3.4.25

Feria de Primavera en Zafra (Badajoz). Del 4 al 6 de abril de 2025.


La Feria de Primavera en Zafra arrancará este año del 4 al 6 de abril y contará con una programación con múltiples actividades tanto en la vertiente dedicada a la ganadería y los animales, como en la parte lúdica y de ocio.


La principal novedad de este año es que la feria recupera en esta edición la presencia de ganado vacuno después de veinte años en los que solo ha habido ovino. Llegará a este certamen la raza Aberdeen Angus, concretamente las raza Aberdeen Angus, berrenda y retinta. Además, se incorporan al programa profesional tres jornadas técnicas.


Respecto a la feria, normalmente se suele celebrar antes de la primavera, entre el mes de marzo y abril, debido a que las subastas ovinas indican como va a estar el sector de cara a la Feria Internacional Ganadera (FIG) de Zafra. Al principio, solo había actividades relacionadas con la exposición y venta de ovino, y, a lo largo de los años, se fueron uniendo la Exposición Comercial Multisectorial y el resto de iniciativas que hoy en día completan un fin de semana con un amplio programa de actos. 


En lo que concierne a la parte ganadera; se llevará a cabo la exposición y venta de ganados selectos, además de los Concursos Morfológicos Nacionales y la Subasta Oficial de Raza Merina.


Asimismo, el certamen viene acompañado de una Exposición Comercial Multisectorial en la que participan comerciantes de alfarería, artesanía, bisutería, productos textiles, calzado y complementos, peleterías, productos alimentarios, entre otros sectores.


En relación a las actividades paralelas, habrá una Feria Outlet en el Pabellón Felipe VI del 4 al 6 de abril; concursos nacionales de doma clásica el sábado y el domingo; un campeonato de hockey patines; y Los 40 Session, un festival de música electrónica que se celebrará el día 5 frente a la Caseta Municipal.


Más datos en:




2.4.25

VIII Feria del Espárrago en Burguillos del Cerro (Badajoz). Del 4 al 6 de abril de 2025.


El fin de semana del 4 al 6 de abril, la localidad pacense de Burguillos del Cerro celebra la octava edición de la Feria del Espárrago; un evento organizado por la Asociación local de Empresarios de la localidad (ASEM), en colaboración con el Ayuntamiento y la Diputación de Badajoz.


La Feria del Espárrago, es una muestra de la afición que hay con la recogida de este fruto silvestre en esta localidad pacense, reúne a más de 6.000 personas entorno a este producto estrella de la cocina extremeña. Por esta razón, el Ayuntamiento de la localidad extremeña apoya cada año a la Asociación con el objetivo de dar a conocer el valor culinario de este producto y, a la vez, dinamizar el sector hostelero y turístico de Burguillos del Cerro.


Además de celebrar estas jornadas gastronómicas, tanto la organización como el ayuntamiento de la localidad, organizan todo tipo de actividades paralelas como cocina en vivo, actuaciones musicales, deportivas, concursos gastronómicos, exposiciones de productos, actividades infantiles, entre otros actos.



Más datos en:



1.4.25

XXIX Festa do Queixo de San Simón da Costa. Vilalba (Lugo). Del 5 al 6 de abril de 2025.


El fin de semana del 5 al 6 de abril, regresa a Vilalba la Festa do Queixo de San Simón da Costa, producto gastronómico típico de los municipios que conforman la comarca de A Terra Chá que está catalogado con la Denominación de Orixe Protexida San Simón da Costa. 


La programación de la fiesta, además de incluir los puestos de venta en la Praza da Constitución con la decena de productores de este queso tan premiado, incluirá varias actividades paralelas, tanto lúdicas como gastronómicas.


26.3.25

XXXI Fiestas de la Verdura de Tudela y la Ribera de Navarra 2025. Del 28 de marzo al 13 de abril de 2025.


Del 28 de marzo al 13 de abril se celebra la trigésimo primera edición de las Fiestas de la Verdura en Tudela; un evento gastronómico organizado por la Orden del Volatín que cuenta con el apoyo y la colaboración del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Tudela.


Las Fiestas de la Verdura en Tudela se celebran desde los años 80, tienen como objetivo exaltar la importancia de las verduras de la Ribera de Navarra, y potenciar el valor de este producto por el que esta tierra es conocida.


Degustaciones, talleres, catas y concursos gastronómicos, vuelven a ser los principales ejes del programa de este año, pero no debemos olvidarnos de todos los actos festivos que vuelven a convertir estas fiestas como las segundas de la Comunidad Foral.


El Capítulo General de la Orden del Volatín, se celebrará el próximo 12 de abril y se nombrará Dama de Honor de la Orden a la escritora Dolores Redondo quien también será pregonera del evento. Junto a ella, el resto de nombres propios de esta jornada serán Electricidad GIMA, empresa que ha colaborado activamente con la Orden y que recibirá el reconocimiento en la Categoría de Entidad. La Orden del Volatín también va a reconocer a los txistularis de Tudela por su participación y apoyo constante a las celebraciones en la Categoría de Colectivo. Por su parte, la cofradía hermanada que recibirá el homenaje en esta jornada va a ser la Cofradía de la Borraja y el Crespillo de Aragón, que ha acompañado a la Orden en numerosas ediciones y ha participado en la Feria de Cofradías de Inverduras con propuestas gastronómicas de calidad.


Más datos en:




21.3.25

¡A Todo Tren! Tapas, Dulces y Tardeo en Torrevieja (Alicante). Del 24 de marzo al 6 de abril de 2025.


Manteniendo la esencia de la tradicional Ruta de la Tapa, el Presidente de la Asociación de Empresas de Hostelería de Torrevieja y Comarca (AEHTC), vuelve a organizar esta actividad donde tienen cabida los distintos sectores hosteleros, bares, cafeterías, restaurantes y pubs.


Once establecimientos ofrecerán tapas, dulces y cócteles a precios populares. Además, los participantes podrán ganar premios como jamones, un móvil y su peso en cerveza Mahou. Para participar, solo hay que consumir y escanear el código QR del evento.


Esta nueva edición, tendrá lugar del 24 de marzo al 6 de abril y habrá tres modalidades:

  1. Tapa + consumición, la cual debe ser obligatoriamente quinto de cerveza o caña, copa de vino tinto o blanco de la casa, refresco de cola, limón o naranja. En un rango de precio de 3.90 a 6.00 €.
  2. Repostería / pastelería + consumición la cual debe ser obligatoriamente, café te o infusión., en un rango de precio de 3.90 a 6.00 €.
  3. Coctelería / combinados, en un rango de precio de 6.00 a 8.00 €.


Más datos en:




XIII Ruta de Tapas i el Vi de Almassora 2025 (Castellón). Del 3 al 13 de abril de 2025.


Del 3 al 13 de abril se celebra la trigésimo décima edición de la Ruta de la Tapa i el Vi de Almassora, un certamen culinario que contará, en esta ocasión, con exquisitas propuestas de 8 bares y restaurantes del municipio.


La Ruta de la Tapa y el Vino tendrá lugar los dos primeros fines de semana del mes de abril, es decir, los jueves 3 y 10, los viernes 4 y 11, los sábados 5 y 12, y los domingos 6 y 13 de abril.


Tras el éxito de la pasada edición, en esta volverán las votaciones del jurado popular. Rellenando tres cuños de la tarjeta de la ruta, se podrá votar a la mejor tapa y mejor tapa tambor. Si se completan los ocho cuños, se entrará en el sorteo de 300 euros en vales para gastar en los locales participantes de la ruta. Con tres cuños, se podrá entrar en el sorteo de cuatro cenas:



-Cena para dos personas valorada en 80 euros (Ayuntamiento).
-Cena para dos personas valorada en 80 euros (Tambors de Passió).
-Cena para dos personas valorada en 80 euros (Aproca).
-Cena para cuatro personas en La Mar Salà, valorada en 160 euros (La Mar Salà).



Un jurado profesional, será el encargado de elegir las dos mejores propuestas culinarias además de las dos mejores tapas Tambor. El vencedor recibirá el trofeo correspondiente y un premio en metálico de 200 euros.


Más datos en:







XIX Jornadas Transfronterizas del Gurumelo en Villanueva del Fresno (Badajoz). Del 21 al 23 de marzo de 2025.


Villanueva del Fresno celebrará, del 21 al 23 de marzo, la décimo novena edición de las Jornadas Transfronterizas del Gurumelo, feria declarada de Interés Turístico Regional que se celebra en marzo desde el año 2007.


Durante estas jornadas, la amanitas ponderosa o “gurumelo", será la protagonista indiscutible de estas jornadas gastronómicas cuyo objetivo es dar a conocer el potencial gastronómico de dicha seta.


Como cada año, los visitantes podrán disfrutar de un programa de actividades en los que no faltan las ponencias micológicas, talleres gastronómicos con el gurumelo como ingrediente fundamental, y posteriores degustaciones.




Más datos en:




Los Humarrachos y San Tesifón en Berja (Almería). El 29 de marzo de 2025.


La localidad de Berja se prepara para celebrar, un año más, su emblemática fiesta de los Humarrachos. La cita tendrá lugar el sábado 29 de marzo, cuando numerosos rincones del municipio virgitano volverán a iluminarse con las hogueras en honor a San Tesifón, una tradición que se remonta al año 1796.


La leyenda cuenta que en Berja había grandes plagas de niebla y grajas que les azotaba constantemente, por ese motivo, pidieron al Santo Tesifón que les librase de este castigo que arrasaba todas las cosechas.


Este voto fue realizado por los vecinos del pueblo el 11 de mayo de 1596, por el cual, se comprometían a rezar parte del rosario y a ayunar en la víspera de la fiesta. Por lo que con este voto y esta petición, la plaga desapareció milagrosamente y, desde entonces, Berja celebra esta noche encendiendo hogueras en los diferentes barrios del municipio. 


La Tuna de la Universidad de Almería, es la que da comienzo a esta fiesta, pues a su paso se van encendiendo las hogueras según recorren las calles. La celebración se alarga durante toda la noche comiendo tocino, habas, vino para acoger con fuerza la festividad de San Tesifón, que se celebra un día después, el 1 de abril.


Más datos en:

20.3.25

XXVI Feria del Caserío en Okondo (Álava). El 23 de marzo de 2025.


El domingo, 23 de marzo, se celebra una nueva edición de la tradicional Feria del Caserío en la localidad alavesa de Okondo.


La Feria del Caserío en Okondo o Baserri Azoka, consiste en dar a conocer las costumbres de la vida rural y tradicional de la región. De hecho, la agricultura, la ganadería, y la explotación de sus montes, siguen siendo actividades económicas destacables entre sus vecinos.


Los productos de caserío, son los protagonistas indiscutibles de esta feria. Los visitantes que se acerquen al municipio el domingo, tienen la oportunidad de adquirir algunos de los mejores, como son las legumbres, hortalizas, verduras, embutidos y productos de chacinería, miel, conservas, paté, vino, sidra, pan, dulces y queso, de la mano de productores de la zona.


También habrá cabida para varias txoznas y puestos dedicados a la artesanía.


Más datos en:


Festa da Reconquista en Vigo (Pontevedra). Del 22 al 30 de marzo de 2025.


La Reconquista de Vigo, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, conmemora los hechos históricos de la participación de la ciudad en la Guerra de la Independencia española y la expulsión de los franceses el 28 de marzo de 1809, debido a un alzamiento popular en masa de la gente de la ciudad.


Este acontecimiento, convirtió a Vigo en la primera localidad de Europa que logró expulsar al ejército de Napoléon de una plaza conquistada. Por lo cual, un año después, Fernando VII otorgó a Vigo el título de ciudad “fiel, leal y valerosa”


La Reconquista, es la fiesta más importante de Vigo. Se celebra siempre el fin de semana más cercano al 28 de marzo y lo más espectacular son las representaciones teatrales en la calle, que recrean las escaramuzas entre franceses y vigueses. El momento álgido: El episodio en la Calle Gamboa, en la que se simula el derribo de la puerta de la villa.


       

Estos días, las calles de la ciudad se convierten en un mercado tradicional con sus puestos de artesanía, cetrería o gastronomía. No faltan las demostraciones de los oficios tradicionales de la época, las comidas regionales, ni la música tradicional a cargo de los gaiteros y tamborileros, llenando de viveza y colorido todas las calles de la ciudad. 


Es un viaje al pasado siglo XIX, donde te puedes encontrar en cualquier calle representaciones de las gentes populares viguesas luchando contra los franceses, soldados, pescadores y campesinos, que hacen alarde de la época de la Reconquista.


Respecto a la edición de este año, arrancará el sábado 22 de marzo y el Día Grande será el domingo 30 de marzo. Como de costumbre, la celebración comenzará con la representación teatral de la destitución del alcalde en la plaza de O Berbés. Tras ella, el martes 25, se celebrará la tradicional Reconquistiña, en la que cerca de 2.000 escolares desfilarán desde la Porta do Sol hasta O Berbés.


En cuanto al Gran Mercado, tendrá lugar desde el viernes 28 al domingo 30 de marzo, coincidiendo con el Fin de Semana Grande de la Reconquista de Vigo. Habrá más de 200 puestos de artesanía y gastronomía que en esta edición llegarán también a zonas como el Paseo de Alfonso.


El domingo 30 de marzo tendrá lugar la Gran Representación de la Reconquista de la Vila de Vigo por las calles del Casco Vello y la expulsión del ejército francés.


Más datos en:


13.2.25

XI Ruta de la Fabada y las Verdinas 2025. Del 28 de febrero al 23 de marzo de 2025.


Vuelve la Ruta de la Fabada y las Verdinas, un reconocimiento a dos de los platos más emblemáticos de la historia gastronómica española. Las fechas de celebración de esta undécima edición, serán del 28 de febrero al 23 de marzo, celebrando el #FabadaDay Día Mundial de la Fabada, el 15 de marzo de 2025.


Para participar se deberá cumplimentar el Formulario de Inscripción antes del 20 de febrero de 2025 a las 20:00 horas.


En años anteriores, los locales crearon unos menús especiales compuestos por entrante y plato principal de fabas o fabada asturiana, postre y vino en los que el plato estrella era, por supuesto, la fabada.


Más datos en:




XV Ruta del Cocido Madrileño 2025. Del 15 de febrero al 31 de marzo de 2025.


Vuelve la Ruta del Cocido Madrileño, un evento que homenajea uno de los platos más tradicionales de la gastronomía madrileña. Esta decimoquinta edición, se celebrará del 15 de febrero al 31 de marzo en 41 restaurantes de la Comunidad de Madrid, Toledo y Segovia.


Esta iniciativa culinaria, organizada por Qué Rico España, tiene como objetivo promocionar esta receta tan representativa de nuestra región, elaborada a base de legumbres, verduras y carnes.


En la web de la Ruta aparece toda la información de cada uno de los restaurantes, especificando el precio, qué días se sirve, y si ofrece la opción de servicio a domicilio o para llevar, además de un mapa de la ubicación y datos de contacto. 


Además, participar en este evento gastronómico tiene premio. Guardando el ticket del restaurante al que se acuda, se podrá votar desde la web el cocido que consideremos favorito y entrar en el sorteo de uno de los 100 cocidos que se repartirán durante el tiempo que dura la ruta. 


Una vez finalizada la ruta, entre todas las personas que hayan votado su cocido preferido, se sorteará un premio valorado en 2.000 euros, consistente en tu propio peso en vino de Las Moradas de San Martín D.O. Vinos de Madrid, tu peso en aceite de oliva de Madrid, tu peso en garbanzos De Godín (Daganzo), y un Jamón de Bellota de Las Chacinas de Salamancâ. Para obtener el premio, el ganador tendrá que presentar el ticket del restaurante en el que realizó la consumición de uno de los cocidos.


Más datos en:





XXII Feria de la Trufa de Soria en Abejar. Del 15 al 16 de febrero de 2025.


La Feria de la Trufa de Soria, que se celebrará en Abejar durante el fin de semana del 15 y 16 de febrero, es una de las citas más importantes sobre Trufa Negra a nivel internacional.


La Feria, coorganizada por el Ayuntamiento de Abejar y la Diputación de Soria, contará con la participación de 38 empresas de diversos sectores vinculadas a la truficultura junto a las actividades como la Ruta Dorada de la Trufa, el Circuito “A la caza de la Trufa”, las Jornadas Gastronómicas de la Trufa Negra, y actividades como el Concurso Gastronómico Nacional, o las demostraciones de caza de trufa con perro.


La feria abrirá sus puertas el sábado 15 de febrero a las 11:00 horas en el Recinto Ferial de Abejar, con un acto inaugural en el que se entregará la 10ª ‘Trufa de Oro’ a la Fundación CESEFOR.


Como gran novedad, justo después de la inauguración, el escenario se convertirá en una cocina de alto nivel para recibir a José Antonio Antón Aguilera, chef del restaurante La Chistera de Soria.


A lo largo de la mañana, el Centro Cultural del Ayuntamiento de Abejar, acogerá diversas ponencias sobre el valor y las últimas novedades en el cultivo de la trufa, ofreciendo una oportunidad única para aprender de expertos del sector. En los Salones del Albergue Cañada Real, se llevará a cabo un taller de cata de trufa, donde los participantes podrán descubrir los matices y cualidades de este producto único.


Para poner el broche festivo a la mañana, los asistentes podrán disfrutar de un vermú amenizado por los gaiteros de la localidad. Además, tendrá lugar el esperado concurso de la ‘Trufa más grande’, que este año incorpora una interesante novedad: la entrega de un premio a la trufa más pequeña, en reconocimiento al trabajo y la precisión de los perros truferos.


Como cada año, Grumer Catering ofrecerá su exclusivo Menú “con Trufa” en el Salón de Actos del Ayuntamiento. A las 17:15 horas, arrancará el XXII Concurso Gastronómico Nacional de la Trufa, cuyo fallo y entrega de premios tendrá lugar a las 20:30 horas.


La primera jornada de la feria, culminará con un toque musical gracias a la actuación de Trufa Rock, que hará vibrar al público a partir de las 23:30 horas con el grupo “La Fragua”.


El domingo, estará dedicado a la emocionante recolección de trufa con la celebración del XXII Concurso de Caza de Trufa con Perros, que tendrá lugar a las 12:00 horas en la Finca Trufera Municipal “El Barranco”. Con la entrega de premios de esta competición, se pondrá el broche final a la XXII Feria de la Trufa de Soria, cerrando un fin de semana lleno de tradición, gastronomía e innovación, en torno a este preciado hongo.





Más datos en:







11.2.25

XXIII Feria Gastronómica de la Serranía de Ronda en Benarrabá (Málaga). Del 28 de febrero al 2 de marzo de 2025.


Del 28 de febrero al 2 de marzo, la localidad malagueña de Benarrabá celebra la vigésimo tercera edición de su Feria Gastronómica de la Serranía de Ronda; una cita que supone un impulso turístico para la localidad y para los alojamientos rurales del municipio y su entorno.


La feria se inició en el año 2002 con el fin de dar a conocer los productos de la comarca y crear un acontecimiento turístico que atrajese y diese a conocer el pueblo. Se organiza en la Plaza de la Veracruz, donde se instala una carpa dentro de la cual se colocan stands de diferentes empresas que participan en el evento. De igual manera, los bares y los restaurantes de la comarca montan sus propios puestos, con lo cual, se genera un gran ambiente en la plaza del pueblo.


La actividades son sobre todo gastronómicas, se potencia la cocina en directo y todas las empresas realizan degustaciones para los vecinos y turistas que visitan la localidad. 


Alguno de los platos que se cocinarán y después se podrán degustar, será el salmorejo de carne, plato estrella de la gastronomía de Benarrabá. Sin olvidar las degustaciones de jamón a raíz del Concurso de mejor presentación y puesta en escena de Cortadores Profesionales de Jamón


Además, habrá un escenario donde se realizarán actividades musicales, infantiles, presentaciones culturales, entre otros actos. 


Más datos en :

XXI Sopa de los Siete Ramales. El Burgo (Málaga). El 28 de febrero de 2025.


El próximo 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, el pueblo malagueño de El Burgo celebra su vigésimo primera edición de la Sopa de los Siete Ramales; un evento gastronómico promovido por el Ayuntamiento y declarado de Singularidad Turística por la Diputación de Málaga. Desde el año 2001, esta celebración ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Provincial.


Respecto a la Sopa de los Siete Ramales, es un plato arraigado en la tradición local, que incorpora los productos típicos de la Sierra de las Nieves y que solía ser el alimento principal de los campesinos. Su nombre se deriva de los siete ingredientes principales con los que se elabora: tomate, pimiento, cebolla, ajo, pan, hierbabuena y espárrago triguero. Otro toque tradicional a esta sopa campera, se lo da el utensilio utilizado para su elaboración, el dornillo, una escudilla de madera de enebro donde se mezclan armoniosamente el sabor de todos los ingredientes. Con esta receta, El Burgo ha convertido este plato en uno de sus reclamos gastronómicos más importantes.


En cuanto a la celebración en sí, la fiesta comienza desde prontas horas de la mañana, que es cuando se comienza a elaborar la popular sopa. Sobre las 11:00 horas, tiene lugar la apertura del conocido mercado artesanal, donde se pueden adquirir productos gastronómicos y artesanales de la Sierra de las Nieves. Además, durante toda la jornada, se llevan a cabo espectáculos musicales que amenizan la celebración. Sobre las 14:00 horas, llega el momento más esperado de la fiesta, comienza la degustación de la Sopa de los Siete Ramales, donde vecinos y turistas están siempre invitados a disfrutarla.


Más datos en:

Feria de l'Aixada, Festa de la Llum y Mercado Medieval en Manresa (Barcelona). Del 1 al 2 de marzo de 2025.


Este año tendrá lugar del 1 al 2 de marzo de 2025. Es una feria que nos transporta a la época medieval de la ciudad para redescubrir los espacios y los personajes del momento. También tiene lugar la Fira de l'Aixada (Feria de la Azada) en el marco de la Festa de la Llum (Fiesta de la Luz), que conmemora los hechos acaecidos el 21 de febrero del año 1345.


La leyenda cuenta, que a mediados del siglo XIV, Manresa vivía fuertes periodos de sequía y se acordó construir una acequia para llevar al pueblo agua del río Llobregat. El Obispo de Vic, se opuso a la idea de que pasase el agua por sus tierras alegando que esos terrenos pertenecían a la Iglesia, lo cual provocó sublevaciones y excomuniones de la ciudad.


Fue entonces cuando el 21 de febrero de 1345 se produjo el milagro, un rayo luminoso entró en el templo del Carmen y los campanarios de la ciudad comenzaron a repicar solos. Con esta señal, el obispo se arrepintió y así se resolvió el conflicto que había interrumpido la construcción de la acequia.


Agua y luz son los símbolos de esta fiesta que, en los últimos años, se ha renovado de manera impresionante con la celebración de la  Feria de l'Aixada (Feria de la Azada) . 


Durante el sábado y el domingo, el barrio antiguo de Manresa se ​​llena de artesanos, maestros de antiguos oficios que hacen demostraciones de sus artes, malabaristas, juglares y otros elementos y atracciones de repertorio medieval.  


Las calles se llenan de bullicio, se ambientan y engalanan de tal forma, que parece  como si de nuevo nos encontrásemos en pleno siglo XIV. Los olores y la música de la época  transportan al visitante al corazón de una fiesta popular muy viva, llena de actividades para niños y para grandes, y, con sorpresas constantes.


Más datos en:

XXVIII Fiesta de la Alcachofa y el Arroz en Amposta (Tarragona). El 23 de febrero de 2025.


Un año más, vuelve una de las fiestas más simbólicas y esperadas de Amposta, y en esta ocasión, cumpliendo nada más y nada menos que 28 años.


La edición de este año tendrá lugar el domingo 23 de febrero, a partir de las 10.30 horas, en el Pabellón 1 de Octubre de Amposta. Será un encuentro gastronómico que propondrá todo tipo de recetas cocinadas a base de arroz y de alcachofa.


En el marco de la Fiesta del Arroz y la Alcachofa, se llevará a cabo el Mercado de Productos de Proximidad y Comercio Local, habrá artesanía, música en directo, además de otras actividades.


Se podrán comprar los tickets de forma anticipada en www.notikumi.com o, presencialmente, en la Oficina del Mercado, así como el mismo día en la zona ferial.


Y como ya es tradición, del 7 de febrero al 9 de marzo, diversos restaurantes y bares de Amposta ofrecerán menús más elaborados con estos productos como protagonistas. 


Otro de los eventos que se llevan a cabo en estas fechas es la Ruta dels Platerets; que se celebra del 20 de febrero al 2 de marzo. Nueve restaurantes y bares volverán a optar al premio de la mejor tapa. Para votar, la ciudadanía tendrá que probar tres tapas y conseguir el sello que lo verifique en los restaurantes, voto que también les permitirá entrar en el sorteo de una cena para dos personas. Los boletos se podrán encontrar en los locales participantes y se depositarán en las urnas de la Oficina de Turismo o en la Oficina de Cultura y Fiestas.


Más datos en:




10.2.25

Carnaval de la Harina en Alozaina (Málaga). Del 21 al 23 de febrero de 2025.


El Carnaval de la Harina de Alozaina se celebra del 21 al 23 de febrero. Es una fiesta con muchos años de tradición y está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Diputación Provincial de Málaga.


Es un carnaval singular en el cual los vecinos se atavían con bolsas llenas de harina y harinan a todos los vecino/as o visitantes que se encuentran por las calles de Alozaina.


Su origen data de finales del siglo XV, en la época de la reconquista de la Villa, cuando los árabes vivían allí y cultivaban sus campos con regadío. Una vez que las manos cristianas recuperaron las tierras de la localidad, se volvió a sembrar cereales y, como el campo estaba tan fértil, hubo una superproducción de harina que se comenzó a usar para el disfraz y el cortejo en el carnaval de toda la zona. 


Según la tradición de los más mayores, el harineo era una forma de cortejo entre los mozos del pueblo, los cuales, harineaban a las mozas en busca de noviería. Si a la que pretendían mostraba interés por el mozo, ésta le contestaba cubriéndolo de harina. 


Destacan en estos festejos, los tradicionales concursos de disfraces y chirigotas que se realizan en la plaza del pueblo durante la noche del sábado. También es típico “el baile de la rueda” y el entierro de la sardina.


Más datos en:

22.1.25

Lacónicas 2025: X Jornadas Gastronómicas del Lacón con Grelos (A Coruña). Del 13 de febrero al 9 de marzo de 2025.


Durante más de tres semanas, diferentes establecimientos hosteleros de la ciudad ofrecerán exquisitas laconadas, exclusivamente a base de productos gallegos, con el toque personal y bajo la particular receta de cada restaurador.


Las Lacónicas contribuyen a enraizar el carnaval y facilita disfrutar de su principal y más exquisito exponente; el lacón con grelos. Y es que hay que reconocer que un carnaval sin lacón vendría a ser como un jardín sin flores.


En esta ocasión, las Lacónicas se celebrarán del 13 de febrero al 9 de marzo. Todos los locales, deberán participar bajo el modelo de ‘Menú Lacónicas, Xornadas Gastronómicas do Lacón con Grelos’ y elaborar un menú tradicional basado en la propuesta gastronómica popular de la laconada. 


Cada uno de los establecimientos, tendrá que ofrecer un único menú elaborado, principalmente, con productos gallegos de kilómetro 0. Todos los menús, deberán estar compuestos por un primero (sopa o similar), un plato principal (laconada), y un postre clásico (filloas y/u orejas), además de incluir bebida (agua/refrescos/cerveza/bodega de denominación de origen gallego), y café (opcional). El precio de la propuesta tendrá que oscilar entre los 20 y los 40 euros por persona.


La participación en estas jornadas es gratuita. Quien desee participar deberá solicitar un formulario online a través del correo electrónico xornadaslaconicas@gmail.com. Las bases pueden consultarse en este enlace.


Más datos en:


X Feria de la Trufa Negra de Covarrubias (Burgos). Del 1 al 2 de febrero de 2025.


El fin de semana, del 1 al 2 de febrero, se celebra la d edición de la Feria de la Trufa Negra de Burgos en la localidad burgalesa de Covarrubias. 


Este evento, organizado por la Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara, pretende fomentar el consumo de este hongo entre la población y dar a conocer y divulgar la truficultura en la provincia.


Podremos disfrutar de diferentes actividades en torno a este producto estrella típico de la zona. Contaremos con una exposición-venta de trufa negra y de productos elaborados con ella, habrá una exhibición de recogida de trufa con perros, conferencias técnicas sobre truficultura, demostraciones de cocina, degustación de platos trufados, y unas jornadas gastronómicas en los restaurantes de la localidad.


Más datos en.