgas, donde acontecen los actos protocolarios y el ceremonial religioso. Después, se realiza una Procesión en la cual participan los populares Gigantones, los Gigantillos, danzantes, dulzaineros, maceros, timbaleros, las autoridades asistentes, los representantes del barrio de Huelgas, y la máxima autoridad de la ciudad, portando el pendón de las Navas de Tolosa.


A continuación, tiene lugar, una romería tradicional en la zona del Parral, conocida como “jira”. Multitud de burgaleses y visitantes, se acercan a las casetas que montan las Peñas y Centros Regionales para degustar las apetitosas viandas, tanto de la gastronomía local como la foránea.


Respecto a la edición de este año, la programación comenzará a las 11:00 de la mañana con una misa solemne presidida por el arzobispo de Burgos en el Monasterio de las Huelgas. A continuación, a las 12:00 del mediodía, se iniciará la procesión del Cuerpo de Cristo por las calles del barrio. A las 12:45 horas, comenzarán los bailes típicos a cargo de los danzantes, gigantillos y gigantones, y, a las 13:00 horas, la Madre Abadesa ofrecerá su tradicional recepción. Alrededor de la 13:30, se dará por concluido el acto religioso para dar paso a la fiesta popular en el Parque de la Quinta (debido a las obras de transformación del Parque del Parral que se están llevando a cabo, la jira se desarrollará en el parque de la Quinta). La jira del Curpillos en La Quinta contará con 36 peñas y más de un centenar de puestos de mercadillo de artesanía y productos variados.


Más datos en:

16.6.25

El Colacho en Castrillo de Murçia (Burgos). Del 18 al 23 de junio de 2025.


El Colacho es una fiesta tradicional Declarada de Interés Turístico de Castilla y Leòn que se celebra cada año desde el año 1621 el domingo siguiente a la celebración del Corpus Cristi.


El Colacho es un personaje grotesco, ataviado con una botarga de llamativos colores y cubierto por una máscara. Representa al diablo y trata de interrumpir la procesión de exaltación de la Eucaristía fustigando con una cola de caballo a las gentes del pueblo que le increpan. A lo largo del recorrido, los lugareños levantan altares de flores, para que, a su paso, el Colacho haga una parada y salte por encima de los niños que ese año hayan nacido en la localidad. Tras hacerlo, los niños son bendecidos por el sacerdote. La farsa representa la lucha entre el Bien y el Mal.


El día más importante de la fiesta es el domingo, puesto que se celebra la procesión. En ella, los vecinos del pueblo adornan sus casas con mantos y rosas. En algunas casas, se disponen de unos "altares", y, frente a ellos, en el suelo, se colocan unos colchones sobre los cuales se tumban a los niños nacidos en el año. El acto consiste en que El Colacho realice una pausa frente al altar, bendiga el agua y el vino, y a continuación, salte por encima de estos niños. La procesión también esta compuesta por las niñas que han recibido en el año la Primera Comunión, las cuales, tiran flores a los niños tumbados.


Aunque sea fruto de discrepancias y discursiones, y a veces tenga connotaciones negativas, con este rito, se buscaba dar la bienvenida a los recién nacidos y librarles de los males y del pecado original.


Más datos en:




Pecados y Danzantes de Camuñas (Toledo). Del 18 al 22 de junio de 2025.


Los Pecados y Danzantes de Camuñas es una antigua tradición, declarada de Interés Turístico Nacional, que se celebra en el municipio castellano manchego de Camuñas, en la provincia de Toledo. Se denomina “Corpus Christi”, pero no tiene nada que ver con la festividad del mismo nombre.


El origen de la fiesta se remonta a los siglos XVI y XVII, y ha tenido muchas interpretaciones distintas. Hoy se considera un auto sacramental mímico, una confrontación entre el bien y el mal. 


En la procesión intervienen 2 grupos, los Pecados y los Danzantes. Los Pecados, van con careta y larga vara, predomina en la vestimenta el rojo y el negro, y son el mal. Los Danzantes, van con una careta y vestimenta blanca, son la alegría, el bien. Ambos grupos están organizados internamente con una fuerte jerarquización.


La representación comienza mucho antes de la misa de la mañana, haciendo un recorrido previo a ella con motivo de recoger al párroco del pueblo y a las autoridades del mismo. En la misa, son los “Pecados” los únicos que se quedan fuera del Templo, y al término de esta, es cuando comienza la procesión. La procesión tiene lugar en la Plaza del Reloj que es donde los “Pecados” lanzan una ofensiva contra el bien.


           


Un disparo anuncia la llegada de “La Pecadilla”, la cual, parece buena para engañar a los “Danzantes”, pero la parte superior de su vestimenta revela su maléfica misión. 


Después de la Pecadilla viene el “Pecado Mayor”, que va vestido de negro y lleva una careta de cerdo, la cual, simboliza al demonio, un horrible aullido acompaña a su ataque. El resto del grupo intenta encarnar a las fuerzas malignas y a los pecados del mundo.


A continuación llega “El Correa”, que acaba la batalla, su serenero rojo viene a emular los Pecados del mundo, y después, todos los Pecados caen humillados. 


Los Danzantes comienzan a “Tejer el cordón”, una danza muy transcendental. Las filas están encabezadas por la Prudencia, a la fila izquierda, y el cordel, a la derecha, que representa la justicia. Durante la procesión por las calles del pueblo, atraviesan casi toda la localidad, redimiendo a todas las almas, hecho que se representa sacando un pañuelo blanco.


Más datos en:

12.6.25

Festa do Boi en Allariz (Orense). Del 14 al 22 de junio de 2025.


La Festa do Boi en Allariz se desarrolla todos los años el fin de semana anterior al jueves de Corpus Christi. La fiesta, Declarada de Interés Turístico de Galicia, la organiza la Asociación Cultural Xan de Arzúa y, durante los 9 días que dura la celebración, el boi o buey es el elemento central de las fiestas de este pueblo orensano. 


La Festa do Boi recuerda un hecho acontecido por el año 1317, cuando un hidalgo llamado Xan de Arzúa hizo huir, a lomos de un buey, a un grupo de judíos que se mofaban de la procesión cristiana del Corpus Christi. Desde entonces, el pueblo de Allariz revive cada año dicho acontecimiento haciendo correr un buey por sus calles y rememorando su pasado medieval con danzas, gremios y figuras que transportan durante estos días a la localidad a la Edad Media.


Más datos en:

9.6.25

XXVII Jornadas Medievales de Briones (La Rioja). Del 21 al 22 de junio de 2025.


El fin de semana del 21 al 22 de junio se celebra el vigésimo séptima edición de las Jornadas Medievales de Briones, unas jornadas en las que el pueblo entero se vuelca para transformarlo en una auténtica villa de la Edad Media. Fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2012.


Durante 2 días, Briones retornará al pasado medieval y se introducirá en pleno siglo XIV para rememorar las tradiciones y costumbres de aquella época, y recrear la historia real de la Paz de Briones; firmada en 1.379 entre Enrique II de Trastámara, Rey de Castilla, y Carlos II el malo, Rey de Navarrâ.



Son muchos los actos que se desarrollarán en las calles de la villa. Pero, destacan principalmente la representación de los oficios de la época (canteros, hilanderos, herreros, guarnicioneros, etc.) en más de 50 portales de edificios nobles de la localidad. 


Además, los bares no sirven pinchos, cediéndole todo el protagonismo al Mesón Medieval lo que le da un carácter no comercial. 


También hay que destacar la representación de la «Paz de Briones», un bello espectáculo de luz y sonido.


XX Alfonsadas en Calatayud (Zaragoza). Del 19 al 22 de junio de 2025.


Del 19 al 22 de junio se festeja el Veinte Aniversario de esta impresionante recreación histórica cuyo punto central de celebración será la localidad zaragozana de Calatayud. 


Durante estos días, la ciudad hace un viaje en el tiempo para recrear la Reconquista de Calatayud por el Rey aragonés Alfonso I "El Batallador". Este hecho histórico, fue en el año 1120 tras la batalla de Cutanda, y la posterior entrega de los Fueros a dicha ciudad.


Destaca el enorme mercado medieval, pues ocupa toda la Plaza España y todas las calles del casco antiguo. Se amenizarán las jornadas con espectáculos y exhibiciones medievales, música, danza, teatro, cuentacuentos, torneos, luchas entre caballeros, y todo tipo de espectáculos callejeros que ayudan a homenajear el pasado remoto.


            

Respecto a la edición de este año 2025 es especial. Se cumple 20 años desde la primera ocasión en la que la Asociación Medieval Alfonso I El Batallador decidió mantener vivo este hito de la historia de Calatayud. Fue en junio de 2005 y, este sábado, cuando se cumplen dos décadas, y se celebrará con una visita gratuita y guiada al Castillo de Ayud.


Con el programa de actos a punto de cerrarse, todo está casi listo en Calatayud para la celebración de esta 20 edición de Las Alfonsadas. Para hacer posible que la localidad regrese a 1120, en esta ocasión se cuenta con la participación de 80 recreacionistas, llegados desde varios puntos de España.


El principal atractivo, será el mercado medieval y las actividades que se organizarán en torno a él. Además, las calles de Calatayud se llenarán de jaimas, 28 en total. Haciendo alarde de su reconocimiento como Ciudad de las Tres Culturas, entre los puestos habrá, además de grupos caracterizados como cristianos, dos judíos y varios musulmanes.


El Castillo de Ayud y su conjunto fortificado islámico es, junto con la judería, los resquicios más importantes del momento histórico de la Conquista de Calatayud. Las Alfonsadas, especialmente en este 20 aniversario, quieren poner en valor todo ese patrimonio a través de una fiesta recreacionista que es una clara convivencia entre culturas.


Más datos en:



Mercado Medieval de las Tres Culturas 2025 (Zaragoza). Del 13 al 15 de junio de 2025.


El fin de semana del 13 al 15 de junio, la ciudad de Zaragoza celebra su Mercado Medieval de las Tres Culturas; un evento sociocultural, organizado por la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, que pretende mostrar la historia de las civilizaciones que construyeron Zaragoza: árabe, judía y cristiana.


Las calles zaragozanas se llenarán de puestos artesanales y gastronómicos, de pasacalles y espectáculos variados, y un sin fin de actividades artísticas y culturales que harán que retrocedamos a través del tiempo reconstruyendo las civilizaciones árabes, judías y cristianas.


El mercado se instala en la capital aragonesa los días 13, 14 y 15 de junio en horario de 11.00 a 1.00 el viernes y sábado, y de 11.00 a 0.00 el domingo 15 de junio. Cabe destacar, que los puestos podrían permanecer cerrados entre las 14.00 y las 18.00. Se encontrará en el entorno de La Seo, el Puente de Piedra y la ribera del Ebro. Así, la zona árabe se situará en el Balcón de San Lázaro, la zona judía en la calle Palafox y Arco del Deán, y la zona cristiana en la plaza de San Bruno, plaza de La Seo y Don Jaime.


En esta edición, el mercado contará con más de 150 actividades de teatro, danza, música, combates, juglares, caballeros y personajes fantásticos. Los espectáculos y conciertos nocturnos, serán el atractivo principal de esta cita consolidada en el calendario de eventos zaragozanos.


Mas datos en:





XXXIII Festa do Percebe do Roncudo en Corme (A Coruña). El 19 de julio de 2025.


El sábado 19 de julio, tendrá lugar la trigésimo tercera edición de la Festa do Percebe do Roncudo en Corme, localidad coruñesa del Concello de Ponteceso. Una fiesta gastronómica que ha sido declarada de Interés Turístico Gallego.


La Festa do Percebe do Roncudo, se celebra normalmente la primera quincena del mes de julio. Su arraigo va ligado a la economía del pueblo, ya que el percebe se convirtió en una de las mayores fuentes de riqueza de la localidad. Desde el viernes, hay exposiciones fotográficas, talleres para niños y charangas. El sábado, a mediodía, ya se pueden retirar las raciones de percebes en la carpa central de la fiesta.


La degustación de marisco está acompañada de acciones culturales y turísticas que organiza el Ayuntamiento, con la colaboración del Grupo de Acción Costera. Desde el mediodía, no faltan los pasacalles y los gaiteros, también se celebra una verbena al anochecer.


Más datos en:




Recreación das Lendas da Pena Molexa en Narón (A Coruña). El 21 de junio de 2025.


O Val, en Narón, se prepara ya para la Recreación "das Lendas de Pena Molexa"; una escenificación de la leyenda de una bella mora ,"Moura" en gallego, que fue petrificada con un hechizo.


Cuenta la leyenda que, en la noche de San Juan, el encantamiento se deshace por un tiempo impreciso; luego la piedra recupera la forma de una bella mujer, rodeada de sus posesiones. Quien tenga el privilegio de presenciar este desencanto, podrá oír cómo la "Moura" le da a elegir entre ella y uno de sus tesoros; pero, los codiciosos hombres, reclaman todas esas riquezas en lugar de quedarse con la "Moura", lo que provoca que la bella mujer vuelva a convertirse en piedra hasta el próximo San Juan.


Por eso se recrea todos los años esta leyenda y, cada noche de San Juan, los vecinos de Narón acuden a la conocida como Pena Molexa; monumento megalítico que se encuentra en la parroquia de Val, muy cerca del poblado de Vilasuso, situado en la vía de acceso al Castro de Pena Lopesa.


Pero esta no es la única historia que corre alrededor del peñón, también se dice que en Peña Molexa hay otras rocas que pertenecen a un rey, y que los acantilados que la rodean, son hombres y mujeres a su servicio convertidos en rocas por otro hechizo. En la noche del solsticio de verano, se transforman nuevamente en humanos, para recordar a las personas que siempre han estado ahí que hay que proteger la tierra. Esa noche, el rey, sus hombres y mujeres, recorren y vigilan las montañas, visitan y protegen las casas, para cuidar a los ancianos, ya que, si no fuera por ellos, se hubiesen perdido estas antiguas tradiciones. Al final de la noche del solsticio, se convierten nuevamente en piedra.


Otras personas sostienen que Pena Molexa la hizo una mujer vieja con el dedo meñique o que en la noche de San Juan sale un hechizo de Pena Molexa con tres mulas de oro que marchan para el mar si nadie las desencanta.


Pero, volviendo a la edición de este año, que se celebra el próximo sábado, 15 de junio, ésta, dará comienzo a las seis de la tarde con la sesión de juegos tradicionales. Una hora después, a las 19.00 horas, tendrá lugar la actuación de Pablo Díaz, con su espectáculo “Canta Música”, que congrega canciones, juegos y bailes. Sobre las 20.00 horas, se iniciará la churrascada popular, en la que también se servirán los “bocatas Molexos”.


Alrededor de las diez de la noche, la fiesta estará amenizada por el concierto de Os d’abaixo. A medianoche, comenzará la tradicional recreación de la Lenda de Pena Molexa a cargo del alumnado de la Escola de Teatro de Narón. Representarán a Lenda da Fada de Pena Molexa, “a historia dunha moura que pola noite se converteu en rocha coincidindo co solsticio de verán”. Por último, sobre las 00.30 horas, el Grupo de Gaitas do Padroado da Cultura, pondrá el cierre musical a la cita.


Más datos en:




Feria de Isla Mayor 2025 (Sevilla). Del 25 al 29 de junio de 2025.


Isla Mayor es reconocida en el mundo por su excelente arroz, por su increíble fauna, por sus paisajes espectaculares; pero también por la cordialidad y hospitalidad de su gente, de la que hace gala cada vez que llega con el mes de junio su feria.


Se trata de una de las fiestas más importantes del pueblo que, junto a la gastronomía, es lo que atrae a mayor número de turistas. El arroz y el cangrejo, son la gastronomía de la localidad, y esto hace, que miles de personas vengan a la feria para degustar los platos típicos.


La feria tiene varias actividades como la Inauguración del Alumbrado, el concurso de trajes de flamenca, el concurso de pesca, la fiesta de la espuma, también hay actuaciones en la caseta municipal, entre otros actos.


La actividad más llamativa, es la corrida de dos toros de fuego llevados por personas del pueblo por el Real de la Feria, la madrugada del domingo al lunes, después de los fuegos artificiales.


Más datos en:





6.6.25

Arde Lucus MMXXV (Lugo). Del 12 al 15 de junio de 2025.


Arde Lucus volverá este año a rememorar el pasado romano y castreño de la ciudad amurallada de Lugo. Será del 12 al 15 de junio, cuando la ciudad lucense recree el ambiente que se vivía durante la época romana.


Esta fiesta, que intenta evocar a la antigua Lucus Augusti del siglo II, se comenzó a celebrar en el año 2002 y fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en el año 2011. Durante los tres días que dura la celebración, las calles de la ciudad se llenan de romanos y de habitantes de pueblos celtas, todos ellos, viven de primera mano y disfrutan, de diversas actividades típicas de aquellas épocas.


Destacan principalmente, las bodas celtas, los campamentos militares, el macellum o mercado artesanal, las recreaciones del circo romano con sus luchas de gladiadores, la quema de la muralla en plan asedio a la ciudad, entre otras actividades que ayudan a evocar a la antigua Lucus Augusti del siglo II.


Más datos en:

XV Concurso de Tapas y Pinchos de Benidorm 2025 (Alicante). Del 20 al 29 de junio de 2025.


La Concejalía de Turismo, junto con la Asociación ABRECA, impulsa una nueva edición del popular concurso de Tapas y Pinchos con el objetivo de promocionar la gastronomía local de Benidorm.


Este certamen gastronómico, incluido en el calendario de eventos del Benidorm Gastronómico, nace con el objetivo de motivar la competitividad del sector, potenciar el consumo entre turistas y residentes, y brindar a los establecimientos de la localidad la oportunidad de dar a conocer la oferta gastronómica local.


Se otorgará el premio a mejor Tapa/Pincho 2025, valorado por un jurado profesional, y también habrá el Premio Especial del Público. Los comensales podrán votar por su tapa o pincho favorito después de degustarlos en los restaurantes participantes. El precio de la tapa será de 3 euros sin incluir la bebida.


Más datos en:





5.6.25

XLVI “Festa do Viño” en Barro (Pontevedra). Del 12 al 15 de junio de 2025.


Del 12 al 15 de junio, arranca una nueva edición de la “Festa do Viño” en la localidad gallega de Barro. Durante estos días, tendrá gran protagonismo el vino, sus catas, y estarán presentes numerosas bodegas para presentar los mejores caldos de sus tierras.


Los actos programados se inician el jueves con juegos y finalizan el domingo después de la tirada de fuegos artificiales y de la entrega de los trofeos de la cata de vinos.


Como es habitual, el domingo se lleva a cabo una sardiñada con vinos gratis.




Más datos en:





XXXI Concurso Gastronómico "Comer en el Alto Aragón" organizado por Radio Huesca. Hasta el 30 de junio de 2025.



Radio Huesca-Cadena SER, impulsa su clásico concurso gastronómico entre sus oyentes del programa "Comer en el Alto Aragón" que en esta edición llevará la temática de “La cocina saludable”. El plano de participación está abierto hasta el 30 de junio.


Los participantes en esta edición del certamen podrán obtener un premio de 300 euros para cada una de las categorías de mejor primer plato, segundo y postre, aportando sus recetas originales e inéditas a través de un formulario al que se puede acceder pinchando en el anuncio situado en www.radiohuesca.com


El certamen, organizado por Radio Huesca-SER, cuenta con el patrocinio de Alcampo, los restaurantes Lillas Pastia y Flor de Huesca, los vinos de la Denominación de Origen Protegida Somontano y Aragón, Alimentos Nobles, y Gobierno de Aragón.




X Congreso de Frutos Rojos de Huelva 2025 (Huelva). Del 18 al 19 de junio de 2025.


La asociación onubense de productores y exportadores de fresa, Freshuelva, organiza la décima edición del Congreso de Frutos Rojos los días 18 y 19 de junio en el Palacio de Congresos de la Casa Colón de Huelva. 


La organización afronta una edición especial con motivo del décimo aniversario de este Congreso, consagrado en el calendario de eventos del sector agrícola y principal punto de encuentro de productores, comercializadores y empresas auxiliares, tanto a nivel nacional como internacional, que acuden a Huelva para debatir y analizar el presente y el futuro de un sector eminentemente exportador de unos berries como la fresa, el arándano, la frambuesa o la mora, que además destacan por sus cualidades saludables.


Precisamente, la apuesta por la salud a través del consumo de frutos rojos, será uno de los temas que esté presente en un Congreso en el que también se abordarán otras cuestiones que preocupan al sector, tales como el agua, la desinfección, la comercialización con nuevos mercados o el valor socio-económico de la actividad productiva.


En la pasada edición, el Congreso reunió a más de 1.700 profesionales, consolidándose como el principal foro para el intercambio de conocimientos, la innovación y la promoción internacional de los frutos rojos.


La programación de esta edición tan especial, incluirá la participación de destacadas personalidades como el comunicador y humorista Manu Sánchez, encargado de abrir el Congreso, y el dietista, experto en nutrición y comunicador Pablo Ojeda, que clausurará el evento con una conferencia que cuenta con el patrocinio de Gusto del Sur, marca de calidad de la Junta de Andalucía y cofinanciado por el Programa de Andalucía FEDER 2021-2027. Además, contará con la intervención de expertos internacionales, empresas líderes, asociaciones profesionales y entidades de toda la cadena de valor de los berries.


Las inscripciones al congreso están activas y pueden formalizarse a través de www.congresofrutosrojos.com.


Más datos en:




XV Ruta de la Tapa en Ayamonte (Huelva). Del 10 al 30 de junio de 2025.


Del 10 al 30 de junio, Ayamonte acoge la décimo quinta edición de la Ruta de la Tapa con el objetivo de incentivar la actividad turística y económica y dar a conocer las excelencias gastronómicas del municipio.


Este año participan en la iniciativa un total de 15 establecimientos de la zona centro y de la playa de Isla Canela elaborando tapas que ofrecerán al público al módico precio de 3.50 euros.


Esta ruta, organizada en colaboración por el Ayuntamiento de Ayamonte, APYME y CCA, es ya una tradición en el pueblo, y no sirve solamente para promover la gastronomía, sino también, la hostelería y la restauración.


Todas las tapas entran en un concurso en el que el público decidirá cuales son las mejores, la cuales, serán premiadas una vez haya terminado la ruta.


Los establecimientos que participan este año en la XV Ruta de la Tapa de Ayamonte son: 


Bar la Soledad, Gallo Negro, Mesón Plumas, Cervecería El Estero, La Puerta Ancha, La Pará, Tasca La Peña, Caprichos y Disparates, Mariscos Romero, Aguamala Gastrobar, La Cueva, Casa Barberi, Grandcafé Don Diego, El Rincón de la Canona, y Majoa Beach.


Todos ellos, ofrecerán una tapa al precio de 3.50 euros. Los propios clientes, serán los encargados de votar, a través de su cartilla, y de otorgar el premio a la mejor tapa, entregando la credencial de participación rellena en la Oficina de Turismo de Ayamonte antes del 9 de julio.


Además, todos aquellos que realicen la ruta y sellen un mínimo de siete establecimientos, podrán optar a tres premios que incluyen una noche de hotel en régimen de alojamiento y desayuno, un lote de productos conserveros, y una cena para dos personas, gracias a la colaboración que realizan el Hotel Meliá Isla Canela, Isla Canela Golf Hotel Boutique, Hotel Vila Galé Isla Canela y la Asociación Provincial de Empresarios de Conservas y Salazones.


Más datos en:





30.5.25

XXIV Jornadas del Lechazo Asado en Aranda de Duero (Burgos). Del 1 al 30 de junio de 2025.


Aranda de Duero celebra este mes de junio la vigésimo cuarta edición de las Jornadas del Lechazo Asado; una cita gastronómica organizada por la Asociación de Hosteleros de Aranda de Duero y Ribera (ASOHAR), que cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de la D.O. Ribera de Duero, y la Lechuga de Medina.


Esta es una cita ya tradicional en la que siete asadores especializados con horno de leña crearán un menú auténtico y singular a un precio cerrado de 55 euros, en el que el fabuloso cordero lechal de la tierra será el ingrediente estrella. Una oportunidad enogastronómica inigualable compuesta por los mejores productos locales, y acompañada de los excelentes vinos D.O. Ribera del Duero.


En esta ocasión, participan en las Jornadas los restaurantes El 51 del Sol, Aitana, Hotel Montermoso, Tudanca, El Ventorro, Casa Florencio y Lagar de Isilla.


Además de los preciados vinos de la D.O. Ribera del Duero que acompañarán a cada elaboración, igualmente, se suelen incluir otros productos tradicionales de la región como la ensalada de la huerta con lechuga de Medina, la morcilla, el chorizo o la berza, el torrezno, las setas, los pimientos, o las patatas.


Más datos en:


XV Campaña gastronómica de los Fideos a la Cazuela en Tossa del Mar (Girona). Del 1 al 30 de junio de 2025.



La Asociación de la Cocina Tradicional Tossense organiza, durante el mes de junio, una nueva edición de la Campaña gastronómica de los Fideos a la Cazuela.


Este año, participan un total de 13 restaurantes de Tossa del Mar, impulsando y promoviendo la gastronomía popular mediante la elaboración de sabrosos platos cuyo ingrediente fundamental serán los fideos, esta vez cocinados siguiendo la receta tradicional de la abuela.


Más datos en: