Mostrando las entradas para la consulta Ávila ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ávila ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

10.9.25

XII Jornadas Medievales y Tratado de los Toros de Guisando en El Tiemblo (Ávila). Del 12 al 14 de septiembre de 2025.


El Ayuntamiento de El Tiemblo, aprovecha la conmemoración del Tratado de los Toros de Guisando para celebrar un mercado medieval el fin de semana del 12 al 14 de septiembre.


En cuanto al hecho histórico en sí, hay que remontarse al 19 de septiembre de 1468, donde en una explanada situada junto a los Toros de Guisando, Enrique IV reconoció a su hermana, la Infanta Isabel, como legítima heredera de Castilla. Fue un acontecimiento que derivaría en el reinado de Isabel la Católica, momento que El Tiemblo recordará en sus Jornadas Medievales, centradas en el conocido Tratado de los Toros de Guisando.


Respecto a las Jornadas Medievales, se inaugurarán el viernes con la apertura del mercado medieval y el pregón, que recordará el momento que El Tiemblo se convirtió en Villa. Seguirá la presentación de las compañías de animación, y darán comienzo las actividades y los espectáculos que ambientarán las jornadas durante todo el fin de semana.


La representación del Tratado de los Toros de Guisando, se llevará a cabo el sábado a mediodía. En este lugar histórico, rodeado de los enigmáticos verracos vetones, se revivirá el instante en el que Isabel la Católica fue proclamada heredera al trono de Castilla por Enrique IV.


Otros de los actos destacados, serán la representación de las bodas de Isabel y Fernando y las Justas medievales.


Más datos en:




18.6.25

XXIV Concurso Ávila en Tapas 2025 (Ávila). Del 27 al 29 de junio de 2025.


El Ayuntamiento de Ávila, en colaboración con la Federación Abulense de Hostelería organiza, del 27 al 29 de junio, la vigésimo cuarta edición del certamen gastronómico Ávila en Tapas; un concurso que rinde homenaje a la gastronomía en miniatura en el que se muestra la calidad de los productos y las elaboraciones que se realizan en los establecimientos abulenses. 


Este año, el certamen contará con la participación de 25 establecimientos ofreciendo una tapa única acompañada de una bebida. La organización aconseja un precio máximo de coste por materia prima empleada en cada tapa de 1.50 euros. Deberá cumplir los requisitos de ser un producto elaborado en el establecimiento, no admitiéndose platos preparados adquiridos a terceros o productos que no requieran de su elaboración en cocina.


Durante el transcurso del concurso, un jurado compuesto por blogueros e influencers del ámbito de la gastronomía y el turismo gastronómico, seleccionará las 12 tapas finalistas. Después, un jurado profesional decidirá la tapa ganadora y las menciones.


El concurso otorgará tres premios que concederá el jurado profesional a las tres mejores tapas, en las que se valorará la innovación, el tratamiento del producto y la innovación. Los premios consistirán en una Distinción Honorífica (Diploma y Trofeo).


Igualmente, habrá cuatro distinciones:

  • Innovación: Premiando la elaboración con nuevas técnicas.
  • De nuestra Tierra: El uso destacable de productos singulares de la provincia de Ávila.
  • Otros Mundos: Premiando la tapa basada en la gastronomía de otros países.
  • Sin Barreras: Premiando a la tapa que mejor se ajuste a las intolerancias alimentarias.


Todos los premios consistirán en una Distinción Honorífica (Diploma y Trofeo).


Asimismo, habrá un jurado popular que otorgará un premio a la tapa del concurso que más votos haya obtenido entre los participantes. El premio estará dotado con: una estancia en la ciudad de Ávila (habitación doble, en régimen de alojamiento y desayuno, categoría mínima de 4 estrellas) y una tarjeta turística “Ávila Card” para dos personas.


La entrega de los premios tendrá lugar al concluir la final de dicho concurso, que se realizará el 30 de junio de 2025.



Establecimientos participantes:
 

Bar Rosy, La Oca Cocktail Bar, Sofraga Palacio, Alvalacan, La taberna del viajero, Palacio de los Serrano, El Rollo, La Rubia de Ávila, Scarface Ávila, DVinos 2.0, Gastrobar El Diario, El Comienzo, Los Rubios, De Raíz, The Ha’ppeny Bridge Pub 3.0, Raíces Ávila 2023, La Mar & Morena, Fandango, Selva Gastro, Tres60, Casa de Postas, Reyes Católicos, El truco del almendruco, Hotel Palacio de Los Velada, y La Tere Gastrobar.


Más datos en:





23.4.24

Día de la Comunidad Villalar 2024. Día de Castilla y León. El 23 de abril de 2024.


El centro de la celebración del Día de Castilla y León es la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros, lugar en el que se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, decisiva batalla de la Guerra de las Comunidades de Castilla que enfrentó las fuerzas de la Junta Comunera de Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, con las fuerzas imperiales de Carlos I.


El origen de esta batalla se remonta al año 1504 con la muerte de Isabel La Católica. En 1517, un año después del fallecimiento de Fernando El Católico, Carlos I llega a España tras haberse autoproclamado rey de las posesiones hispánicas.


Carlos I, apenas sabía castellano y las cortes pasaron a formar parte de nobles y clérigos procedentes de Flandes, lo que provocó una gran amenaza para el poder de las élites sociales castellanas existentes. A consecuencia de ello, empezaron a aparecer las primeras protestas sociales entre la población castellana.


En el año 1519, Carlos I recibe la notificación de su elección como emperador de Alemania y tiene que viajar para coronarse emperador como Carlos V de Alemania. A consecuencia de ello, estalla la primera rebelión en Toledö y se extiende hacia otras ciudades.


Las milicias comuneras, dirigidas por Juan de Padilla, tomaron algunas zonas de Castilla, pero, el 23 de abril de 1521, las tropas imperiales vencieron al ejército comunero e hicieron prisioneros a los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y Maldonado, que fueron decapitados en la plaza de Villalar el 24 de abril de 1521. Después de la derrota de Villalar, el movimiento comunero se desintegró, y las ciudades castellanas capitularon una tras otra. 


Por todos estos sucesos, a partir de 1976, cada 23 de abril, se viene celebrando en Villalar actos conmemorativos castellanistas, recordándose la derrota comunera. Al aprobarse en 1983 el Estatuto de Autonomía de Castilla y Lëón, se designa el 23 de abril como día oficial de Castilla y Lëón. 


Desde hace algunos años, la noche del 22 se celebran actuaciones musicales y una gran acampada libre siendo al día siguiente los actos políticos. En el paraje de Puente del Fierro (escenario de la Batalla de Villalar), se levantó un monumento conmemorativo de la batalla de Villalar en el año 2004.


Respecto la celebración de esta nueva edición, en este Villalar 2024, la programación de esta festividad se extenderá más allá de la localidad de Villalar de los Comuneros de Valladolid. Serán 11 las localizaciones de Castilla y León que acojan actividades en torno a la celebración: Aranda de Duero, Ávila, Burgos, León, Miranda de Ebro, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Segovia, Soria, Villalar de los Comuneros, y Zamora.


Este año 2024, la fiesta vuelve a contar con variados artistas que pondrán la nota musical a la jornada, además de más de distintas compañías que realizarán diferentes actuaciones. Una programación que también tendrá un apartado especial para los niños y niñas de la Comunidad. Las actividades serán de tipo deportivo, gastronómico y musical.


La tradicional Vigilia Comunera, se prevé que sea, como es costumbre, el 22 de abril a partir de las 21:30 horas. La Plaza Mayor se iluminará con velas para acoger la picota de ejecución que se expondrá en el lugar. Un emotivo acto en este Villalar 2024 en honor a los participantes en la revuelta comunera.


Más datos en:



30.9.22

VII Semana Jacobea en Ávila (Ávila). Del 4 al 9 de octubre de 2022.


Los abulenses y visitantes podrán acercarse y profundizar en diferentes aspectos del Camino de Santiago a través de dos iniciativas que desarrollará la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila; la VII Semana Jacobea y las Lecciones Jacobeas.


La VII Semana Jacobea comenzará el 4 de octubre con la presentación del libro Cuentos infantiles sobre el Camino de Santiago, editado por la asociación y destinado a un público infantil. Integrado por 15 relatos, extraídos de los premios de cuentos convocados por la asociación desde 2017, se presentará en el Episcopio, a las 19.00 horas.


En la jornada siguiente, a las 20.00 horas, se contará en el Episcopio con José María García Iglesias, doctor en Historia y Geografía; realizará una conferencia sobre ‘Santiago el Mayor y la catedral de Ávila’.


La Semana Jacobea continuará el 6 de octubre, con una jornada de cineforum en la Biblioteca Pública, a cargo de Juan Carlos del Pozo. Será a partir de las 19.00 horas y se proyectará la película Americano 2005, de Kevin Nolan.


El 7 de octubre, el albergue de las Tenerías celebrará una jornada de puertas abiertas, en horario de 11.30 a 13.00 y de 17.00 a 19.00 horas. (Se ha suspendido la charla prevista para el 7 de octubre que aparece en el cartel).


Además, la exposición que se puede ver estos días en la sala de muestras del Episcopio, dedicada a ‘Santiago de Compostela, un camino de estrellas a la eternidad’, se trasladará a la Casa del Concejo de Arévalo.



Lecciones Jacobeas:


Además de la VII Semana Jacobea, desde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila se ha organizado la iniciativa denominada ‘Lecciones Jacobeas’, que correrán a cargo del licenciado en Geografía e Historia y miembro de la asociación Juan José Gómez Úbeda.


Durante cinco jornadas, en el Episcopio, a partir de las 20.00 horas, se pondrán en conocimiento diferentes aspectos relacionados con la Ruta Jacobea y la figura de Santiago.


Las lecciones se celebrarán los días 10, 17, 19, 24 y 31 de octubre y versarán sobre aspectos como el Copatronato de España de Santiago y Santa Teresa, el descubrimiento del sepulcro de Santiago, el redescubrimiento de los restos del apóstol, o el rito jacobeo del Abrazo al Apóstol.


El acceso a todas las actividades tendrá carácter gratuito.


Más datos en:




13.12.21

Los Zambomberos de Casavieja (Ávila). El 18 de diciembre de 2021.


La tradición se remonta a tiempos ancestrales, y cobró mayor relevancia en los años 50 del siglo pasado, cuando comenzó a recuperarse una costumbre que arrancó con la matanza, pues, aprovechando la reunión familiar, también utilizaban los cacharros que se empleaban en ella para tocarlos y hacer ruido. De esta forma, al finalizar la cena, varias familias salían por las calles del pueblo a modo de ronda, cumpliendo así con una de las tradiciones navideñas más arraigadas en Casavieja.


En 1959, se formó el primero de los grupos y, un año después, surgió el segundo de los seis que funcionan en la actualidad. La organización corrió a cargo de la Asociación Cultural Vientos del Pueblo, en colaboración con el Ayuntamiento y la Asociación de Mujeres de Casavieja.


Actualmente, el sábado anterior a la Nochebuena, más de 70 pastores y zagalas participan en esta peculiar tradición, cantando villancicos con zambombas enormes, elaboradas con cubas de madera, piel de cabra, púas de jara y tornillos cerrajeros para tensar la piel del instrumento musical. También se tocan instrumentos de percusión tradicionales como calderilllos, sartenes, botellas y almireces.


El grupo de pastores y zagalas, actúa ataviado con las antiguas indumentarias, compuestas por sombrero castellano, blusas bordadas, zahones y abarcas. Entonan villancicos populares del municipio y canciones picarescas. En algunas ocasiones, suelen visitar también otros pueblos.


           


Más datos en:





3.12.21

VIII Concurso de Escaparates de Navidad 2021/22. Arenas de San Pedro, Ávila.


La concejalía de Comercio, Industria y Hostelería del Ayuntamiento de Arenas de San Pedro organiza, por octavo año consecutivo, el tradicional “Concurso de Escaparates de Navidad 2021/22” para incentivar el embellecimiento del municipio durante la Navidad y como medida de dinamización del comercio local, sumándose a la campaña “Esta Navidad yo consumo en Arenas de San Pedro. Tu pueblo, tu futuro”, donde se repartirán 3.875 euros en 20 premios.


En esta edición, al igual que en la pasada, concursarán todos los establecimientos del término municipal, sea cual sea su actividad y sin previa inscripción.


Los escaparates deberán estar montados, colocados y expuestos desde el 3 de diciembre de 2021 hasta el 6 de enero de 2022.


Se admiten todo tipo de materiales para la construcción de la decoración de los escaparates, valorando muy positivamente aquellos que utilicen elementos naturales, estando así en consonancia con la campaña navideña.


El jurado, designado por el Ayuntamiento, visitará los comercios durante las Navidades y puntuará de 0 a 10 puntos los escaparates, valorando criterios y aspectos como la modernidad e innovación, montaje, originalidad, iluminación, exposición del producto propio, y ambientación navideña.


El Ayuntamiento de Arenas de San Pedro entregará una placa cerámica a los dos escaparates con mayor puntuación, convirtiéndose en los ganadores del concurso 2021/2022.


El fallo se realizará en el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro una vez que el jurado haya visitado todos los establecimientos y previa comunicación al ganador.


Más datos en:




29.11.21

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Ávila convoca el I Concurso de Belenes Infantiles Jacobeos Navidad 2021.


La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Ávila ha convocado el I Concurso de Belenes Infantiles Jacobeos Navidad 2021, dirigido a colegios de Educación Primaria e Infantil de la provincia.


Los convocantes pretenden de esta manera que el Camino de Santiago, más concretamente el del Levante-Sureste que discurre por la provincia, “se vaya conociendo desde la infancia”, teniendo en cuenta que 2021 es Año Santo Compostelano, con prórroga para el próximo año 2022.


Según consta en las bases, podrán concurrir “cuantos colegios de Educación Primaria e Infantil lo deseen, de todos los municipios de la provincia de Ávila”, aunque deberán hacerlo entre los días 1 y 10 de diciembre del presente año, ambos inclusive. Podrán hacerlo mediante email (al correo marchascamino@gmail.com).


El estilo y materiales a emplear en la construcción del belén, quedan “a elección de los concursantes, debiendo obligatoriamente tener motivos jacobeos”.


El jurado calificador, que estará integrado por miembros de esta asociación y relacionados con el arte del belenismo, visitarán los belenes inscritos desde el día 15 al 18 de diciembre, ambos inclusive, en horario de docencia. El premio será de un lote de libros valorado en 150 euros.


Más datos en:





4.11.21

XXIV Jornadas Micológicas en Cuevas del Valle (Ávila). Del 5 al 6 de noviembre de 2021.


Del 5 al 6 de noviembre, Amagredos celebra en Cuevas del Valle sus XXIV Jornadas Micológicas en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.


El viernes, 5 de noviembre, a las 19:00 horas, se llevará a cabo una exposición micológica con una recreación del bosque en el Salón Cultural del Ayuntamiento Viejo. A las 20:00 horas, se realizará la conferencia "Hongos: Seres vivos, mágicos y útiles". El sábado, a las 9:00 horas de la mañana, tendrá lugar la senda micológica. A las 18:00 horas, se llevará a cabo de nuevo la exposición micológica con una recreación del bosque


Otra de las actividades destacadas que se desarrollarán durante los dos días, será la Ruta de la Micotapa, en la que podremos degustar una exquisita gastronomía en formato tapa dedicada a los productos micológicos otoñales.



Más datos en:





27.10.21

XVIII Jornadas Micológicas en Las Navas del Marqués (Ávila). Del 29 al 31 de octubre de 2021.


Del 29 al 31 de octubre Navas del Marqués celebra la décimo octava edición de las Jornadas Micológicas. Se realizarán talleres, conferencias, sendas y exposiciones micológicas de la mano de expertos del mundo de la micología.


El viernes, 29 de noviembre, tendrá lugar la inauguración y presentación del curso y se llevarán a cabo ponencias para aprender las características de los principales géneros y especies de los Montes de Las Navas y a diferenciar las especies comestibles de las tóxicas.


El sábado, tendrá lugar la parte más práctica, con la salida de campo para recolectar setas y la creación de una exposición micológica que estará abierta para todo el público.


Y el domingo, será el turno de la parte gastronómica, con las ponencias "Micogastronomía Turca" y "Jamón y Setas de la Dehesa".




Más datos en:






27.9.21

Fiestas de San Miguel y Día de la Vaca en Guisando (Ávila). Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2021.


Desde el Ayuntamiento de Guisando, Concejalía de Fiestas, se ha elaborado el programa de fiestas en honor a San Miguel. Los festejos darán comienzo el próximo miércoles 29 de septiembre, Día del Santo, y continuarán con actuaciones y eventos hasta el domingo 3 de octubre.


Dentro del marco de las fiestas de San Miguel, destaca la celebración popular conocida como "Día de la Vaca". Durante esta jornada, en la plaza de Guisando, se elabora una enorme caldereta de carne de vaca, patatas y especias, que es degustada por multitud de vecinos y turistas que se acercan estos días a la localidad. Para amenizar aun más la fiesta, se suelen desarrollar otras actividades como bailes, música y juegos populares.


Más datos en:



25.6.21

Nace Sabores de Gredos; una nueva plataforma de venta de productos del sur de Gredos y de la zona del Valle del Tiétar.


Roberto Guzmán Carreras es un ingeniero informático vecino de Candeleda que pasó los meses de confinamiento en Madrîd. Durante ese tiempo, una de las cosas que más echó de menos, aparte de su familia y amigos, fueron los productos de esta zona de la provincia de Ávila. Fue así como surgió la idea de crear un marketplace donde se pusiesen a la venta alimentos del sur de Gredos y de la zona del Valle del Tiétar.


El mercado virtual, se puso en marcha hace más de cuatro meses y como el propio Roberto Guzmán reconoce, ha tenido una acogida «fantástica». De hecho, la plataforma saboresdegredos.com ya ha empezado a enviar paquetes a todas las comunidades autónomas.


Este emprendedor, comenta que su idea «encaja perfectamente con el proyecto Candeleda-Gredos; lanzado recientemente por el consistorio candeledano y con el que se busca impulsar la comarca como un parque natural para el deporte, sin olvidar potenciales como el gastronómico o cultural».


Así, el motor de este proyecto, es «impulsar y dar visiblidad a los productores locales» . Quesos, embutidos, conservas, carnes, frutas, hortalizas, huevos o higos, son solo algunos de los productos de esta zona de la provincia de Ávila que se venden en este marketplace.

                            


Más datos en:




4.5.21

La Diputación de Ávila ofrece la gestión de un puesto en el Mercado de Chamartín de Madrid para vender productos de Ávila Auténtica.


La Diputación de Ávila saca a concurso un puesto en el Mercado de Chamartín de Madrid, que servirá para la venta de productos de la marca colectiva Ávila Auténtica. El objetivo que se busca con esta iniciativa es difundir y poner en valor la excelente calidad de los productos agroalimentarios de la provincia, así como aumentar la visibilidad de éstos fuera de los límites de la provincia y contribuir a la optimización de su comercialización.


Jesús Martín, diputado responsable del Área de Desarrollo Rural, ha indicado que “el local es una oportunidad única para acercar a los madrileños los productos agroalimentarios de nuestra provincia. Es una magnífica plataforma de difusión y promoción, tanto para la propia marca como para las empresas asociadas, y un punto de encuentro y reunión para el desarrollo de relaciones comerciales en torno a la marca colectiva”.


Martín ha explicado que las actividades que se pretende desarrollar en dicho local son, por un lado, “la comercialización de productos agroalimentarios adheridos a Ávila Auténtica y, por otro, ofrecer un servicio de degustación y gastronomía, así como el desarrollo de acciones promocionales como talleres, presentaciones, catas, degustaciones o reuniones comerciales”.


Según ha señalado el diputado, “el Mercado de Chamartín está considerado como uno de los mercados de referencia de Madrid por la calidad y exquisitez de los productos que allí se comercializan. Por eso, situar en este entorno los productos de Ávila Auténtica, es una oportunidad única para nuestros productores”.


En el espacio se podrán comercializar exclusivamente los productos y servicios adheridos a la marca Ávila Auténtica, tanto en el formato de venta directa como en el de servicio a domicilio, gastronomía y degustación, o cualquier otro que fuera posible.


Más datos en:





III Muestra Gastronómica de la IGP Carne de Ávila 2021. Del 14 al 16 de mayo de 2021.


Del 14 al 16 de mayo se celebra la III Muestra Gastronómica de la IGP Carne de Ávila, organizada por el Ayuntamiento de Ávila en colaboración con la IGP Carne de Ávila y la Federación Abulense de Hostelería. Este año contará con una parte profesional y otra popular, para la que se abre el plazo de inscripción para los establecimientos que quieran participar.


Entre las actividades de la Muestra Popular habrá varias demostraciones culinarias y también actividades infantiles, tanto en el palacio de Superunda como en el de Los Verdugo, para las que el público asistente deberá retirar de forma previa las entradas correspondientes.


Entre los asistentes a las demostraciones, el Ayuntamiento de Ávila sorteará bonos para consumir en cada uno de los establecimientos participantes. Por lo que respecta a la Muestra Profesional, podrán participar en ella, con carácter gratuito, todos los establecimientos de restauración de la ciudad, durante el fin de semana, que deberán ofrecer a sus comensales un plato elaborado con IGP Carne de Ávila.


Para otorgar el protagonismo a este producto autóctono y al trabajo de las cocinas de los establecimientos abulenses, se exigirá que las elaboraciones sean originales, novedosas y diferentes, para ir más allá del tradicional chuletón y/o solomillo, que, por otro lado, ya tiene presencia en las cartas de los establecimientos de hostelería. Para ello, se podrán emplear otras piezas de vacuno diferentes a las habituales.


Más datos en:





18.2.21

La web ClubRural elabora una lista con los destinos rurales preferidos por los turistas en el año 2020.


Sin lugar a dudas, el 2020 ha sido el año estrella del turismo rural. A pesar del cierre de los alojamientos durante los meses más duros de confinamiento y las consiguientes restricciones de movilidad, los viajeros han apostado más que nunca por el “turismo de proximidad” para disfrutar de sus vacaciones y sus escapadas de fin de semana. Según los datos extraídos del portal de alojamientos www.clubrural.com, este último año las peticiones de reserva han aumentado un 35% respecto al 2019.


Si antes los viajeros tenían en cuenta variables como el precio, la ubicación, la oferta gastronómica, y los lugares de interés cercanos para decidir el destino, “ahora la mayoría busca un alojamiento independiente, con protocolo anti covid y que ofrezca una política de cancelación flexible”, asegura Aroa Salazar, responsable de comunicación de www.clubrural.com. Teniendo en cuenta estos datos, el portal de alojamientos rurales, ha publicado una lista con las 50 capitales de turismo rural más visitadas durante el último año.


Uno de esos municipios es la localidad de Candelario (Salamanca), que se encuentra entre los más visitados de Castilla y León durante el año 2020. También han tenido numerosos turistas durante el pasado curso, las localidades castellanoleonesas de Navaluenga (Ávila), Ortigosa del Monte (Segovia), Aguilar de Campoo (Palencia) o Soto de Sajambre (León). En tierras burgalesas, el ganador ha sido Villadiego (Burgos), donde se encuentra una pedanía llamada Villalibado que fue abandonada y recuperada años más tarde gracias a un proyecto de turismo rural impulsado por una familia y que ahora acoge a un importante número de turistas cada año. En el resto de provincias, destacan San Leonardeo de Yagüe (Soria), Villabáñez (Valladolid) y Pereruela (Zamora).





8.2.21

La Diputación de Ávila y ITACyL, trabajarán conjuntamente para conseguir que el aceite de oliva del Valle del Tiétar cuente con una Denominación de Origen.


La Diputación de Ávila y la Junta de Castilla y Leôn, a través del Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL), trabajarán conjuntamente para conseguir que el aceite de oliva del Valle del Tiétar cuente con una Denominación de Origen Protegida. Así se puso de manifiesto en la reunión telemática que mantuvo este lunes el presidente de la institución provincial, Carlos García, con responsables del ITACyL.


Para ello, en un plazo de unos tres meses, se firmará un convenio entre ambas partes que, con un cantidad global de 170.000 euros repartidos en tres anualidades, se encargará de desarrollar los trabajos para conseguir la DOP, comenzando por la identificación de las características de los olivos del Tiétar y la caracterización varietal de las aceitunas que producen.


El objetivo es profesionalizar el sector olivarero del sur de Ávila y lograr esa DOP que garantice la calidad de un producto “apreciado y fundamental en la gastronomía española” para que “se pueda desarrollar en nuestra provincia, la que más hectáreas de olivo tiene en Castilla y Leôn”, explicó el presidente.


En este sentido, desde el ITACyL se llevarán a cabo los trabajos de caracterización de variedades de olivo existentes en el Valle del Tiétar con la ayuda de los productores de la zona. Se trabajará sobre una superficie aproximada de 3.000 hectáreas de cinco municipios. Se marcarán parcelas y olivos de los que se recogerá material vegetal en diferentes momentos del ciclo vegetativo para su caracterización y la posterior obtención de aceite de los frutos recogidos de cada uno de los árboles marcados, que se someterá a análisis.


Por parte del presidente, se mostró una vez más “el férreo compromiso de la Institución con este sector, con cuyos representantes firmamos el primer convenio el pasado noviembre, y, por ende, con todo el sector agroalimentario de la provincia, como factor esencial para crear oportunidades de desarrollo”.






13.11.20

VII Jornadas Micológicas del Ayuntamiento de Ávila. El 16 y el 23 de noviembre de 2020.


Los próximos lunes, 16 y 23 de noviembre, tendrá lugar una nueva edición de las Jornadas Micológicas,  un evento organizado desde el Área de Medio Ambiente del Consistorio abulense. Estas jornadas, que alcanzan su séptima edición, se celebrarán en el Centro Medioambiental de San Nicolás.


En ellas, los asistentes participarán en un taller de identificación en el que, guiados por expertos en la materia, podrán conocer las principales características de las especies que aporten, sus peculiaridades, especies semejantes, y las pautas necesarias para la correcta identificación. 


Dadas las circunstancias sanitarias, la actividad tendrá lugar en el exterior de ese centro, con aforo reducido, de modo que se establecerán turnos en el caso de que se concentre un número de participantes superior.


Las jornadas comenzarán a las 20,00 horas y tendrán una duración aproximada de una hora. La participación es gratuita y no requiere inscripción previa.


Más datos en:




21.9.20

XLIV Feria de la Raza Avileña-Negra Ibérica en Ávila 2020 (Ávila). Del 21 al 23 de septiembre de 2020.


El recinto del Mercado de Ganados de Ávila acoge, desde este lunes hasta el próximo miércoles, a los 75 ejemplares que participan en la 44 edición de la Subasta Nacional de Ganado, organizada por la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica, que este año viene marcada por la Covid-19.


La subasta presencial, se celebrará el miércoles, 23 de septiembre, a partir de las 12.00 del mediodía en el "Lienzo Norte", con cita previa para los interesados en acudir a las pujas.


Por otra parte, durante estos días tendrán lugar diversas actividades como el "Show cooking online", que tendrá lugar el martes, a partir de las 18.00 horas, a cargo de la marca Ávila Auténtica y Tierra de Sabor, que contará con la participación de la IGP Carne de Ávila y el cocinero David, del restaurante los Canteros de Mingorría, Ávila. 


El mismo martes, se presentará la edición 2020 del Catálogo de Sementales de la Raza Avileña-Negra Ibérica, estructurado en ocho tablas según el Valor Genético que se esté valorando.


Además, este año se organiza el XIV Concurso de Pintura Infantil 'Conoce tu raza'. Se podrá participar hasta las 18:00 horas del martes, enviando los trabajos por correo electrónico a concurso@carnedeavila.org. Todos los participantes, recibirán un regalo y el premio para el ganador es de 200 euros. En la web de la IGP Carne de Ávila se podrán ver los dibujos enviados.


Más datos en:







29.5.20

#AvilaMurallaSanitaria, un lugar para descubrir la ciudad desde otro punto de vista.


El Ayuntamiento de Ávila ha puesto en marcha una iniciativa denominada "Muralla sanitaria", que recogerá episodios históricos similares al actual, vividos y superados por la ciudad. Para lo cual, ha hecho un llamamiento a la participación de los más jóvenes con cuentos, dibujos y fotografías.


En la página web www.muralladeavila.com, se abrió las secciones #YoMeQuedoEnCasa:MurallaSanitaria y #YoMeQuedoEnCasa:CuentosYDibujos, en las que se están publicando "episodios y momentos históricos que atravesó la ciudad en casos como el actual, de pandemia por el nuevo coronavirus".


Los cuentos y dibujos se irán colgando en la web y en las redes sociales del Ayuntamiento (www.avila.es) y de Turismo de Ávila (Facebook: @AvilaTurismo.oficial / Twitter: @Avila_Turismo / Instagram: avilaturismo.oficial). 


El objetivo es que con todas las aportaciones se realice al final una votación, y los trabajos más votados quedarán expuestos en los mupis de la ciudad. Los trabajos deben remitirse a muralla@ayuntavila.com


Más datos en:





24.4.20

El chuletón de Ávila. Plato típico de la provincia que se obtiene a partir de una chuleta de buey, vaca o ternera de raza Avileña-Negra ibérica.


El chuletón de Ávila es un plato típico de la provincia, se obtiene a partir de una chuleta de buey, vaca o ternera de raza Avileña-Negra ibérica. La fama de esta raza, ha sobrepasado las fronteras de la provincia y puede encontrarse en otras regiones españolas. 


Se trata de un gran chuletón de ternera preparado a la parrilla y generalmente servido poco hecho, la forma de preparación más tradicional de la región.


Suele elaborarse con pocos condimentos, en algunas ocasiones va acompañado de patatas, lechuga y flor de tomillo. Se sirve por regla general en una tabla de madera denominada palo, pues, debido a su gran tamaño, puede no caber en un plato.


Más datos en:






8.4.20

Cerveza Gredos de Ávila.


La Cerveza Gredos es una cerveza artesana 100% natural, elaborada a partir de las mejores materias primas con el mayor de los cuidados, poniendo empeño en el control de calidad. No contiene químicos, ni CO2 añadidos, sólo agua pura de la Sierra de Gredos, malta, lúpulo, y levadura.



Gredos Cerveza & Whisky de Malta (India Pale Ale. 6.4 º) :



Cerveza Artesana con Whisky de Malta Gredos IPA. Es una cerveza suave, aromatizada con whisky de malta, de color ambar, con una discreta turbidez al servirla, y espuma cremosa y persistente. Sabor ligeramente ahumado de whisky de malta con notas de lúpulo. 


Maridaje: Carnes suaves, embutidos, pescados azules, mariscos, escabeches, encurtidos, verduras amargas y ácidas, ensaladas y quesos. 



Gredos con cerezas (Fruit Beer. 5.5 º) :



Versión Witbier con cerezas seleccionadas, de color dorado, con una discreta turbidez al servirla, espuma blanca, cremosa y persistente. Puede contener sedimentos de levadura y fruta, se recomienda no servirlos. Sabor ligero ácido del trigo, que es contrarrestado con el sabor frutal de la cereza, dando una complementación muy agradable. Retrogusto amargo y Frutal.


Maridaje: Carnes blancas, pescados suaves, ensaladas, y quesos suaves.



Gredos con limón (Fruit Beer. 3.4 º) :



IPA aromatizada con cáscara de limón, de color cobrizo. Espuma cremosa abundante y persistente, de color blanco roto. El amargor de los lúpulos es alto, junto con el limón, se acentúan los aspectos cítricos y florales. Posee un sabor de fondo malta que equilibra el fuerte sabor a lúpulo y proporciona un balance óptimo.


Maridaje: Salsas picantes y fuertes, comidas con chocolate y cáscara de naranja amarga, carnes blancas y rojas, quesos con pimienta.



Gredos Doble Malta (American Amber Ale. 6.9 º) :



Versión de una American Amber Ale, de color ámbar profundo, con una discreta turbidez al servirla, espuma cremosa y persistente. Sabor de malta alto, con notas de caramelo y tostado con un suave retrogusto de lúpulo. 


Maridaje: Carnes rojas y blancas, embutidos, pescados azules, escabeches, encurtidos, verduras, ensaladas, quesos curados o semicurados, y alimentos acompañados con chocolate.


Fue presentada en la Feria de Medina del Campo en junio del 2013.



Gredos Rubia (English Pale Ale 4.7 º) :



Versión de English Pale Ale / Summer bitterColor Rubio Dorado. Sabor ligero a malta y lúpulo. Retrogusto amargo pero suave.


Maridaje: Carnes rojas y blancas, embutidos, pescados ahumados y en salazón, escabeches, encurtidos, verduras, ensaladas, y quesos suaves



Gredos Trigo (Witbier 4.8 º) :



Color pajizo muy pálido, posee turbidez por el almidón y/o la levadura. Espuma densa, blanca, como el mousse, con buena retención. Dulzor agradable con notas de fruta a cítrico de naranja. Es refrescante. Contiene cáscara de naranja agria y coriandro.



Más datos en: