Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

15.4.24

Batalla de las Flores (Córdoba). El 28 de abril de 2024.


Se celebra normalmente el último domingo de abril o a primeros de mayo. Es una de las fiestas más populares de Córdoba que dan la bienvenida a la primavera. 


Es un desfile de multitud de carrozas adornadas con flores que recorren el entorno del Paseo de la Victoria. Las mujeres que participan en el desfile, van vestidas de flamencas y lanzan a los espectadores pétalos y flores, los cuales, vuelven a devolverlas a sus destinatarias como si de una batalla floral se tratase.


Más datos en:


25.3.24

Los Patios en Jueves Santo (Córdoba). El 28 de marzo de 2024.


Córdoba abrirá diez patios para que se puedan visitar en la tarde del Jueves Santo, un evento único que se empezó a celebrar en el 2021 para recuperar la tradición de los altares del siglo XIX después de más de cien años de antigüedad.


Los recintos, que se encuentran todos en la zona de La Axerquía, estarán abiertos desde las 20.00 hasta las 24.00 horas, con altares para "velar al Señor". En ellos, también se podrán disfrutar de las saetas interpretadas por Inma de la Vega, Carmen Abad, Rosario Córdoba, y Eusebio Medina.


Respecto a los Altares del Jueves Santo; era una costumbre del pueblo cordobés donde en barrios como San Lorenzo y Santa Marina se montaban sencillos oratorios para compartir con los vecinos, algo que se hacía normalmente en habitaciones bajas de las casas que daban a la calle o al patio, se iluminaban con velas, y se decoraban con flores y plantas de los propios patios.


En ellos, se esperaban las visitas de los amigos, vecinos y familiares para compartir las vivencias y las tradiciones, y, a la vez; se cantaban saetas, se degustaban torrijas y vino dulce, de modo que, el Jueves Santo se celebraba en torno al patio y su altar.


Esta cita tradicional es importante, porque contribuía a lo que ha hecho que el patio sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que no es otra cosa que la convivencia, un lugar de encuentro.


Los diez patios, que se abrirán este Jueves Santo, en horario de 18.00 a 22.30 horas, son: San Juan de Palomares, 1, Guzmanas, 7, Pastora, 2, Mariano Amaya, 1, Pozanco, 6, Pedro Verdugo, 8, Zarco, 13, Zarco, 15, Samuel de los Santos y Gener, Aceite, 8.


Más datos en:

18.12.23

El Retablo de los Ángeles en Obejo (Córdoba). El 24 de diciembre de 2023.


La representación la realiza un grupo de niños (antiguamente era gente mayor) y tiene lugar en Nochebuena, coincidiendo en ocasiones con la hora de la cena. Una comitiva compuesta por dos arcángeles, San Gabriel y San Miguel, Lucifer y un mochilero, visitan los lugares de Obejo para anunciar el nacimiento de Jesús y pedir el aguinaldo.


La vestimenta de los ángeles es la tradicional y van desarmados, con la excepción de San Miguel. Lucifer va vestido con una piel, rematando su cabeza con una gran cornamenta, va arrastrando cadenas y pintado totalmente de negro, este, rivaliza con el mochilero que porta una alforja al hombro para guardar las aportaciones donadas en especie o en metálico. Tras obtener permiso para entrar en la casa, San Miguel inicia la función con diversas intervenciones hasta que vence a Lucifer obligándole a glorificar a Jesús. Tras este suceso, se suele dar un aguinaldo, que el mochilero carga en su bolsa.


Su origen se remonta al siglo XI, época en que la comarca estaba islamizada, y el texto se ha conservado casi igual.


Más datos en:






XV Concurso Gastronómico de Dulces de Navidad “Patios de Córdoba” 2023 (Córdoba). El 21 de diciembre de 2023.


El próximo 21 de diciembre, se celebra una nueva edición del Concurso Gastronómico de Dulces de Navidad “Patios de Córdoba”. La iniciativa, está organizada por la Asociación de Patios ‘Claveles y Gitanillas’ en colaboración con el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba, y está enmarcada dentro del programa navideño ‘Navidad en los Patios’.


Cada persona concursante, podrá participar con los dulces que quiera, que deberá de presentar en una bandeja desechable el día del concurso. Los dulces deberán ser tradicionales de la Navidad, como, por ejemplo, roscos, pestiños, mantecados, alfajores, mazapanes, bombones, etc. En porciones para su posterior degustación por las personas visitantes, la cantidad mínima será de un kilogramo de producto.


La presentación de los dulces caseros navideños será el día 21 de diciembre, entre las 17.00 y las 20.30 horas, en la sede de la asociación de Claveles y Gitanillas, ubicada en la calle San Juan de Palomares 11, donde un jurado valorará todos los dulces presentados al certamen. Habrá tres premios de 500, 300, y 200 euros.


El Jurado estará compuesto por una persona representante de la Asociación de Patios “Claveles y Gitanillas”, una del Ayuntamiento de Córdoba, y una del sector de Hostelería.


Más datos en:





3.8.23

Festum. XVI Jornadas Iberorromanas de Almenidilla (Córdoba). Del 17 al 20 de agosto de 2023.


Como viene siendo habitual en el mes de agosto, siempre coincidiendo con la festividad del día 15 de Agosto, Almedinilla se transforma y vuelve a respirar en sus calles ambiente de épocas pasadas, recreadas en las diferentes dramatizaciones que escenifican momentos de la vida romana.


Este pequeño pueblo de la Subbética, está lleno de historia íbero-romana, se puede contemplar a través de su villa romana “El Ruedo” y su poblado íbero “El Cerro de la Cruz”. Este legado, es lo que llevó a la creación de las Jornadas Iberorromanas Festum.


En esta ocasión, el hilo conductor elegido tiene como título "Latinos y sabinos: La Monarquía en Roma", siendo la fecha de su celebración del 17 al 20 de agosto de 2023.


De su intensa programación, destacan los banquetes romanos que tendrán lugar los días 12 y 19 de agosto. Durante los banquetes y cenas, los participantes vivirán recreaciones teatrales y recibirán una explicación de las características de un “convivium”, manteniendo la presentación, las peculiaridades y el ritual del banquete romano.


También se realizarán Visitas a los yacimientos con Dramatizaciones Teatrales de recreación histórica, Conciertos de música grecorromana, Teatro, Juegos típicos de la época, entre otras actividades.




Más datos en:




1.5.23

Concurso Popular de Rejas y Balcones de Córdoba 2023 (Córdoba). Del 2 al 14 de mayo de 2023.


El Concurso Popular de Rejas y Balcones de Córdoba se celebra coincidiendo con el Concurso Popular de Patios, que este año se celebra del 2 al 14 de mayo. Es otra de las fiestas populares que forman parte de las múltiples actividades del Mayo Cordobés.


En este concurso, los propietarios que participan en él, engalanan los balcones y rejas de sus viviendas con un mar de flores cuyos colores vivos forman un armónico contraste con las paredes blancas de los edificios, y se convierten cada año en una presa buscada por los objetivos de profesionales y aficionados a la fotografía.


Este año participan un total de 30 rejas y balcones. La entrada es libre y gratuita, ya que las rejas y los balcones pueden verse sin problemas desde la vía publica.


Más datos en:






Fiesta de los Patios de Córdoba 2023. Del 2 al 14 de mayo de 2023.


Del 2 al 14 de mayo, tendrá lugar en Córdoba una nueva edición del Festival de los Patios Cordobeses, una tradición muy arraigada que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012. Se celebra durante el mes de mayo, donde los patios cordobeses se engalanan con flores y macetas que cuelgan de sus paredes, o se colocan sobre el pavimento empedrado.


Destacar que este festival viene celebrándose desde el año 1921 y está organizado por el Ayuntamiento de la ciudad, a través de la Delegación de Fiestas y Tradiciones Populares junto a varias firmas comerciales. 


Durante estos días, los propietarios abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin. En los últimos años, los patios en concurso se señalan con macetos de setos que se colocan flanqueando las puertas, de modo que puedan ser identificados de manera clara. 


Paralelamente se celebra un festival con numerosas actuaciones folclóricas donde se dan cita los mejores cantaores y bailaores de la tierra. Todo ello acompañado del vino Montilla-Moriles, fino de la tierra que marida sus tapas típicas.


Este año, participan un total de 24 patios de Arquitectura Antigua, 21 de Arquitectura Moderna, y, ocho, concursarán como Patios Singulares. Del mismo modo, abrirán nueve patios fuera de concurso que turistas y cordobeses podrán visitar. 


Los patios estarán abiertos al público de forma gratuita en horario de 11:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 22:00 horas. Únicamente el domingo, 14 de mayo, la hora de cierre se producirá a las 20:30 horas.


Como en cada edición, la Fiesta de los Patios se completará con el Festival de los Patios, que pondrá el toque musical a las visitas y llevará el flamenco también a los barrios de la ciudad. Serán diez conciertos, cuatro en la Casa de las Campanas, cuatro en La Corredera, uno en Fátima, y otro en la plaza Matías Prats (Zoco). Además, los visitantes podrán disfrutar, hasta el 31 de mayo, de la exposición Flor en Vida, en el Centro de Flamenco Fosforito.


Más datos en:




15.12.21

Una 'app' aglutina toda la oferta de la Ruta Andalusí del entorno de Baena y de la provincia de Córdoba.


La Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía ha impulsado la creación de una 'app' que aglutina la oferta de la Ruta Andalusí en el entorno de Baena y, por ende, en la provincia de Córdoba.


La 'app' ha sido desarrollada por la empresa Irving Cultural Projects de Baena, y ha digitalizado sus servicios de consulta y reserva gracias a una subvención Pymetic de Turismo.


Así lo destacó el pasado jueves el delegado de Turismo de la Junta en Córdoba, Ángel Pimentel, al recibir la visita de la empresa Irving Cultural Projects de Baena. Quien señaló el "papel imprescindible" de la digitalización como "motor de cambio, para actualizar y relanzar la oferta turística de la provincia, abriendo el horizonte a nuevos mercados de viajeros, y generando oportunidades y nuevas líneas de negocio, en especial en este contexto de recuperación después de meses de pandemia".


"Se trata de una herramienta más que sitúa a Baena en el mapa del turismo cultural, con esta nueva página web y app que acerca los recursos y destinos que están relacionados con esta etapa histórica vivida en nuestra tierra. Ahora, gracias a estas nuevas tecnologías, se podrá llegar a un mayor número de potenciales viajeros, impulsando así los destinos de interior, que están en auge, en nuestra provincia", señaló el delegado territorial. 


En este sentido, el proyecto ha permitido digitalizar y agilizar los servicios de consulta y hasta de reservas de los establecimientos que, previamente, se han adherido a esta plataforma de comercialización de productos y servicios relacionados con el pasado Andalusí en el que viene trabajando Irving Cultural Projects.


"La digitalización del sector turístico es clave para que podamos seguir siendo un destino competitivo, de calidad y sostenible", apuntó Pimentel.


Esta línea de subvenciones, que a nivel andaluz está dotada con más de 2,3 millones de euros, tiene como objeto la implantación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que potencien la comercialización electrónica de productos y servicios turísticos, incluyendo la creación de plataformas de comercialización, o integración en las ya existentes; las actuaciones para la integración en la comunidad turística virtual, la mejora de la experiencia, la personalización de los servicios, y la atención al cliente.




La Cofradía del Rabo de Toro Cordobés volverá a celebrar su concurso gastronómico en 2022.


La Cofradía Gastronómica del Rabo de Toro Cordobés, que tiene entre sus objetivos la promoción de este plato típico, acaba de aprobar su agenda para el próximo año, entre las que se encuentran el concurso gastronómico, el desarrollo de actividades en los colegios en torno a este plato, y un foro o simposio de expertos. También habrá hermanamientos con diferentes entidades, como por ejemplo el Aula del Vino de Córdoba, y la colaboración con asociaciones como Sabor a Córdoba.


La organización, además, ha nombrado Embajador al profesor Juan Ignacio Pulido, director de la Cátedra de Interior de la Universidad de Jäén, por ser un "defensor de la gastronomía propia". También destaca su dilatada carrera académica, pues actualmente es "uno de los académicos más citados en su área en el mundo".


La asamblea también ha aprobado por mayoría absoluta el nombramiento del Cofrade de Honor del año 2021 al Diario Córdoba por su 80 aniversario.


Más datos en:




25.11.21

XIV Fiesta del Vino Nuevo en Moriles (Córdoba). El domingo, 28 de noviembre de 2021.


El próximo domingo, 28 de noviembre, la localidad cordobesa de Moriles celebra una nueva edición de la Fiesta del Vino Nuevo. Será una fiesta de carácter expositivo donde se darán cita bodegueros de la región para ofrecer el primer vino del año.


El encuentro tendrá lugar en la Plaza de la Constitución, donde se pondrá en valor la actividad tradicional de la elaboración de los vinos con el objetivo de promocionar los caldos. 


La fiesta, por tanto, brindará la oportunidad de disfrutar de los vinos tradicionales con denominación Montilla-Moriles y de unas exquisitas migas tradicionales que elaborará la “Asociación de Mujeres Zapatereñas”.


Más datos en:

31.10.21

I Ruta Los Lagares en Coche de Caballos de Montilla-Moriles (Córdoba). El 14 de noviembre de 2021.


EL Club Carruajes Cordoba y Turismo - Junta de Andalucía, organiza la I Ruta Los Lagares en Coche de Caballos de Montilla-Moriles, un producto turístico donde podrás conocer el proceso de elaboración de los vinos de la Denominacion de Origen Montilla-Moriles y degustar la gastronomía de la zona, además de recorrer el lugar en coche de caballos.


La ruta se celebrará el próximo 14 de noviembre y tomará como punto de partida la Hacienda de la Vereda, en la Sierra de Montilla. En torno a las 9.00 de la mañana, los participantes podrán disfrutar de un desayuno molinero, degustando algunos de los aceites cordobeses y, acto seguido, pondrán rumbo al primero de los lagares, La Primilla. Allí, comenzará una cata dirigida de vinos junto a un aperitivo, que continuará con un paseo por los olivares y las viñas de Montilla.


En el segundo lagar, conocido como Los Insensatos, seguirán degustando algunos caldos de la zona. Una vez acabada la segunda visita, volverán a la zona de partida donde los participantes tendrán la ocasión de disfrutar de nuevo de una comida con los productos típicos de Montilla. En total, el recorrido que realizarán será de 14,6 kilómetros. El colofón final, será la visualización aérea en globo aerostático del paisaje de la zona. 


A pesar del atractivo turístico del evento, las plazas son limitadas y casi exclusivas para los socios del Club de Carruajes de Tradición en esta primera edición, ya que el aforo para moverse y la capacidad de estacionar los caballos en los lagares es reducido.



19.10.21

XXIII Cata del Vino de Moriles 2021 (Córdoba). Del 23 al 24 de octubre de 2021.


La localidad cordobesa de Moriles celebra, durante el fin de semana del 23 al 24 de octubre, su vigésimo tercera edición de la Cata del Vino de Moriles bajo el eslogan «Expo Wine Moriles».


La Cata del Vino de Moriles representa a los vinos de las bodegas, lagares y cooperativas de Moriles, incluidos en la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y se convierte en un foro profesional del sector vitivinícola de la zona.


Este año, la cata se trasladará a cada una de las bodegas participantes, que abrirán sus puertas al visitante para ser conocidas in situ en esos días de su celebración.


En relación a las catas sensoriales que se van a desarrollar durante el fin de semana, son ocho las bodegas y lagares que van a participar, en concreto, la Cooperativa San Jerónimo, Lagar Los Frailes, Bodegas Doblas, Bodegas San Pablo, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Casablanca, Bodegas El Monte y Cooperativa Virgen del Rosario. 



Las entradas pueden adquirirse en catademoriles.es.


Más datos en:

12.5.21

La provincia de Córdoba prepara una nueva iniciativa para dar a conocer "El Color de los Patios de Córdoba".


La Asociación Provincial de Agencias de Viajes de Córdoba actualmente está colaborando con la Diputación Provincial de Córdoba para dar a conocer "El Color de los Patios de Córdoba", a importantes empresas del sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional; a mayoristas como agencias de viajes; así como, a una representación de comunicadores especializados en Turismo y Gastronomía.


Con esta acción, se pretende dar a conocer el Producto Turístico Patios de la Provincia, donde se realizarán visitas a los diferentes municipios de Iznajar, Rute, Priego de Córdoba, Lucena, Cabra y Montilla. Además de conocer los Patios y los recursos turísticos más importantes de cada localidad, podrán percibir todos los sabores de estas rica gastronomía, acompañada de productos con Denominación de Origen de la Provincia.


Carlos Virué, Director de Internacional de Catai, declara que: “Esta iniciativa representará la oportunidad de poder conocer y disfrutar de este Gran Patrimonio Cultural y de Belleza para todos, para luego poder transmitirlo”.


Fernando Sánchez, Director General de W2M, declara que: “He visitado en varias ocasiones Córdoba capital y sus patios, pero nunca los de la provincia, lo que hace este viaje especialmente interesante y atractivo”.

Lo más importante de esta acción es la oportunidad que nos brinda de conocer la provincia de Córdoba, más allá de su capital, con su cultura y su gastronomía. Siempre que pensamos en Córdoba como destino turístico, pensamos en la Capital. Este viaje me permitirá tener una visión más global, para poder ofrecer un producto diferente”.


José Manuel Lastra, Director General de Viajes Triana, declara que: “He tenido la oportunidad de visitar en alguna ocasión los Patios de Córdoba Capital, pero no los de la provincia. Precisamente, espero que en este viaje, pueda conocer esta tradicional festividad en diferentes poblaciones cordobesas y visualizar así su potencial turístico. Una gran iniciativa para acercar a los profesionales del turismo a algunos de los muchos atractivos que tiene la provincia de Córdoba. ¡Enhorabuena!”.


Jon Arriaga, Presidente de Dit Gestión, declara que: “Los Patios de la Provincia son ese gran desconocido, que agradezco muchísimo que se me ofrezca la oportunidad para conocerlos. Para mí, lo más importante es esta oportunidad que se nos brinda para poder conocer y disfrutar de esta opción desconocida para la mayoría de los ciudadanos, así como contemplar la opción de poder comercializarlo en el mundo turístico. Desde aquí, mi agradecimiento a las instituciones, que, junto con la Asociación de Agencias de Viajes de Córdoba, han sido las partes implicadas para que podamos conocer esta característica tan peculiar de Córdoba”.


El Programa se puede seguir a través de la web, que contiene también material gráfico: www.elcolordelospatiosdecordoba.com. También por facebook en  El color de los-Patios-de-Córdoba




Radiografía del flamenquín; plato típico de la gastronomía de Córdoba.


La Cátedra de Gastronomía de Andalucía, en colaboración con la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo y la Academia de Gastronomía de Córdoba, han presentado un estudio sobre el flamenquín dentro del proyecto de Estandarización y valoración nutricional de recetas populares cordobesas.


El objetivo de este trabajo, es caracterizar la receta del flamenquín y ponerle un sello diferenciador del resto de variantes que podemos encontrar dentro de la oferta gastronómica que ofrece este plato típico cordobés.


Rafael Moreno Rojas, Director de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, asegura que "La gastronomía tiene que ser uno de los tres primeros objetivos por los que una persona quiere conocer una ciudad". También ha afirmado que si la ciudad tiene identificada esta necesidad, el turista contará con la garantía de poder comer lo que busca en su destino.


La receta tradicional del flamenquín ha ido cosechando nuevas variantes, la hostelería de Córdoba ha creado novedosos enfoques ante este plato tradicional, intensificando sabores, añadiendo otros ingredientes, o acompañándolo con nuevas guarniciones. El estudio sobre el flamenquín, según ha señalado el experto, no pretende acabar con estas versiones, simplemente añadir un sello común a la receta original.


Para la investigación se han recogido más de 142 recetas, de las que 55 se han utilizado para la estandarización. Algunas de las variables que se han analizado son los ingredientes fundamentales, las cantidades necesarias, o su forma de elaboración. Finalmente, con la receta estandarizada, se ha realizado una valoración nutricional completa del plato.


El estudio hace hincapié en el proceso de cocinado, ya que se ha analizado el uso del aceite y el pan rallado que se utiliza para la técnica del empanado. Rafael Moreno ha explicado que el flamenquín es un alimento ligeramente graso y muy proteico, y ha asegurado que cuenta con un aporte de vitaminas "muy interesantes".


En esta "radiografía" que se la ha realizado al flamenquín, también se pretende conocer "la salud del plato"; esto significa, su modo de consumo, cuándo se consume, si se considera un plato principal o una tapa, además de otros matices como el sexo y la edad de los demandantes.


Respecto al origen de la receta, tal y como indica Rafael Moreno Rojas, "hay varias ciudades disputándose la paternidad del flamenquín", si bien los dos enclaves principales son Córdoba capital y el municipio de Andújar. Durante la investigación, se ha elaborado una encuesta para conocer las similitudes y diferencias de la receta en ambas localizaciones. El experto ha adelantado que la principal discordancia tiene que ver con los hábitos gastronómicos.


La Presidenta de la Academia de Gastronomía de Córdoba, Almudena Villegas, ha informado que el origen del flamenquín se remonta a los años 50. Este plato de raíces antiguas, se encuentra en recetarios internacionales con el nombre de popietas y posteriormente se transformó en Andalucía.


Tras el uso de los ingredientes de la tierra, como la carne de cerdo, el jamón, y la técnica de la fritura en AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), "esa popieta se trasforma en flamenquín". "Esta receta tiene la inteligencia de ser un plato internacional pero adaptado a las técnicas cordobesas y con ingredientes andaluces", ha asegurado Almudena Villegas.


Más datos en:




27.12.20

La Diputación de Córdoba revitaliza el recorrido del Camino Mozárabe a Santiago.


El redescubrimiento de la provincia de Córdoba a través del turismo rural, ha sido uno de los aspectos destacados en este 2020 de reducción de la movilidad a consecuencia de la pandemia. Ante esta circunstancia, la Diputación de Córdoba ha remarcado la importancia de algunos atractivos de Córdoba, como sucede con el Camino Mozárabe a Santiago, que cuenta con una inversión de 200.000 euros para su recorrido por la provincia, cofinanciados con Fondos Feder. 


El delegado de Programas Europeos de la Diputación, Víctor Montoro, ha señalado que desde la institución provincial "siempre hemos promocionado turísticamente la provincia, pero ahora, con la puesta en marcha del proyecto europeo ‘Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular’, creemos que es una opción diferente para pasar estas fiestas y recuperar el Camino Mozárabe a Santiago".


Para ello, la Diputación se está encargando de conocer el estado de la señalización actual del camino. "Ahora sabemos que hay que ubicar o mejorar un total de 1.100 señales en las diferentes etapas", ha indicado Montoro.


El recorrido del Camino Mozárabe en la provincia puede iniciarse desde Alcaudete (Jaên), o bien desde Cuevas Bajas (Málagâ). Este último, contempla más de 60 kilómetros que permiten al peregrino transitar desde la comarca de la Subbética hasta el Guadajoz. Es en el camino de Las Encinas, de la localidad malagueña donde se atisban las primeras flechas de esta primera etapa de Cuevas Bajas-Encinas Reales, que consta de 5,7 kilómetros. Aquí, el río Genil se establece como compañero de camino en gran parte del recorrido para llegar a la antigua carretera de Córdoba a Málagâ hasta el municipio enciarrealeño.


Al igual que en ésta, en la segunda etapa, también el paisaje está recorrido por el río Anzur. Un total de 20 kilómetros en los que no falta el olivar y que culminan con una llanura previa a llegar a la ciudad aracelitana, que cuenta con un albergue municipal. Así, en la antigua estación de tren lucentina, arranca la siguiente jornada continuando por la Vía Verde del Aceite hasta dar con Cabra en un recorrido de 13 kilómetros con escasa dificultad.


La misma distancia es la que separa Cabra de Doña Mencía, una etapa que también comienza en la antigua estación de ferrocarril, donde se pueden ver las primeras flechas amarillas, hasta llegar a la Parroquia de la Consolación, que actúa como albergue. La última etapa, de casi 9 kilómetros, discurre entre Doña Mencía y Baena. Destaca el inicio, en el que no será hasta el final de la calle Jaên cuando el peregrino observe las primeras flechas. 


Ya en pleno Guadajoz, en Baena, el camino continúa hasta Castro (20 km) y sigue con otras etapas que discurren ya por la capital y la comarca de Los Pedroches, un recorrido con casi 200 kilómetros para redescubrir el patrimonio de la provincia cordobesa.


Más datos en:






4.10.20

Villanueva de Córdoba celebrará, los días 9 y 10 de octubre de 2020, la iniciativa "Jamón de Bellota 100% Ibérico de Los Pedroches".


El municipio de Villanueva de Córdoba celebrará, los días 9 y 10 de octubre, la iniciativa ‘Jamón de Bellota 100% Ibérico de Los Pedroches’; una propuesta que cuenta con el apoyo de la Diputación de Córdoba y de la Junta de Andalucía, que englobará tanto el XX Concurso al Mejor Jamón de Bellota 100% Ibérico de Los Pedroches como el XX Concurso Nacional y el X Concurso Comarcal al Mejor Cortador.


En rueda de prensa, la Presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), Dolores Amo, afirmó que “se trata de una iniciativa novedosa que se celebrará en lugar de la que debería haber sido la XX Feria del Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches”.


En este sentido, Amo ha remarcado que “esta es una muestra más de reinvención de una acción promocional que viene a poner en valor un producto tan emblemático para nuestra provincia como es el ibérico de Los Pedroches”. La actual situación, nos obliga a adaptarnos pero sin renunciar a una actividad como ésta, que supone la promoción de uno de los productos más importantes de la industria agroalimentaria cordobesa”.


La alcaldesa de Villanueva de Córdoba, María Dolores Sánchez, ha remarcado que “no podíamos dejar pasar esta fecha sin organizar unos eventos que reflejasen lo que el jamón representa para nuestra idiosincrasia. Por ello, el próximo viernes tendrá lugar el XX Concurso al Mejor Jamón de Bellota 100% de Los Pedroches, un encuentro que se celebrará sin público en el CIE de la comarca”.


En este contexto, la jornada del viernes 9 de octubre, se prevé el desarrollo del X Concurso Comarcal al Mejor Cortador de Jamón de Bellota 100% Ibérico de Los Pedroches 2020, mientras que el sábado, 10 de octubre, será el turno del XX Concurso Nacional al Mejor Cortador de Jamón. Ambos encuentros se celebrarán también sin público.


Finalmente, el presidente de la DO Los Pedroches, Antonio Jesús Torralbo, ha hecho referencia a que “pese a las especiales circunstancias que vivimos no podíamos dejar de celebrar estos concursos que suponen un reconocimiento al trabajo de nuestros ganaderos y empresarios”.


Torralbo ha insistido en “lo especial de este año, ya que junto al 20 aniversario de la feria, se cumplen diez años del reconocimiento de nuestra Denominación de Origen por parte de la Unión Europea”.


Más datos en:






5.5.20

Medina Azahara, la "Ciudad Brillante" de Córdoba.


Medina Azahara o Madīnat al-Zahrā "la Ciudad Brillante", fue una ciudad palatina que mandó edificar el primer Califa de Córdoba Abderramán III, en torno al año 936, como parte del programa político, económico e ideológico, puesto en marcha tras la instauración del Califato. 


Este conjunto arqueológico, se encuentra a unos 8 km en las afueras de Córdoba, en dirección oeste, a los pies de Sierra Morena. Está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el año 1923​, además de considerarse oficialmente Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, el 1 de julio de 2018.


La ciudad estaba formada por tres terrazas. En la más alta, desde la que se accede en la actualidad y en la que comienza la visita, es donde se encontraba el Alcázar, residencia del Califa. En la segunda, se encontraba la administración y las viviendas de los funcionarios que estaban al servicio de la corte. La tercera, estaba ocupada por el resto de pueblo y soldados. En ella, también se encontraba la mezquita, los mercados, los baños, y varios jardines públicos.


Las partes más importantes que se conservan hoy en día son:


  • La Casa Rêal. Residencia privada del califa Abd al-Rahman III.
  • La Casa de Yafar. Residencia del primer ministro y hombre de confianza del Califa. 
  • La Casa de la Alberca. Residencia del príncipe heredero, Alhakén.
  • El Gran Pórtico.  La entrada más emblemática de Medina Azahara.
  • La Casa Militar.
  • Y por último, el Salón Rico. Que fue creado para deslumbrar a los embajadores que llegaban hasta Medina Azahara para tener audiencia con el Califa de Córdoba.


La construcción de esta impresionante ciudad, dotó al territorio de una red viaria e infraestructuras hidráulicas de las que se conservan partes muy relevantes. Se pueden ver restos de calzadas, canteras, acueductos, almunias e incluso puentes. El museo que forma parte de Madīnat al-Zahrā, guarda multitud de piezas descubiertas durante las excavaciones, y, gracias a él, podremos entender mejor que fue Medina Azahara.


Por todos estos hallazgos, este conjunto arqueológico se le considera actualmente como una de las cumbres del arte islámico, tanto por su estructura como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas, y por la extraordinaria riqueza de sus programas decorativos.


Más datos en:






15.11.19

VIII Cata de Otoño Premios Mezquita.VIII Muestra Ibérica de Vinos y Aceites de Oliva Virgen Extra de los Premios Mezquita (Córdoba). Del 22 al 24 de noviembre de 2019.


Las Caballerizas Reales de Córdoba acogerán, del 22 al 24 de noviembre, la octava edición de la Muestra Ibérica de Vinos y Aceites de Oliva Virgen Extra. Un evento que pretende colaborar en el mejor conocimiento y en la promoción de los vinos y aceites que participan en los XXV Premios Mezquita.


El certamen está organizado por el Aula del Vino, con la colaboración de la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba. 


Para poder degustar los vinos y aceites, el visitante podrá adquirir un catavino y un ticket que le da derecho a 5 degustaciones. A partir de la 5ª degustación, deberán adquirir botellas o bien abonar el importe de cada degustación adicional a criterio del expositor. Acompañando a los stands de la muestra, encontrará otros productos de típicas tabernas cordobesas y de la provincia de Córdoba.


Más datos en:

17.10.19

VIII Feria del Lechón Ibérico de Cardeña 2019 (Córdoba). Del 18 al 20 de octubre de 2019.


Del 18 al 20 de octubre se celebra en Cardeña, Azuel, y Venta del Charco, la octava edición de la Feria del Lechón Ibérico. Además de poder degustar platos y tapas cuyo ingrediente principal es el lechón, se podrá disfrutar otros manjares derivados del cerdo ibérico.


Durante los tres días que dura la feria, habrá una intensa programación que permite también descubrir el encanto de Cardeña y de sus aldeas Azuel y Venta del Charco, conocer su entorno natural a través de rutas programadas, o participar en las actividades previstas en el mirador astronómico.


Una amplia oferta de stands, situados en el recinto ferial y las calles del pueblo, actividades para niños, pasacalles, conciertos, visitas o exposiciones, completan la programación.



Más datos en:





11.10.19

VI Edición Córdoba Califato Gourmet (Córdoba). Del 14 al 15 de octubre de 2019.


Del 14 al 15 de octubre, va tener lugar la sexta edición de Córdoba Califato Gourmet. Un evento gastronómico de referencia que ofrece la oportunidad de disfrutar de experiencias y sensaciones culinarias nunca antes compartidas, promocionando a su vez la calidad de la restauración cordobesa.


Córdoba Califato Gourmet arrancará el 14 de octubre, a las 14:00 horas, con el concurso de tapas en formato show cooking Califato In The Street, que tomará de nuevo el Bulevar de Gran Capitán. Se elegirán las seis mejores tapas, que son las que participarán en el Show Cooking Oficial de 2020 junto a los chefs Estrella Michelín. Tres tapas serán elegidas por el público y las otras 3 por los chefs que participarán en esta edición.


Con respecto a las novedades, la Cena a 6 Manos del 14 de octubre, será elaborada por los tres últimos chefs andaluces que han logrado una Estrella Michelín: JuanLu Fernández, Pedro Sánchez, y Benito Gómez. Una cena “exclusiva” a la que solo podrán asistir 65 comensales y que se celebrará en el Círculo de la Amistad.


Previo a la cena, tendrá lugar una Mesa Redonda en la que se tratará uno de los temas más candentes como es La Sostenibilidad y la Alta Gastronomía. En esta mesa redonda, también se abordará como gestionar los desperdicios, y en ella; intervendrán Oscar Calleja, Jesús Segura, David García, y un representante de la empresa To Good To Go.


El martes 15 de octubre, el Círculo de la Amistad acogerá a las 11:00 horas, la entrega de premios del Califato In The Street y, a las 16:00 horas, comenzará el Show Cooking Oficial; en el que los asistentes tendrán la oportunidad única y exclusiva de interaccionar y probar las tapas de todos los chefs Estrella Michelín invitados al evento, más los seis ganadores del concurso de tapas de 2018. Serán 15 tapas saladas y una dulce para 250 personas.



Más datos en: