Mostrando las entradas para la consulta Orense ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Orense ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

12.6.25

Festa do Boi en Allariz (Orense). Del 14 al 22 de junio de 2025.


La Festa do Boi en Allariz se desarrolla todos los años el fin de semana anterior al jueves de Corpus Christi. La fiesta, Declarada de Interés Turístico de Galicia, la organiza la Asociación Cultural Xan de Arzúa y, durante los 9 días que dura la celebración, el boi o buey es el elemento central de las fiestas de este pueblo orensano. 


La Festa do Boi recuerda un hecho acontecido por el año 1317, cuando un hidalgo llamado Xan de Arzúa hizo huir, a lomos de un buey, a un grupo de judíos que se mofaban de la procesión cristiana del Corpus Christi. Desde entonces, el pueblo de Allariz revive cada año dicho acontecimiento haciendo correr un buey por sus calles y rememorando su pasado medieval con danzas, gremios y figuras que transportan durante estos días a la localidad a la Edad Media.


Más datos en:

23.2.24

XXIX Festa da Cachucha en O Carballiño (Orense). El domingo, 25 de febrero de 2024.


La Fiesta de la «Cachucha» es una celebración gastronómica de degustación de los productos más sabrosos del cerdo. Se celebra el domingo posterior al Domingo de Carnaval (Entroido) con la participación de los establecimientos hosteleros de la villa, en los cuales se ofrece a cachucha como menú estrella.


Este año tendrá lugar el próximo domingo, 25 de febrero, y contará con la participación de 21 restaurantes de O Carballiño con menús que oscilan entre los 18 y los 50 euros.


El programa incluye un desfile matutino, seguido por el «Xantar da Cachucha» a las 14:00 horas en los restaurantes locales. La música estará a cargo de varias charangas y grupos en todo momento.


Por la tarde, le tocará el turno al gran desfile de charangas, folions y comparsas que animarán las calles de O Caralliño, para luego finalizar las celebraciones con un baile en la Plaza Mayor.


Más datos en:

31.1.24

Entroido y Festa da Androlla en Viana do Bolo (Orense). Del 1 al 13 de febrero de 2024.


El Entroido de Viana do Bolo goza de reconocida fama y es uno de los eventos más antiguos y con más tradición de la zona. Es una fiesta que ha sido declarada de Interés Turístico de Galicia.


Una de las principales figuras de esta fiesta carnavalera es el Boteiro, cuya máscara está pintada de negro. 


Es un personaje muy llamativo, no solo por su máscara, sino también, por el colorido de las cintas de tela que cubren su camisa, que forman dibujos geométricos o florales. 


La misión de este personaje, es abrir paso a los “folións”, mantener el orden de la comparsa, y alejar a los espectadores dando grandes brincos sobre una pértiga corta de colores llamada "monca".


Hay que destacar, que el día grande del Entroido en Viana do Bolo es el llamado Domingo Gordo, donde además de celebrarse el tradicional Desfile de Folións e Boteiros, tiene lugar la celebración de la Festa da Androlla. 


La androlla es un embutido típico de la comarca de Viana que se hace con tripa gorda, se ahuma como un chorizo, y se rellena de costilla de cerdo. Normalmente, se corta y adoba con carne y se sazona todo con sal, pimiento dulce y picante, añadiendo un poco de ajo. Suele acompañarse de cachelos y de grelos.



Jueves de Compadres:


Marca el inicio del carnaval, celebrándose dos jueves antes del Domingo de Carnaval, conocido en Viana do Bolo como el “Domingo Gordo”.


El jueves de compadres empieza con el lanzamiento de harina, pudiendo echarla solamente los hombres sobre las mujeres. Por la noche, se celebra una gran folionada y cena de Compadres, dando lugar a multitud de cenas a las que solo asisten los hombres. Desde las primeras horas de este jueves cuelga, de un mástil situado en la Plaza Mayor de Viana do Bolo, la figura del “Lardeiro”, un muñeco con forma de hombre y estructura de hierro que espera al jueves siguiente la compañía de su Lardeira.



Jueves de Comadres:


Llegado el jueves anterior al Domingo de Carnaval o Domingo Gordo, la Lardeira es colgada al lado del Lardeiro para disfrutar del carnaval y presidirlo durante toda su duración.


Durante este día, las mujeres echan harina a los hombres, tocan el folión, y los restaurantes y bodegas de la villa se encuentran repletos de cenas formadas exclusivamente por mujeres.



Venres y Sábado de Carnaval:


Las noches del Viernes y Sábado de Carnaval, Viana acoge multitud de folións llegados de los pueblos limítrofes. Muchos visitantes y turistas, llegan a Viana a disfrutar de su original fiesta. Cientos de bombos y azadas, marcan los ritmos para dar comienzo a una gran noche de harina que durará hasta altas horas de la madrugada. 


Los folións son acompañados por multitud de disfraces y una gran harinada en la que hombres y mujeres participan. Toda la fiesta se celebra en torno a la Plaza Mayor, presidida por el Lardeiro y la Lardeira colgados días antes.



Domingo Gordo:


Es uno de los días grandes del Carnaval vianés. Desde 1970, se celebra en este día la famosa "Fiesta de la Androlla". Esta fiesta gastronómica es una de las más antiguas de Galicia y congrega cada año a más de 3.000 personas que se reúnen para degustar los productos típicos de la zona. La androlla es el embutido más típico de la gastronomía vianesa y el plato principal del menú que se degusta este día.


Durante esta jornada, también tiene lugar un gran desfile de folións y boteiros (figura más representativa del Carnaval Vianés), disfraces y carrozas. El desfile se realiza a lo largo de la mañana del Domingo para, al terminar, ensalzar los placeres culinarios de la comarca.



Lunes de Carnaval:


Este día, dedicado a los más pequeños, desfila por las calles de Viana un folión compuesto por niños y niñas disfrazados. Al terminar el folión, se organizan juegos, desfile de disfraces, y una chocolatada popular para finalizar con esta jornada infantil



Martes de Carnaval:


Con sabor a despedida comienza, ya de mañana, a sonar el folión, haciendo de esta jornada una de las más festivas y divertidas de todo el Carnaval.


A las 23:30 de la noche, todo el pueblo se reúne en la Plaza Mayor, tocando el folión, ya que, a medianoche, los lardeiros que estuvieron contemplando el carnaval desde lo alto de la Plaza Mayor, arderán, marcando el final de este período festivo. Una atmósfera mágica que envuelve la villa de Viana.


Los bombos y azadas, aprovechan los últimos momentos de harina y folión. Una vez convertidos los lardeiros en ceniza, enmudecen los folións y la harina deja de correr. Con un sentimiento agridulce se despide al folión hasta el próximo año, y comienza una gran verbena donde tendrá lugar el tradicional concurso de disfraces.



Miércoles de Ceniza:


Marca el final del Carnaval y el inicio de la Cuaresma.


En horario de tarde, se inicia el "Entierro de la Sardina", una procesión por las calles de la villa que está presidida por la figura de una sardina gigante que posteriormente será quemada. La jornada culmina con una sardinada popular organizada por los vecinos y vecinas do Cabo da Vila (el barrio más antiguo de Viana).



Más datos en:












Entroido de Verín (Orense). Del 1 al 13 de febrero de 2024.


Este año el Entroido de Verín se celebrará del 1 al 13 de febrero de 2024. Son unos carnavales tradicionales de gran repercusión internacional, declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2009.


El origen de esta celebración no está documentado; no es conocido pero se puede afirmar que sus raíces provienen de ritos agrícolas y ganaderos prerromanos de purificación. Los grandes protagonistas del carnaval de Verín son 'Los Cigarrones'; unos personajes con medias blancas, calzón cortó con ribetes blancos y de colores, camisa blanca y corbata de colores más chaqueta corta, con cinturón del que cuelgan las chocas o cencerros. El elemento principal de los Cigarrones es la máscara y la mitra que cuelga de la careta. Se dedican a perseguir, látigo en mano, a los vecinos de la localidad. 


Respecto al carnaval, comienza el Jueves de Compadres, le siguen el Sábado y Domingo de Corredoiro, continua el Jueves de Comadres, Viernes de Compadreo, Sábado de Entroido con el Bautizo del Cigarrón; después, el Domingo de Entroido o Domingo Gordo, día más importante con el Desfile do Entroido para terminar con el Lunes Fareleiro y el Martes de Entroido.


Jueves, 1 de febrero, con el Xoves de Compadres. Por tradición, es el día de los hombres, que salen con gabardina y sombrero, mientras que las mujeres deben disfrazarse de hombre. Los hombres y los jóvenes de la localidad, recorren las calles con el Carro do Maragato acompañados por la Banda de Gaitas do Concello de Verín y la charanga Támega. El recorrido finaliza en la Praza Maior, donde se lleva a cabo el juicio y la queima do Maragato.


El 4 de febrero, se celebra el Domingo de Corredoiro, donde los cigarrones esperan a la gente a la salida de la misa, para dar sus azotes. El cigarrón, es el elemento más característico del carnaval, pudo ser un cobrador de impuestos o el encargado de levantar la caza del señor feudal, incluso, un enviado de la iglesia para hacer creer a aquellos que dudaran de su fe.


El jueves, 8 de febrero, es el día de las Xoves de Comadres. La tradición marca que es el día de las mujeres, los hombres deben disfrazarse de mujeres y las reinas son ellas. Por la mañana, se lleva a cabo el desfile de los escolares y, por la noche, las grandes cenas, que llenan los locales hosteleros del municipio. A medianoche, las comadres van a buscar a la Casa do Escudo a Doña Elena, la reina del Entroido, donde allí se encontrará con Don Carnal. Tras ello, música y fiesta "a lo grande" en la Plaza Maior.


El viernes, 9 de febrero, tiene lugar el Venres de Compadreo. Tiene lugar la salida de los Escuadróns de Capuchóns y Mascaritas para recorrer las calles de la villa. Se pasa la tarde de calle en calle, acabando con reparto de comida.


El sábado, 10 de febrero, tiene lugar el acto en el que se viste a los nuevos cigarrones.


El domingo, 11 de febrero, es el Día Grande del Entroido. Se celebra el Gran Desfile del Entroido. Las comidas serán el plato fuerte de la jornada, donde los entroideiros llenan los establecimientos de música y canciones, acompañadas de la comida típica del Entroido. 


El lunes, 12 de febrero, Luns de Entroido. La villa suele inundarse de harina con la celebración del "Lunes Fareleiro". 


El martes, 13 de febrero, Martes de Entroido. Es el día de la despedida del Entroido. Por la tarde, se repite el desfile del domingo, con muchos disfraces, cigarrones despidiendo la "mejor época del año", y mucho Entroido por las calles del municipio.


Miércoles de Ceniza. 14 de febrero. Entierro de la Sardina.


Domingo, 18 de febrero, Domingo de Piñata. Este domingo se celebra la comida del Domingo de Piñata, en la que las comparsas y los participantes en el desfile, comen en un restaurante y se entregan los premios de la cita.




Más datos en :

18.1.24

Entroido de Laza (Orense). Del 19 de enero al 13 de febrero de 2024.


El Entroido de Laza es una tradicional fiesta ancestral, declarada de Interés Turístico de Galicia, que se celebra cada año en el término municipal de la localidad. Su principal figura es el Peliqueiro, se denomina así por la piel de animal, pelica, que cuelga tras su máscara.


Es uno de los entroidos más emblemáticos de Galicia formando parte del "triángulo máxico" de los carnavales de Verín y Xinzo de Limia. 


Aunque todo comienza en Laza el Jueves de Comadres, que este año es el día 8 de febrero, tres semanas antes, van calentando motores con los Folións. Desde el 19 de enero, comienza a respirarse el Carnaval en la localidad hasta el cierre, el martes 13 de febrero, con el "Loito dos Peliqueiros".


Respecto a su popular entroido, los grandes protagonistas son «Os Peliqueiros» que acompañan a «Os Fulións», comparsas de 30 a 40 personas que recorren las calles con diferentes instrumentos. Su misión es ahuyentar a los malos espíritus. La Morena y el Maragato son otros personajes de este carnaval.


La programación más destacada comienza con el Jueves de Comadres, después le sigue el Viernes de Carnaval, donde se celebra el Gran Folión y Fachons. Al día siguiente, se festeja el Sábado das Cabritas, con la Gran Fariñada (batalla campal donde los participante se tiran puñados de harina unos a otros) y las Cabritas Populares (cabrito asado, vino, licores y dulces). 


Continúan los actos con el Domingo de Estrea o Estreno, donde tiene lugar la primera aparición de los Peliqueiros. Este día, los Peliquieros visten su traje y visitan las casas de los vecinos donde son agasajados con bica, vino, licores, etc. Después se ponen a la salida de la iglesia, formando dos filas y propinando un pequeño "zamarazo" a los fieles, a modo de saludo. Seguidamente, se dirigen a la plaza para ver como los jóvenes del pueblo arrastran un carro cargado con las chicas del pueblo, vestidas con el traje tradicional gallego, y una bica de gran dimensión por una calle cercana. Por la tarde, tiene lugar el desfile de carrozas típicas y, por la noche, hay verbena.


El Lunes de Carnaval, es el día grande de la fiesta. Desde primera hora de la mañana, comienza la Farrapada, que consiste en lanzarse unos a otros el "bulleiro", trapos mezclados con barro. Tras esa batalla campal de todos contra todos, le sigue la “Gitanada de los Burros", que consiste en que unos vecinos disfrazados, antes de gitanos y ahora más bien de flamencos, se paseen con carros o a lomos de burros en el medio de la plaza parando la pelea y llamando a la calma.


Por la tarde, se lleva a cabo la “Bajaba de la Morena y de las Hormigas”, donde un vecino con una cabeza de madera en forma de vaca encabezará el séquito. Simboliza la llegada de la primavera y el recibimiento consiste en arrojar, literalmente, tierra, harina y hormigas vivas a todo el mundo. 


La recta final del Entroido es el Martes de Carnaval, día de despedida con los Peliqueiros, Desfile de Carrozas, Testamento del Burro,y la despedida con la Queima do Arangaño.




Más datos en:





16.1.23

XXI Festa do Botelo en O Barco de Valdeorras (Orense). El 21 de enero de 2023.


El municipio de O Barco de Valdeorras celebra, el 21 de enero, su vigésima primera edición de la Festa do Botelo, fiesta declarada de Interés Turístico de Galicia en el año 2014. 


Las actividades centrales de la Festa do Botelo se celebrarán el sábado, 21 de enero, a partir de las 12.00 horas. La comida tendrá lugar en el Pabellón Polideportivo de Calabagueiros a partir de las 14.30 horas. Las entradas se pondrán a la venta el sábado 14, a partir de las 9 de la mañana, en el Teatro Lauro Olmo. Tienen un precio de 20 euros.


El día 21, las actividades comenzarán a las 12.00 horas de la mañana con el acto del pregón y entrega de la mención de honor, en el Teatro Lauro Olmo. Estará presentado por la actriz Fátima Delgado, y la mención de honor será para Adela Pombo Fernández, cocinera jubilada del CEIP Condesa de Fenosa.


El actor Federico Pérez Rey “Fede”, será el encargado de dar lectura al pregón de este año, que finalizará con la actuación del Orfeón Valdeorrés.


Más datos en:





17.8.22

Fiesta de la Empanada de Allariz (Orense). Del 19 al 21 de agosto de 2022.


El tercer fin de semana de agosto suele tener lugar esta fiesta, una de las celebraciones más multitudinarias del verano, que tienen su origen en el deseo de homenajear a los emigrantes que en la temporada estival regresan a su hogar.


Se lleva celebrando desde el año 1971 y su escenario principal es el Campo de Vilanova donde se puede degustar, en los puestos gastronómicos, deliciosas empanadas a precios populares. Además, durante las jornadas, se desarrollan diferentes actividades como el Campeonato de Billarda, el Triatlón Vila de Allariz, la Regata de Piragüismo, disparo de bombas, pasacalles, desfiles de gigantes y cabezudos, acompañado, todo ello, de grupos de gaitas, música y conciertos.




Más datos en:

12.8.22

LX Festa do Pulpo en O Carballiño (Orense). El domingo 14 de agosto de 2022.


Se celebra cada segundo domingo de agosto en el Parque Municipal de la villa. Goza del privilegio de ser considerada, desde 1969, Fiesta de Interés Turístico Nacional.


Se celebró por primera vez en el año 1964, cuando un grupo de amigos se reunieron para realizar una comida popular con el pulpo como protagonista. Comenzó como una actividad más dentro de las fiestas patronales de San Cibrán, pero pronto adquirió identidad propia y fama en toda Galicia. 


Decenas de miles de personas acuden cada año a esta fiesta, en la que se cuenta con millares de kilos de excelentes productos gallegos como es el famoso pulpo, la carne, el pan de Cea, las empanadas, y los litros de vino ribeiro con que se acompañan a estas exquisiteces.


Los actos más destacados son las Jornadas Técnicas Gastronómicas sobre el Pulpo, que se celebran durante los días previos al domingo; el Concurso de Camisetas en la Plaza Mayor y; el Domingo, la Comida Popular, donde el pulpo vuelve a ser el protagonista.


Respecto a la “Festa do Pulpo”, es una romería gastronómica campestre que se desarrolla en el parque municipal de O Carballiño. Los actos comienzan por la mañana, con los pasacalles y desfiles de los gaiteros y grupos folclóricos, que parten del Ayuntamiento de O Carballiño hacia el recinto ferial. 


La actividad en el parque comienza a las diez de la mañana, con la llegada de los visitantes y romeros. Previamente, desde el alba, pulpeiras, vendedores de productos alimenticios o artesanales, y taberneros; ultiman los preparativos para satisfacer la demanda de los varios miles de visitantes que acuden al recinto, y que lo hacen de forma masiva hacia las doce del mediodía.


        

A las doce de la mañana y a las cinco de la tarde aproximadamente, se inicia el festival folclórico de bailes tradicionales gallegos con la actuación de grupos, y el concurso de jotas y muñeiras por parejas y grupos. Esta demostración de folclore gallego se prolonga hasta las ocho de la tarde. 


La actividad en el parque municipal concluye alrededor de las diez de la noche, cuando los romeros abandonan el parque municipal.


Más datos en:

carballino.gal

4.2.22

I Xornadas de Botelo e Cocido Valdeorrés. O Barco de Valdeorras (Orense). Fines de semana del 5 al 27 de febrero de 2022.


Las I Xornadas de Botelo e Cocido Valdeorrés se desarrollarán en 17 restaurantes de O Barco y localidades próximas los fines de semana comprendidos entre el 5 y el 27 de febrero de 2022. Es el programa alternativo a la multitudinaria fiesta gastronómica que se celebraba en el pabellón de O Barco hasta que irrumpió la pandemia hace ya dos años.


Todos los restaurantes participantes, recibirán un logo de madera (confeccionado por Artesanía Enxebre) de la Festa do Botelo y una carta personalizada en la que en el anverso aparece el menú, el precio y el teléfono. Las personas que participen en las jornadas, podrán elegir entre dos menús: botelo o cocido valdeorrés. 


Las jornadas incluyen la visita de medios especializados en gastronomía y dos catas que permitirán maridar los vinos de la DO Valdeorras con el botelo como acompañante principal.


La cultura estará muy presente, y no sólo por el dibujo del pintor barquense Jesús Díaz Ferrer (1922-2017) y la poesía del protagonista del Día das Letras Galegas -Florencio Delgado Gurriarán (1903-1987)-, que aparecen en los dípticos de estas I Xornadas. El séptimo arte también se suma a la fiesta con dos películas que proyectará el cine club Groucho Marx: “Delicioso” y “Un bocado exquisito”.


El vino tendrá dos días de protagonismo con dos interesantes catas, una el 6 y otra el 27 de febrero. Contarán con la presencia del reconocido Luis Paadín, y la sumiller Mercedes González. En ellas, se llevará a cabo el maridaje perfecto de botelo y vino pues “es la primera vez que se hará de forma profesional”. Será necesario formalizar inscripción a través de la web de la oficina de turismo.




Más datos en:





9.11.21

13ª edición Concurso de Pinchos de Outono 2021 (Orense). Del 10 al 21 de noviembre de 2021.


Un total de 37 establecimientos de hostelería de Orense, participan con diferentes pinchos en la décimo tercera edición del Concurso de Pinchos de Outono, que organiza la Unión de Hosteleros de Orense (UHO) en colaboración con el Concello de Ourense. 


El importe de los pinchos que abonarán los clientes oscilará entre los 2 y los 3 euros para que puedan estar al alcance de todos los bolsillos. Todos los pinchos que ofrecen los establecimientos participantes están elaborados con setas, castañas, con ambos productos, y otras materias primas frescas y de temporada, buscando potenciar la gastronomía local.


Más datos en:

saboresdeourense.turismodeourense.gal




29.10.21

Xantar 2021 : 22ª edición del “Salón Gallego de Gastronomía y Turismo” (Orense). Del 3 al 7 de noviembre de 2021.


Xantar 2021 llega con el objetivo de convertirse en el punto de reencuentro de los profesionales del turismo, la hostelería y la gastronomía. La 22ª edición de Xantar, única Feria Internacional de Turismo Gastronómico acreditada por el Gobierno de España, se traslada al segundo semestre del año y se celebrará en Expourense entre el 3 y el 7 de noviembre. Estará especialmente centrada en la “Gastronomía de los Caminos”.


En lo que respecta a las actividades, Xantar 2021 reunirá a reconocidos chefs de 4 países (España, Portugal, Costa Rica y Perú) que impartirán talleres de cocina en directo enmarcados en el “XVI Encuentro Internacional sobre Gastronomía Sostenible y Saludable”. En total, se impartirán 60 talleres de cocina en directo, una veintena de catas comentadas (vinos, mieles, conservas de pescado y marisco, quesos, aguardientes y licores), y otra veintena de degustaciones de productos autóctonos que en la mayoría de los casos son protagonistas de fiestas gastronómicas.


En este programa, destacan los organizados por la Consellería do Medio Rural y la de Mar, que tienen el objetivo de poner en valor los productos de calidad de Galicia amparados con Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida, o los sellos de garantía como “PescadeRías” y las conservas de pescado y marisco de ANFACO-CECOPESCA. Participarán reconocidos chefs gallegos como Miguel González, Javier Rodríguez “Taky”, Miguel Mosteiro, Martín Mantilla, o Héctor Lopez. Se celebrará además la novena edición del Concurso de Cocina Gourmet organizado por el Grupo Cuevas.


Para dar cabida a este amplio programa de actividades, Xantar contará con dos aulas gastronómicas (Aula Medio Rural by Brico Centro y Aula Grupo Cuevas), una de Cata comentadas, y un Túnel del Vino, Aguardientes y Licores. 


El programa de showcookings se completa con actividades paralelas como el VIII Encuentro de Bloggers Gastronómicos y Turísticos, y el XVII Encuentro Internacional de Cofradías, que reunirá a 30 entidades.


Con el objetivo de promocionar un destino a través de su gastronomía, se organizará el “V Workshop de Turismo Gastronómico”, en el que participarán una decena touroperadores de España que asistirán a presentaciones y a reuniones B2B con representantes de los distintos destinos gastronómicos presentes en el salón. La novedad de este año, es que esta misión de agentes de viajes, se complementará en el salón con otra de importadores internacionales de productos gourmet.


Por lo que respecta a las ponencias y presentaciones, cabe destacar que la conferencia inaugural del “XVI Encuentro Internacional sobre Gastronomía Sostenible y Saludable” correrá a cargo del periodista gastronómico y ex-profesor del Basque Culinary Center, Josema Azpeitia.


Xantar 2021 contará también con un amplio programa de actos especiales como la Noche del Deporte o la del Comercio. Todos los días a mediodía, habrá un acto oficial en el que se celebra un día dedicado a distintos destinos y entidades estrechamente vinculados con el salón. La inauguración oficial será el miércoles, 3 de noviembre, y estará presidida por el vicepresidente 1º y Conselleiro de Presidencia, Justicia y Turismo, Alfonso Rueda.



Más datos en:





23.9.21

X Xornadas Carne de Boi de Allariz (Orense). Del 24 de septiembre al 12 de octubre de 2021.


Allariz celebra, del 24 de septiembre al 12 de octubre, la décima edición de las Xornadas Carne de Boi en más de veinte establecimientos de la localidad.


Un total de 23 establecimientos hosteleros ofrecerán tapas y menús especiales con Carne de Boi de Allariz como ingrediente estrella; 18 de estos locales, participarán en el concurso de tapas de Carne de Boi de Allariz.


Durante más de dos semanas, tanto restaurantes como taperías de la localidad, dedicarán su cocina a este manjar. Podremos degustar menús y tapas cocinadas de diferentes maneras: las habrá tradicionales; como los callos o la empanadilla de carne de boi, y nuevas; que harán las delicias de las personas que se acerquen a la localidad alguno de los 19 días en el que se desarrolla esta cita gastronómica. El precio de la tapa será de 2 euros. En la modalidad de menús, habrá diferentes precios.


Una de las novedades de este año es el premio local que pretende agradecer la participación y fidelidad de todos los vecinos que año tras año acuden a estas jornadas. «Papando no Boi» es el nombre de la recompensa que recibirá la primera persona, con tarjeta ciudadana, que consuma las 18 tapas que participan en el concurso del 2021, con un premio directo de 100 euros para gastar en el comercio local. 


Como en ediciones anteriores, habrá un premio de 250 euros entre las cartillas que acumulen todas las tapas participantes. Entre los que consuman nueve tapas se regalará una cena. El sorteo se realizará el sábado, 23 de octubre, en el Mercado da Reserva da Biosfera a las 12.00 horas. Además de dar a conocer el nombre de los ganadores, se revelará cuál fue la tapa más votadas de esta edición. Toda la información sobre las jornadas se puede consultar en la página web allariz.gal/carnedeboi, en la que aparecen las bases del concurso de tapas.


Más datos en:





31.5.21

III Concurso de Fotografía de la Asociación Ruta do Viño de Valdeorras “Pioneros de la Pizarra”.


La Ruta del Vino de Valdeorras, convoca, con el patrocinio de la Diputación de Orense y el Clúster de la Pizarra de Galicia, el III Concurso de Fotografía de la Asociación Ruta do Viño de Valdeorras “Pioneros de la Pizarra”, que se celebrará entre el 15 de mayo y el 30 de junio de 2021. 


El concurso tiene como temática “la Viticultura y la Pizarra”, debiendo aparecer en las fotografías imágenes referidas a dicha materia, mostrando el entorno rural de la Comarca de Valdeorras y haciendo referencia al arte del vino y la pizarra conjuntamente en cualquiera de sus aspectos: paisaje relacionado con las explotaciones de pizarra, consumo, historia, usos de la pizarra, composiciones creativas etc.


Aquellos que deseen fotografiar las canteras de pizarra durante las jornadas laborales, pueden hacerlo pidiendo permiso al Clúster de la Pizarra.


En el concurso podrán participar cualquier persona mayor de edad que aporte un máximo de tres fotografías relacionadas con la temática exigida. Cada concursante, deberá presentar dos sobres en cuyo exterior figurará el lema con el que se presentan. El primer sobre, contendrá las fotografías en papel fotográfico, en cuya parte posterior figurará el título, número de la fotografía, y lugar en el que fue realizada. El segundo sobre, incluirá el formulario de participación cubierto.


El plazo de presentación de fotografías está abierto hasta el 30 de junio. El ganador se llevará 300 euros, 200 el segundo clasificado, y 100 el tercero. Las bases están en www.rutadelvinovaldeorras.com.


Las fotografías deben entregarse en la sede de Aeva y enviarse al correo info@rutadelvinodevaldeorras.com.


Más datos en:




Arrancan las obras para señalizar las rutas del vino de Ribeira Sacra, Monterrei y Valdeorras.


El martes la Xunta iniciará las obras de señalización de las rutas del vino de Ribeira Sacra, Monterrei y Valdeorras. Destinará 322.000 euros a instalar nuevos indicadores actualizados que recojan los establecimientos y concellos que forman parte de este producto turístico, vinculado a las denominaciones de origen vitivinícolas.


Está previsto que se unifiquen los tipos de paneles direccionales urbanos y los carteles con flechas, adoptando un modelo único y eliminando los que no se se adapten a la normativa. Se va a simplificar la señalización en las intersecciones, con un único panel en lugar de varios concentrados, y se reforzarán las indicaciones de lugares emblemáticos en aquellos puntos donde puedan inducir a error.


En la provincia de Orense, las señales se instalarán en A Teixeira, Castro Caldelas, Parada de Sil, Nogueira de Ramuín y A Pobra de Trives; en O Barco de Valdeorras, en A Rúa, Rubiá, Vilamartín de Valdeorras y Petín; y en Monterrei, en Verín y Oímbra.





30.4.21

58ª Feira do Viño do Ribeiro en Ribadavia (Orense). Del 28 al 30 de mayo de 2021.


El Ayuntamiento de Ribadavia y el Consello Regulador de la D. O. Ribeiro, han anunciado que la nueva edición de la Feira do Viño do Ribeiro tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de mayo de 2021. El evento, en circunstancias normales, debería tener lugar los próximos días 1 y 2 de mayo de 2021.


Este año, debido a la pandemia, la principal novedad será la celebración de la Feira do Viño do Ribeiro en un formato en el que se combinará un completo y variado programa de actividades presenciales con aforo reducido y controlado, las cuales se darán a conocer próximamente. Habrá una aplicación de internet en la que se tendrá toda la información, tanto de las bodegas y colleiteiros participantes como de la programación.


De esta forma, se descartan las actividades al aire libre, tal y como se venían haciendo antes de la pandemia en la Alameda, con una treintena de bodegas promocionando sus marcas. Sin embargo, sí habrá actividades en formato reducido y en instalaciones como el Museo do Viño de Galicia o el local social de la Magdalena, donde están previstas iniciativas en torno al vino y la gastronomía similares a las que se desarrollaban en una situación normal. Para ello, una empresa especializada en eventos se encargará de todo el protocolo de seguridad.


En los próximos días, se darán a conocer más novedades e información sobre el evento. Mientras tanto, se podrá seguir toda la información sobre la Feira do Viño do Ribeiro en las redes sociales (Facebook y Twitter) y, además, toda la información estará también en la web www.feiravinoribeiro.com.


Más datos en:



19.4.21

La Xunta llevará a cabo la rehabilitación integral de la casa rectoral de Santa Comba de Bande.


La Xunta llevará a cabo la rehabilitación integral de la casa rectoral de Santa Comba de Bande. Se invertirán 424.000 euros en la eliminación de barreras para los visitantes y en la mejora de la calidad del entorno colindante con la iglesia visigótica de Santa Comba, la más antigua de Galicia, cuyo origen se remonta al siglo VII. Se quiere poner en valor este tesoro arquitectónico, joya del arte prerrománico, con el objetivo de atraer visitantes a través del fomento del turismo cultural y sostenible.


Con motivo de esta actuación, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez, visitaron ayer junto con el delegado territorial en Ourense, Gabriel Alén, esta casa rectoral de Bande. Rueda destacó la importancia de recuperar este edificio, “que encaja con el modelo turístico de Galicia, basado en la sostenibilidad y la calidad”, y recalcó el potencial turístico de Bande y su apuesta por este modelo de turismo que, según el vicepresidente, ayudará a la dinamización de la economía y a fijar población en el rural.


Y es que la Iglesia de San Trocado o Santa Comba de Bande, es el edificio visigótico más completo de la comunidad y uno de los mejores ejemplos de arquitectura hispano visigoda de la Península Ibérica. El municipio cuenta además con un conjunto arqueológico Aquis Querquennis, uno de los principales atractivos turísticos de la zona que pertenece al parque natural Baixa Limia-Serra do Xurés. Asimismo, Bande forma parte de la ruta cultural del Camiño de San Rosendo.


El vicepresidente Rueda considera importante este tipo de actuaciones, como la rehabilitación de este inmueble, para poder “ofrecer la mejor cara e imagen de Galicia” a turistas y peregrinos que visiten la comunidad cuando la situación sanitaria lo permita, al igual que se está haciendo en los albergues y en las distintas rutas jacobeas.


Por su parte, el conselleiro de Cultura destaca el incremento del 19% que este año ha realizado la Xunta en la mejora del patrimonio cultural, entendiéndolo como dos pilares fundamentales de la identidad de Galicia y motor económico. Señala también la importancia de los trabajos en la Rectoral de Santa Comba de Bande, que pondrán en valor la riqueza patrimonial de la Iglesia de San Trocado, uno de los 748 Bienes de Interés Cultural con los que cuenta Galicia.


Este templo, de finales del siglo VII, es el más antiguo de Galicia y el primer edificio de la provincia de Ourense que fue declarado Monumento Nacional en 1921. Se encuentra en la aldea de Santa Comba, cerca de la carretera N-540 de Orense a Portugal, a diez kilómetros de Bande y uno de Portoquintela. Está asentado sobre un antiguo monasterio.


                   




17.2.21

Ourense, entre los 12 destinos "top" del termalismo europeo.


Ourense ha sido incluida entre los 12 destinos termales más importantes de Europa, una clasificación que supone estar en la élite del termalismo europeo, según recoge un reportaje del diario digital HuffPost (The Huffington Post) en su edición italiana. El artículo, firmado por la periodista italiana Francesca Alliata Bronner, especializada en viajes y turismo, destaca los pueblos termales de la provincia, así como el origen romano de las termas de la capital, su ubicación junto al río, y el "tren de las termas", con un recorrido específico para llegar a las zonas termales.


En el reportaje, Orense figura junto a ciudades balnearias como Baden-Baden, Acqui Terme, Bath, Daruvar, Lądek-Zdrój, Budapest, Karlovy Vary, Vichy, Loutraki, Bursa y San Pedro do Sul; lo que supone, en palabras de Manuel Baltar, presidente de la Diputación de Ourense y de la Asociación de Ciudades Históricas Termales de Europa (EHTTA), un gran impulso para revitalizar el termalismo y con él las economías de los territorios termales del continente.


El reportaje del HuffPost, que también tendrá cobertura en el diario italiano La Repubblica, señala que Ourense es el principal destino balneario de Galicia, destacando que la provincia cuenta con pueblos y aldeas termales, además de la capital. También remarca "el famoso" puente romano del siglo I d.C. sobre el río Miño y los baños de As Burgas. Así mismo, pone de relieve que "varias veces al día, un tren, un verdadero rasgo local, sale de la plaza del ayuntamiento hacia el balneario de Outariz, a 7 kilómetros de distancia, un recorrido que realiza por la orilla del río; cuesta menos de un euro y tarda media hora, ofreciendo a los visitantes una experiencia única".


En cuanto al ámbito general del termalismo, el reportaje destaca el cambio de concepto que han tenido los balnearios, pasando de ser exclusivamente destinos de vacaciones para tratamientos y cura de dolencia, a ser además una motivación para el relax, bienestar, turismo, cultura "y deseo de unas vacaciones alternativas".


Remarca que el itinerario termal, en el que se incluye a la provincia de Ourense, "no es una ruta lineal, por lo que es imposible medirla en kilómetros, pero abarca medio centenar de territorios de 18 países, a los que es fácil acceder en tren, una de las formas más relajantes de viajar, no solo sostenible sino perfectamente en línea con el romanticismo y la tradición de las ciudades-balneario, que de hecho, experimentaron un renacimiento con la llegada de los ferrocarriles", explica Francesca Alliata.


La periodista dedica en el reportaje un apartado a cada uno de los 12 territorios termales del "top" europeo, entre ellos Orense, y añade que la información sobre los demás sitios termales puede encontrarse visitando la página web: www.ehtta.eu en la sección "Destinos termales".




25.1.21

La Festa del Botelo de O Barco no se celebró este fin de semana pero el Concello lo ha recordado con la difusión de un vídeo para recordar esta fecha tan especial.


La pandemia se llevó por delante la Festa do Botelo de O Barco. Pero no ha podido con su “espíritu”. El Botelo se lleva dentro, en el corazón, y a casa. La fiesta gastronómica por excelencia de esta villa de Orense cumple 21 años, en silencio, sin madrugones, ni colas para hacerse con una entrada, sin bullicio, sin sentar a la mesa a cientos de amigos, familias y comensales; pero con el firme propósito de regresar, con más fuerza si cabe, cuando todo pase.


La celebración nació en el año 2001 augurando ya un éxito rotundo para ediciones venideras. El Botelo se fue haciendo cada vez más grande y, sobre todo, singular. Con un sello, claramente genuino, traspasó las fronteras. “Boteliño” triunfó e hizo renacer una y otra vez el antiguo dicho “Del mar el mero y de O Barco, el Botelo”.


Este fin de semana debía haber tenido su gran día, pero habrá que aguardar tiempos mejores, libres de Covid-19. 


El Concello de O Barco ha querido recordar esta fecha tan especial, la ausencia del “Botelo” y la alternativa de hacerle hueco en la mesa de cada hogar o en los restaurantes. Y ha lanzado un mensaje de esperanza: se volverá a festejar como antes.


Para ello, el Ayuntamiento ha difundido un vídeo en las redes sociales recordando esta celebración al ritmo de la Muiñeira de Santo Amaro y Treixadura.






29.6.20

La Catedral de Ourense reabrirá sus puertas a las visitas turísticas el 1 de julio.


La Catedral de Ourense vuelve a reabrir a las visitas turísticas el próximo 1 de julio. Los turistas podrán ver el templo de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas, de lunes a viernes.


La Catedral de Orense, es un precioso conjunto catedralicio del siglo XII dedicado a San Martín de Tours. Constituye el principal monumento religioso de la ciudad ocupando el centro del casco histórico, donde es fácilmente reconocible por su singular cimborrio tardogótico de alzado octogonal. Actualmente, la catedral está considerada Bien de Interés Cultural.


             


Más datos en:

21.5.20

Presentación de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.


La Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, que nace con casi setenta destinos localizados en las diecisiete Comunidades Autónomas, que han iniciado su camino hacia un modelo gestión turística inteligente.


Reyes Maroto destacó que la Red es “una apuesta por un elemento clave de la estrategia nacional de Destinos Turísticos Inteligentes para dar apoyo a la conversión de los destinos, favorecer la cohesión, el intercambio de buenas prácticas, y el aprovechamiento de sinergias entre los destinos y el sector. Todo ello, se llevará a cabo en un marco de estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas”.


Los objetivos de la Red es reforzar la coordinación y la integración de las perspectivas de los gestores públicos de cada destino, la industria turística, el comercio minorista, la industria tecnológica, los operadores, los proveedores de servicios, los residentes, y los turistas. Para ello, la Red, tendrá una Oficina Técnica que, a través de Segittur, prestará servicio a los destinos acompañándoles en el proceso, a fin de identificar soluciones para avanzar en la transformación digital.



RELACIÓN DE DESTINOS QUE CONFORMAN LA RED:

  • ANDALUCÍA:
Ayuntamientos de Almería, Almuñécar, Andújar, Ayamonte, Conil de la Frontera, El Ejido, Málaga, Marbella, Níjar, Roquetas de Mar y Torrox. Diputaciones de Cádiz y Granada.

  • ARAGÓN:
Ayuntamiento de Jaca. Diputación de Huesca.

  • ASTURIAS:
Ayuntamiento de Avilés.

  • CANARIAS:
Ayuntamientos de Adeje, Arona, Las Palmas de Gran Canaria, Puerto de la Cruz y San Bartolomé de Tirajana. Cabildos Insulares de El Hierro, Lanzarote y Tenerife.

  • CANTABRIA:
Ayuntamientos de Noja y Santander.

  • CASTILLA-LA MANCHA:
Ayuntamiento de Cuenca.

  • CASTILLA Y LEÓN:
Ayuntamientos de León y Soria. Diputación de Palencia.

  • CATALUÑA:
Ayuntamientos de Castelldefells, Lloret de Mar y Salou.Valle de Arán.

  • COMUNIDAD DE MADRID:
Ayuntamientos de Alcalá de Henares, Aranjuez y San Fernando de Henares.

  • COMUNIDAD VALENCIANA:
Ayuntamientos de Benidorm, Orihuela, Peñíscola, Valencia y Villajoyosa. Diputación de Alicante, Castellón y Valencia.

  • EXTREMADURA:
Ayuntamientos de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Diputación de Badajoz. Mancomunidad de Valle del Jerte.

  • GALICIA:
Ayuntamientos de Lugo, Orense, Sanxenxo y Vilagarcía de Arousa. Diputación de Orense y Pontevedra. Mancomunidad de O Salnés.

  • ISLAS BALEARES:
Ayuntamientos de Calvià y Palma de Mallorca. Consell Insular d’Eivissa.

  • LA RIOJA:
Ayuntamientos de Calahorra y Haro.

  • NAVARRA:
Ayuntamiento de Tudela.

  • PAÍS VASCO:
Ayuntamientos de Bilbao y San Sebastián.

  • REGIÓN DE MURCIA:
ITREM de Murcia.



Más datos en: