Mostrando las entradas para la consulta Valladolid ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Valladolid ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

10.9.25

XLV Feria del Vino y Fiesta de la Vendimia en Cigales (Valladolid). Del 14 al 21 de septiembre de 2025.


Cigales celebra, del 14 al 21 de septiembre, la Feria del Vino y Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico Regional. 


La localidad vallisoletana se convertirá en un punto de encuentro de Tradición y cultura en torno al vino, donde la Plaza Mayor de la localidad, el Parque Municipal, la Plaza del Lagunajo, el Parque la Avenida o la Calle las Armas, serán el escenario de catas, Feria del Vino, muestra de oficios artesanos, gastronomía, eventos taurinos, música, y folklore.


Destaca en la programación de actividades el Encuentro de Folclore, la Muestra de Oficios, el encierro del clarete y toro del cajón, la Feria del Vino, la imposición de bandas y entrega de ramos de flores a las bodegueras de la DO Cigales, la Proclamación de la Bodeguera Mayor, pisado de uva, la degustación del primer mosto, además de otros actos.


Durante la celebración de la Fiesta de la Vendimia, se organizarán las XIV Jornadas Gastronómicas del Pincho Uvero, que contará con la participación de las casetas de la Feria de Día de la Plaza Mayor y de siete establecimientos que ofrecerán sus creaciones gastronómicas al precio de 4.00 euros el pincho uvero más vino/corto de cerveza o agua, o de 2.50 euros solo el pincho. Participan: El Arco Bocatería, Las Barricas, Bar Menfis, El Moral Cafetería, Bar Social, Bar la Uno, Bar Zocha.


Más datos en:

23.4.24

Día de la Comunidad Villalar 2024. Día de Castilla y León. El 23 de abril de 2024.


El centro de la celebración del Día de Castilla y León es la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros, lugar en el que se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, decisiva batalla de la Guerra de las Comunidades de Castilla que enfrentó las fuerzas de la Junta Comunera de Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, con las fuerzas imperiales de Carlos I.


El origen de esta batalla se remonta al año 1504 con la muerte de Isabel La Católica. En 1517, un año después del fallecimiento de Fernando El Católico, Carlos I llega a España tras haberse autoproclamado rey de las posesiones hispánicas.


Carlos I, apenas sabía castellano y las cortes pasaron a formar parte de nobles y clérigos procedentes de Flandes, lo que provocó una gran amenaza para el poder de las élites sociales castellanas existentes. A consecuencia de ello, empezaron a aparecer las primeras protestas sociales entre la población castellana.


En el año 1519, Carlos I recibe la notificación de su elección como emperador de Alemania y tiene que viajar para coronarse emperador como Carlos V de Alemania. A consecuencia de ello, estalla la primera rebelión en Toledö y se extiende hacia otras ciudades.


Las milicias comuneras, dirigidas por Juan de Padilla, tomaron algunas zonas de Castilla, pero, el 23 de abril de 1521, las tropas imperiales vencieron al ejército comunero e hicieron prisioneros a los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y Maldonado, que fueron decapitados en la plaza de Villalar el 24 de abril de 1521. Después de la derrota de Villalar, el movimiento comunero se desintegró, y las ciudades castellanas capitularon una tras otra. 


Por todos estos sucesos, a partir de 1976, cada 23 de abril, se viene celebrando en Villalar actos conmemorativos castellanistas, recordándose la derrota comunera. Al aprobarse en 1983 el Estatuto de Autonomía de Castilla y Lëón, se designa el 23 de abril como día oficial de Castilla y Lëón. 


Desde hace algunos años, la noche del 22 se celebran actuaciones musicales y una gran acampada libre siendo al día siguiente los actos políticos. En el paraje de Puente del Fierro (escenario de la Batalla de Villalar), se levantó un monumento conmemorativo de la batalla de Villalar en el año 2004.


Respecto la celebración de esta nueva edición, en este Villalar 2024, la programación de esta festividad se extenderá más allá de la localidad de Villalar de los Comuneros de Valladolid. Serán 11 las localizaciones de Castilla y León que acojan actividades en torno a la celebración: Aranda de Duero, Ávila, Burgos, León, Miranda de Ebro, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Segovia, Soria, Villalar de los Comuneros, y Zamora.


Este año 2024, la fiesta vuelve a contar con variados artistas que pondrán la nota musical a la jornada, además de más de distintas compañías que realizarán diferentes actuaciones. Una programación que también tendrá un apartado especial para los niños y niñas de la Comunidad. Las actividades serán de tipo deportivo, gastronómico y musical.


La tradicional Vigilia Comunera, se prevé que sea, como es costumbre, el 22 de abril a partir de las 21:30 horas. La Plaza Mayor se iluminará con velas para acoger la picota de ejecución que se expondrá en el lugar. Un emotivo acto en este Villalar 2024 en honor a los participantes en la revuelta comunera.


Más datos en:



18.4.24

XV Fiesta del Verdejo en La Seca (Valladolid). Del 20 al 21 de abril de 2024.


La localidad vallisoletana de La Seca celebrará, los días 20 y 21 de abril, la décimo quinta edición de la Fiesta del Verdejo. Un evento en el que la música, la pintura, la cultura y la gastronomía, se fusionan alrededor del vino Verdejo, motor fundamental de la economía local, generando dos jornadas de fiesta en “La Cuna del Verdejo”, nombre con el que es conocida la villa de La Seca.


La programación acogerá también la entrega de los Premios Sarmiento en las diferentes disciplinas convocadas (Pintura, Sarmiento Folk y mejor vino verdejo de la añada 2023). Además, se podrá disfrutar de un programa abierto en oferta de eventos: música en directo, exposición de pintura, degustación del vino ganador del Premio Sarmiento, suelta del toro del sarmiento, cata, carrera popular, mercado de artesanía, y, por supuesto, la Feria del Vino en el marco de la Plaza de España de La Seca.


Más datos en:




10.8.22

Semana Renacentista. Feria Imperiales y Comuneros en Medina del Campo (Valladolid). Del 12 al 21 de agosto de 2022.


Medina del Campo, histórica Villa de las Ferias, se prepara de nuevo para recordar su época de mayor esplendor; los siglos XV y XVI. Figuras como el Infante D. Fernando, la reina Isabel la Católica, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y hechos históricos como la Quema de Medina, ocurridos durante la Guerra de las Comunidades, han marcado su historia.


Para comprender las raíces de la celebración de la Feria de Imperiales y Comuneros y la Quema de Medina, es necesario remontarnos al año 1520. En ese momento, Carlos I es nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, joven inexperto que desconocía las costumbres e idioma de su reino, dado lo cual, depositó su confianza en sus colaboradores borgoñones a los que les procuró altas dignidades y acceso a rentas y riquezas. Para ello, empieza a imponer más impuestos a la población castellana para así también sufragar sus gastos en el extranjero. Las ciudades se opusieron, puesto que no entendían la preferencia de los intereses en Alemania frente a los castellanos, que requerían su presencia en el reino. Finalmente, Carlos embarcó para Alemania, nombrando como regente al cardenal Adriano de Utrecht. El malestar se fue extendiendo por Castilla, entre ellas, se subleva Segoviä, y el regente del rey Carlos, ordena atacarla con los cañones de Medina.


Antonio de Fonseca, acompañado de Rodrigo de Ronquillo y sus tropas realistas, llegan a la villa de Medina para hacerse con los cañones, pero los vecinos se amotinan en las puertas de acceso a la localidad y reunen todas las piezas en la plaza, a sabiendas de que si se las entregaban a las tropas imperiales, estas serían utilizadas contra Segoviä. Tras cuatro horas de duras negociaciones, Fonseca decide provocar varios fuegos con la confianza de que los vecinos abandonen los cañones, pero, los medinenses permanecieron firmes. Buena parte de la villa resultó destruida, siendo especialmente significativo el caso del Convento de San Francisco, lugar donde los comerciantes medinenses guardaban sus posesiones y que ardió por completo. Antonio de Fonseca entendió que era imposible hacerse con los cañones y partió para Arévalo. Este trágico suceso provocó una enorme indignación en toda Castilla uniéndose más ciudades a la causa Comunera.


En homenaje a tales sucesos, la Semana Renacentista tiene como objetivo rememorar estos acontecimientos de la época a través de recreaciones, espectáculos, talleres y actividades de animación de calle, que tendrán como escenario los entornos del Castillo de la Mota, la Plaza Mayor de la Hispanidad, el Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica, o Las Reales Carnicerías.


Mención especial merece la Feria Imperiales y Comuneros que se ubica en el marco de la Plaza Mayor de la Hispanidad, sus calles adyacentes, y las Reales Carnicerías, donde se recrea un gran mercado de época que llena de vida, de música y de color el ambiente. En esta atmósfera tan especial, y junto al palenque instalado junto al Castillo de la Mota, cerca de 3.000 figurantes, harán realidad las recreaciones y actividades históricas programadas, dando vida a los personajes ilustres que recorrieron las calles y plazas de la Villa.


                 


Más datos en:





5.7.22

XI Jornadas del Lechazo Ribera del Duero (Valladolid). Julio de 2022.


Durante todo el mes de julio, se celebran las Jornadas del Lechazo de la Ribera del Duero, un evento gastronómico donde el protagonista principal es el producto autóctono de la zona, el lechazo; sin olvidar el vino, con Denominación de Origen Ribera del Duero. 


En estas jornadas, participan diferentes bares y restaurantes de la ribera vallisoletana ofreciendo menús de degustación, con el lechazo como plato estrella. Dichos establecimientos pertenecen a los municipios de Peñafiel, Valbuena de Duero y Pesquera de Duero.


Con esta iniciativa, se pretende impulsar los productos típicos de la tierra y dinamizar el medio rural ofreciendo a los visitantes la posibilidad de disfrutar del mejor turismo enológico: historia, arte, tradiciones, bodegas, una exquisita gastronomía, y un entorno natural privilegiado.


Más datos en:




4.11.21

XVII Concurso Nacional de Pinchos y Tapas y V Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid 2021. Del 8 al 10 de noviembre de 2021.


La XVII edición del Concurso Nacional de Pintos y Tapas y el V Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid tendrá lugar del 8 al 10 de noviembre en la Cúpula del Milenio. A estos certámenes, se sumarán actividades previas abiertas al público los días 6 y 7 y el festival de la tapa, que permitirá probar todas las creaciones presentadas en las finales hasta el 14 de noviembre.


En su XVII edición, el Concurso Nacional contará con 45 cocineros llegados de todas las comunidades autónomas. Su fase final, que se celebrará los días 8 y 9 de noviembre, se organizará en tres sesiones de quince cocineros cada una. Cada chef contará con veinticinco minutos para presentar siete reproducciones de su tapa al jurado.


El cocinero ganador, obtendrá un premio en metálico de 10.000 euros y será el encargado de representar a España en el Campeonato Mundial de Tapas de 2022. El segundo y tercer clasificado del Concurso Nacional, obtendrán un premio de 5.000 euros y 2.500 euros respectivamente.


Por otro lado, la final del V Campeonato Mundial de Tapas, tendrá lugar el 10 de noviembre y en ella participarán quince finalistas seleccionados entre 38 candidaturas de 32 países. En esta ocasión, los participantes llegan desde Argentina, Panamá, Chile, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, México, Francia, Dinamarca, Portugal, Irlanda, India, Japón, Emiratos Árabes y Ucrania. Emilio Martín, del Restaurante Suite 22 de Valladolid, será el encargado de representar a España en este certamen tras lograr el título de Campeón de España de Pinchos y Tapas 2020.


El ganador del Campeonato Mundial de Tapas, recibirá un premio de 10.000 euros, mientras que el segundo y tercer clasificado, obtendrán premios de 5.000 y 2.500 euros respectivamente. En esta edición, Portugal, como país invitado, participará con el ganador de su primer concurso nacional de tapas, que tuvo lugar en Coímbra el pasado 29 de septiembre.


De forma paralela a ambos certámenes, las tapas participantes podrán probarse en los establecimientos hosteleros de Valladolid, que se hermanarán un año más con los concursantes para servir en sus barras estas creaciones.


El Festival Internacional de la Tapa, permitirá degustar los pinchos seleccionados para la final de los concursos del 8 al 14 de noviembre. Por primera vez, el festival contará con una aplicación para dispositivos móviles en la que se podrá acceder a toda la información.


Además, la Cúpula del Milenio contará, durante el 6 y 7 de noviembre, con actividades previas a los certámenes abiertas al público, como demostraciones de cocina, concursos, talleres infantiles, tiro de cerveza, o degustaciones.


El sábado, 6 de noviembre, la Cúpula del Milenio acogerá la final de la competición familiar ‘Entre tapas anda el juego’; una iniciativa lanzada por el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo, para fomentar la creatividad familiar en las fases más duras de la pandemia. Ya por la tarde, se celebrarán una muestra de tiro de cerveza de barril a cargo de Grupo Mahou, con degustaciones de cervezas Premium.


El domingo, entre las 11:00 y las 13.30 horas, se celebrará la final de Campeonato de España de Tapas Amateur que convoca el diario El Economista y que por primera vez se realiza fuera de Madrîd.


Más datos en:




25.10.21

Fiesta de la Salchicha en Zaratán 2021 (Valladolid). Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2021.


Del 29 de octubre al 2 de noviembre, Zaratán celebra la Fiesta de la Salchicha. Una fiesta gastronómica que cuenta con más de un siglo de historia y que continúa estando presente en nuestros días.


Según cuenta la tradición popular, después del día de Todos los Santos, era costumbre que los carniceros saliesen a vender sus salchichas a las calles del pueblo, principalmente en las eras de la villa, donde se preparaban fogatas y se cocinaban.


Esta tradición, hoy se mantiene como la Fiesta de la Salchicha de Zaratán que, a modo de recordatorio, intenta mantener la costumbre.


Durante las jornadas, se desarrollan diferentes actividades, como exhibiciones de la elaboración tradicional del producto, degustación de salchichas, y bailes regionales.


Actualmente, se convoca un concurso de tapas, a base de salchichas, en los mesones y restaurantes de la localidad.


Más datos en:




6.10.21

XXVIII Mercado Medieval de Tordesillas 2021 (Valladolid). Del 9 al 10 de octubre de 2021.


El fin de semana del 9 al 10 de octubre, las calles de Tordesillas vuelven al medievo con la celebración de su tradicional Mercado Medieval. Uno de los mercados de mayor magnitud, que se celebran en la región y que congrega cada año a alrededor de 30.000 visitantes, que se acercan a la villa vallisoletana para degustar y adquirir todo tipo de productos artesanales.


En esta vigésimo octava edición, la villa se vuelve a convertir en una ciudad del medievo, se cubre de estandares y pendones, las calles se ambientan de música y danza, de trobadores, de caballeros medievales que alagan a sus damas, de brujas que realizan mágicos conjuros, entre otros personales que dan vida y animación al gran mercado; el cual, cuenta con numerosos puestos de artesanía y gastronomía, sin olvidar los talleres o las demostraciones de oficios de antaño.


Más datos en:

14.6.21

El Bar Puerto Chico de Valladolid, es el ganador del II Campeonato de Pinchos y Tapas de Castilla y León.


El Bar Puerto Chico de Valladolid, es el ganador del II Campeonato de Pinchos y Tapas de Castilla y León, con el pincho “Ganeca”, una creación de las cocineras Isabel González y Teresa Cordero.


Los campeones se llevan a casa productos de Makro valorados en 1.500 euros, un trofeo, y un diploma. Al recibir el premio, Isabel ha confesado “estos días se nos ha estropeado una cámara en nuestro almacén, con el dinero del premio, ya tenemos una nueva”. La cocinera agradeció a la organización de este tipo de concursos porque representan un apoyo, un impulso, y una ayuda a la hostelería, sobre todo en estos momentos tan complicados.


El segundo clasificado fue Helio Flores, del restaurante Los Álamos, ubicado en Peñaranda de Bracamonte, que recibió 1.000 euros en productos del Grupo Oblanca. En tercer lugar fue para la cocinera Palmira Soler, del restaurante 5 Gustos de Valladolid, que recibió un trofeo y un diploma y productos valorados en 500 euros de la empresa Embutidos de Cardeña.




23.4.21

La Ruta del Vino Cigales celebra el V centenario de los comuneros.


La historia de los comuneros está muy presente en la Ruta del Vino Cigales, por ese motivo, las cinco bodegas que forman parte de esta ruta, abrirán sus puertas durante el Puente del 23 de abril, Día de Villalar, para poder disfrutar del enoturismo y del mundo del vino.


Concejo Bodegas, desde Valoria la Buena, ofrece tres experiencias: 'Saborea Concejo', con visita a la Finca Carredueñas y cata de tres vinos con tapa; 'Enoturismo y Gastronomía', para disfrutar de una visita a la Finca Carredueñas, catar tres vinos con tres tapas y almorzar en Concejo Hospedería; y 'Wine-Bar a tu aire', para disfrutar de tres vinos con tres tapas en la propia Bodega.


Catar vinos en los viñedos con vistas a Valladolid es la mejor opción que plantea Bodega La Legua Pero también se pueden visitar las instalaciones recorriendo el dormitorio de botellas ubicada bajo suelo en su finca. Los Pagos de los Almendros y los Franceses, son lugares magníficos para conocer las diferentes variedades de la bodega.


También se podrá visitar las entrañas del vino en Bodega Remigio de Salas, que elabora vino desde 1885 en sus instalaciones del Barrio de Bodegas La Tejera de Dueñas, y permite conocer el proceso de elaboración del vino así como un rico y variado patrimonio.


Bodegas y Viñedos Alfredo Santamaría, situadas en Cubillas de Santa Marta, ofrece diversas actividades para los amantes del enoturismo. Ubicada en el barrio de bodegas de la localidad, se puede visitar sus instalaciones subterráneas y realizar catas personalizadas de vino en los viñedos.


Las Bodegas César Principe, ubicadas a 10 minutos de Valladolid, en Fuensaldaña, abren sus puertas durante estos días para que el enoturista disfrute del vino en sus instalaciones y especialmente en sus viñedos, con catas personalizadas a gusto del visitante.


Sin olvidarnos de la gastronomía, el mejor reclamo son los restaurantes del territorio, que elaboran menús tradicionales y propuestas innovadoras con productos kilómetro cero, como la morcilla de Cigales, el queso de Mucientes, la miel de Valoria la Buena, la repostería y chocolate de Dueñas, o las desliciosas carnes y lechazo.


Junto a las Bodegas, se pueden realizar otras actividades en diversos espacios:

  • Valoria la Buena: Visita guiada al Museo del Cántaro y el Aula de las Abejas del Cerrato.
  • Trigueros del Valle: Visita tanto al Castillo Encantado como las Casas-Cueva.
  • Mucientes: en un año especial tras haber sido nombrado como Mejor Municipio Enoturístico de España 2020, propone una visita conjunta o separada a los diversos recursos del municipio como son el Museo del Vino, el Cuarto de San Pedro, la Iglesia Parroquial de San Pedro con su colección de Arte Sacro, y los murales de Manuel Sierra.
  • Fuensaldaña: actividad centralizada en el Castillo de los Castillos. Se podrá visitar este centro de interpretación con la subida a la torre del homenaje.
  • Dueñas: Una actividad para disfrutar de un bello paseo por este conjunto histórico-artístico y conocer la importancia de las bodegas de Dueñas, gracias al Centro de Interpretación “Familia Cabeza”, que gestiona la Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas
  • Cigales: Vincula arte, patrimonio y vino, con visitas conjuntas y personalizadas tanto a la “Catedral del Vino” como a la Bodega Tradicional Cigaleña, del siglo XVI.
  • Cabezón de Pisuerga: Visita guiada por Cabezón de Pisuerga, a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción con su colección arte sacro, al Parque Temático, y al Monasterio de Santa María de Palazuelos.

Más datos en:





20.3.21

La clásica chocolatería 'El Sueño del Neblí' cierra sus puertas en Valladolid.


La mítica chocolatería vallisoletana de 'El Sueño del Neblí' cierra sus puertas para siempre. Uno de los establecimientos más conocidos de Valladolid no ha podido aguantar más la crisis del coronavirus y su única solución ha sido decir “hasta siempre”.


Esther Fernández, propietaria del negocio, relataba melancólica a Tribuna de Valladolid que ha llegado la despedida de su establecimiento: “Se van 19 años de trabajo, ilusiones y esfuerzo”. La situación es insostenible para los empresarios, no pueden continuar y la única salida que encuentran es cerrar los negocios.


Las ayudas no terminan de llegar y no tienen dinero para continuar: “Las ayudas a titulares están condicionadas a una permanencia y yo no la puedo tener. No sé lo que tengo que comprar, no sé cómo hacer contratos. Los trabajadores están en ERTE y tengo que seguir manteniendo el local”, explicaba Fernández.


Hace 19 años desde que 'El Sueño de Neblí' abrió sus puertas, pero las restricciones y las medidas adoptadas para frenar el Covid-19 han hecho que se convierta en un agujero negro para la dueña, que lamenta llevar tanto tiempo trabajando para encontrarse en un sinfín de deudas imposibles de afrontar.


Otro negocio más que abandona las calles de Valladolid. La pandemia está provocando crisis en los empresarios, que incapaces de mantener el negocio, tienen que decir adiós a muchos años de trabajo. El 2021 despide la tan conocida chocolatería vallisoletana, que no ha podido aguantar más la situación. “Es como una casa, si tienes muchos gastos y ningún ingreso, te la acaban quitando”, lamenta su dueña.






18.2.21

La web ClubRural elabora una lista con los destinos rurales preferidos por los turistas en el año 2020.


Sin lugar a dudas, el 2020 ha sido el año estrella del turismo rural. A pesar del cierre de los alojamientos durante los meses más duros de confinamiento y las consiguientes restricciones de movilidad, los viajeros han apostado más que nunca por el “turismo de proximidad” para disfrutar de sus vacaciones y sus escapadas de fin de semana. Según los datos extraídos del portal de alojamientos www.clubrural.com, este último año las peticiones de reserva han aumentado un 35% respecto al 2019.


Si antes los viajeros tenían en cuenta variables como el precio, la ubicación, la oferta gastronómica, y los lugares de interés cercanos para decidir el destino, “ahora la mayoría busca un alojamiento independiente, con protocolo anti covid y que ofrezca una política de cancelación flexible”, asegura Aroa Salazar, responsable de comunicación de www.clubrural.com. Teniendo en cuenta estos datos, el portal de alojamientos rurales, ha publicado una lista con las 50 capitales de turismo rural más visitadas durante el último año.


Uno de esos municipios es la localidad de Candelario (Salamanca), que se encuentra entre los más visitados de Castilla y León durante el año 2020. También han tenido numerosos turistas durante el pasado curso, las localidades castellanoleonesas de Navaluenga (Ávila), Ortigosa del Monte (Segovia), Aguilar de Campoo (Palencia) o Soto de Sajambre (León). En tierras burgalesas, el ganador ha sido Villadiego (Burgos), donde se encuentra una pedanía llamada Villalibado que fue abandonada y recuperada años más tarde gracias a un proyecto de turismo rural impulsado por una familia y que ahora acoge a un importante número de turistas cada año. En el resto de provincias, destacan San Leonardeo de Yagüe (Soria), Villabáñez (Valladolid) y Pereruela (Zamora).





9.2.21

'Museos Vivos' competirá en los III Rural Inspiration Awards.


El proyecto de cooperación Leader ‘Museos Vivos’ competirá en la III edición de los Rural Inspiration Awards 2021, tras ser seleccionado por la Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ‘Museos Vivos’ participará en la categoría Futuro Digital: iniciativas de digitalización en agricultura y comunidades rurales.


Rural Inspiration Awards (RIA), es una iniciativa puesta en marcha por la Red Europea de Desarrollo Rural (ENRD- European Network for Rural Development) que trata de poner en valor las buenas prácticas de desarrollo rural a nivel europeo, premiando proyectos financiados con fondos Feader que destacan por su contribución a la política de desarrollo rural, haciendo un mundo rural europeo más competitivo, sostenible e inclusivo.


En su primera edición de 2019, participaron 176 proyectos de 23 estados miembros y, en el 2020, un total de 71 proyectos procedentes de 18 países.


En esta III edición, la temática de los Rural Inspiration Awards 2021 es ‘Nuestro Futuro Rural’ y se estructura en cuatro categorías: Futuro Verde, Futuro Digital, Futuro Resiliente, y Futuro Socialmente Inclusivo. Además se concede un quinto galardón por votación popular on line.


La European Network for Rural Development (ENRD), encargada de la organización de estos galardones, anunciará próximamente los proyectos seleccionados para optar a los premios en marzo.


Respecto al proyecto de cooperación Leader ‘Museos Vivos’, el Grupo de Acción Local ADRI Valladolid Norte puso en marcha esta iniciativa para desarrollar un Programa Piloto. Tras presentar el proyecto a todos los GAL de Castilla y León, se han unido otros siete grupos a esta iniciativa: Adeco-Camino, Adecoar, Agalsa, Adri Ribera de Duero Burgalesa, Segovia Sur, Cuatro Valles de León, y Asopiva de Soria.


El objetivo del proyecto, es poner en valor y dinamizar la cultura local y rural a través la reapertura de ciertos centros (museos etnográficos, centros de interpretación, espacios culturales, etc.) ubicados en los territorios cubiertos por los GAL. En este momento, están incluidos en ‘Museos Vivos’ 23 centros situados en las provincias de Burgos, León, Segovia, Soria y Valladolid, seis de ellos situados en municipios con menos de 100 habitantes.


Desde el inicio de 2019, que se re-abrieron al público, los centros han recibido un total de 2.937 visitantes, una cifra ampliamente superior a las que se manejaban en estos centros antes de tener que ser cerrados al público.


La actuación ha llamado la atención de la Comunidad Autónoma, los patronatos de Turismo de distintas diputaciones, y la Red Rural Nacional que llevó a cabo un intercambio de experiencias entre distintos grupos de Acción Local, tanto españoles como de la Unión Europea. Además, el proyecto ‘Museos Vivos’ se expuso en el Parlamento Rural Europeo en noviembre de 2019.


Gracias al éxito obtenido, se va a iniciar un nuevo proyecto de cooperación llamado ‘Living Museums’ que tendrá los mismos objetivos pero una dimensión nacional e internacional.


A través de la web creada para este fin, museosvivos.com, podéis consultar más información..





14.10.20

La Lenteja de Tierra de Campos; un producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida Tierra de Campos.


La Lenteja de Tierra de Campos se cultiva en el área que comprende zonas de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Esta producción, posee un Consejo Regulador encargado de garantizar la trazabilidad y la calidad de la Lenteja de Tierra de Campos. Sobre todo, en lo que respecta a las normas en la siembra, el abonado, la cosecha y el almacenamiento.


Este producto, amparado por la Indicación Geográfica Protegida Tierra de Campos, son semillas separadas de la vaina, de la especie Lens culinaris ssp. Culinaris, raza microsperma y grupo Europeae, cuyo tipo comercial se denomina pardina. Puede denominarse lenteja Pardiña o lenteja parda. En algunas regiones, también se la denomina lenteja Francesa o lenteja Francesilla.

El Consejo Regulador, es el encargado de certificar la trazabilidad del producto y es el que concede las contraetiquetas que se ponen en los envases. 


Cualquier tipo de envase, en el que se expidan las lentejas para consumo humano, irá provisto de una etiqueta numerada que contendrán, obligatoriamente, el símbolo comunitario de Indicación Geográfica Protegida y la denominación "Lenteja de Tierra de Campos". Las etiquetas serán colocadas en la industria envasadora y siempre de forma que no permita una nueva utilización de las mismas.


En cuanto a sus características, es una lenteja de pequeño diámetro entre 3.5-4,5 mm, mantecosa y muy fina al paladar. Su cubierta, que no se pierde durante su cocción, es de color marrón o pardo con punteaduras en negro. El color del cotiledón es amarillo.


A diferencia de otros guisos elaborados con legumbres, la Lenteja de Tierra de Campos no necesita ponerse en remojo, porque a juicio de varios cocineros y agricultores, cuando las echas en remojo pierden esa textura, ese caldo oscuro y denso tan característico. Simplemente bastaría con lavarlas y ponerlas a cocer a fuego lento. Es especialmente adecuada para confeccionar platos con pastas, ensaladas, potes de legumbres, y todo tipo de platos típicos de la cocina mediterránea.


Su riqueza proteica (23%), su bajo contenido en grasa (0,9%) y elevados niveles de fibra (11 %), vitaminas y minerales, hacen de esta Lenteja de Tierra de Campos un alimento necesario en una dieta equilibrada.


Su consumo es muy beneficioso para la salud porque ayuda a controlar la hipertensión arterial, contribuye en la disminución del colesterol total y en la disminución del riesgo de padecer cáncer colorectal, o enfermedad isquémica del corazón. 


Destacan por ser una fuente excelente de fibra dietaria, tanto soluble como insoluble, cuyo papel en la reducción del colesterol está demostrado en numerosos estudios. Además, dicha fibra ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, previniendo una absorción rápida tras las comidas.


Esta pequeña legumbre, muy baja en calorías y en grasas, es muy rica en folato y en manganeso. Además aporta numerosas vitaminas y otros minerales como el hierro y el selenio, un mineral de alto poder antiinflamatorio y antioxidante, que se encuentra en muy pocos alimentos.


Por todas estas propiedades, es tan importante su alta ingesta, ya que es muy beneficiosa por su efecto antiinflamatorio y anticancerígeno, y es muy propicia para a los pacientes con diabetes tipo II. También regula el colesterol, estimula la vitalidad, y sirven en dietas de adelgazamiento siempre que no se les añada grasa animal.


Más datos en:




30.8.20

"En septiembre, A Cielo Abierto" en Valladolid.


El Ayuntamiento de Valladolid, a través de su Fundación Municipal de Cultura, organiza una programación excepcional con el objetivo de recuperar la vida cultural y estimular el tejido creativo de la ciudad y apoyar a los artistas locales, siempre con la seguridad del ciudadano como premisa.


Bajo el nombre 'A cielo abierto', se presentan propuestas de música, teatro, danza, magia o cine, que llevarán la cultura al centro y los barrios de la ciudad. Esta oferta se extenderá hasta el 13 de septiembre para ofrecer una opción de ocio y cultura, con todas las garantías de seguridad, alternativa a la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo.


Actuaciones en la Feria de Valladolid y el convento de los Agustinos Filipinos - (Máximo dos por persona). 

Caseta ubicada en la Plaza de Zorrilla. Abierta de 17.30 a 21.30 horas. Para las funciones de los días 4 y 5 de septiembre, las entradas se entregarán desde el 31 de agosto; para las de los días 6 y 7, se entregarán desde el 2 de septiembre; para las programadas los días 8 y 9, desde el día 4; las del 10 y 11 se repartirán desde el día 6 y, por último, para las funciones de los días 12 y 13; podrán retirarse desde el 8 de septiembre.


Actuaciones del Museo Patio Herreriano y Plaza del Poniente - (máximo dos por persona y cuatro en el caso de los espectáculos familiares). 

Se podrán retirar de la recepción del centro en horario de 17 a 20 horas. Para las funciones de los días 6 y 7, a partir del día 2; para las de los días 8 y 9, desde el día 4, y , por último, para las programadas del 10 al 12 de septiembre; podrán recogerse desde el día 6.


Actuaciones del Museo de la Ciencia - A través de la página web Eventbrite


Actuaciones en los barrios - El acceso será libre hasta completar el aforo.


El programa de "En septiembre, A Cielo Abierto" contempla también la celebración del Mercado Castellano que tendrá lugar en la Plaza de Portugalete entre el 2 y el 6 de septiembre; la Feria del Disco y Coleccionismo del 9 al 13 en la misma ubicación, o la 42 Feria de Cerámica y Alfarería de Valladolid en el Paseo Central del Campo Grande del 8 al 13 de septiembre. También habrá autocine en el aparcamiento del Estadio José Zorrilla los días 4,5,7,8, 11 y 12 de septiembre.


En toda la programación, como se ha venido realizando, se cumplirán las medidas y las limitaciones que establezcan las autoridades sanitarias para la fecha de celebración de cada evento. Toda la información se puede consultar en www.info.valladolid.es/verano-cultural.


Más datos en:




21.5.20

Concurso de cortometrajes ‘Seminci Factory - Valladolid Film Office’.


El Ayuntamiento de Valladolid, la Semana Internacional de Cine de la ciudad (Seminci), Valladolid Film Office (VAFO), y la Plataforma del Audiovisual de Castilla y Leôn, convocan por cuarto año consecutivo el concurso de cortometrajes ‘Seminci Factory - Valladolid Film Office’.


El certamen entregará dos premios dotados con 9.000 euros cada uno, que se abonarán de forma anticipada para financiar la producción de los proyectos ganadores. Por su parte, la VAFO, oficina técnica adscrita a la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid, ofrecerá asesoramiento y apoyo en la resolución de trámites burocráticos en todas las fases de la producción que tengan lugar en Valladolid.


Ambas películas, serán presentadas de forma oficial en el marco de la 66ª edición de Seminci. El festival, uno de los más longevos de Europa y una de las citas cinematográficas de referencia en España, ofrece así su respaldo al lanzamiento de los cortometrajes ganadores.


La convocatoria está abierta a personas físicas y jurídicas con domicilio en la provincia de Valladolid, inscritas como productoras en el registro autonómico, o en el propio del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).


Cada participante, podrá presentar un máximo de dos proyectos que, entre otros requisitos, deben mostrar al menos dos localizaciones exteriores de la provincia de Valladolid. Se admiten historias de ficción y documentales, siempre que no superen los 20 minutos en el primer caso, y los 25 en el segundo (créditos incluidos).


Las películas, acompañadas de la documentación establecida en las bases, se pueden presentar en el Registro del Ayuntamiento, y en formato digital, hasta las 23.59 horas del 29 de julio de 2020.


Más datos en:






2.5.20

Concurso de tapas caseras "Entre tapas anda el Juego", Valladolid.


Con el fin de estimular la creatividad de la cocina doméstica en el formato gastronómico más característico de la ciudad, el Ayuntamiento Valladolid, convoca el primer concurso de tapas caseras "Entre tapas anda el Juego"; una competición de tapas amateur que se desarrollará en tres categorías: familiar, individual e infantil.


Cada participante, deberá presentar por correo directo la receta de una tapa caliente o fría de su creación, a base de tres ingredientes básicos y hasta un máximo de cinco aliños, con el resumen de su elaboración expresado en cinco pasos, y una fotografía de la presentación final de la tapa.


El reglamento de este certamen amateur y los boletines de inscripción, podrán obtenerse a través de los correos: informacion@valladolidturismo.com ó gastronomicom@gastronomicom.com, a partir del día 21 de abril de 2020.


La documentación deberá recibirse, también por correo directo, antes de las 00 horas del día 15 de mayo de 2020. Cada participante, podrá competir con una sola tapa y deberá declarar expresamente no ser profesional hostelero. Las candidaturas infantiles deberán adjuntar la autorización de su padre, madre o tutor, para presentarse al concurso.


Un jurado de compuesto por profesionales de cocina de la Asociación Hostelería de Valladolid y miembros de Gastronomicom News, como directora técnica del concurso, elegirá las 15 tapas finalistas de cada categoría.


Sus autores competirán presencialmente durante las sesiones finales que tendrán lugar en la Cúpula del Milenio de Valladolid, durante el fin de semana previo a la celebración del XVI Concurso Nacional de Tapas Ciudad de Valladolid, donde un jurado profesional de cocineros y expertos gastronómicos, proclamará los campeones de cada una de las tres categorías.


Cada uno de los ganadores, obtendrá una pieza escultórica acreditativa del premio, así como la cantidad de 1.000, 500, y 250 euros en efectivo para la tapa familiar, individual e infantil, respectivamente, así como la posibilidad de que su receta sea elaborada habitualmente en el bar o bares de la ciudad que deseen ofertarla al público.






15.2.20

X Jornadas Gastronómicas del Lechazo en la Tierra de Medina 2020 (Valladolid). Del 17 de febrero al 15 de marzo de 2020.


Del 17 de febrero al 15 de marzo, se celebra la décima edición de las Jornadas Gastronómicas del Lechazo en la Tierra de Medina en la que participan 7 restaurantes de los municipios de Matapozuelos, Medina del Campo, Serrada, y Pozaldez.


Durante la celebración de las jornadas gastronómicas, los diferentes establecimientos han preparado variados menús especiales donde el producto estrella será el lechazo. El «Menú de las Jornadas», estará compuesto de un entrante, lechazo, ensalada, pan, vino de la tierra, postre casero, y café. Todo ello, a un precio de 30 euros por persona o 60 euros por cuarto de lechazo para dos personas.


Además, podrán fijar un menú degustación en el que el producto principal sea el lechazo, pudiendo ser acompañado de otros productos típicos de la zona. En este caso, el precio se fijará libremente a partir de 30 euros por persona, aunque estos establecimientos deberán ofertar también el «Menú de las Jornadas».



Más datos en:





15.11.19

Intur 2019 (Valladolid). Del 21 al 24 de noviembre de 2019.

La Feria de Valladolid celebra, del 21 al 24 de noviembre, una nueva edición de Intur; la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que se dan cita empresas, instituciones públicas y profesionales, que trabajan en los distintos ámbitos del sector.


Un total de 300 expositores estarán presentes en Intur, que este año celebrará el II Encuentro Hispano-Luso en el que participarán profesionales de ambos países, expositores y turoperadores del mercado turístico ibérico.


Intur albergará la semifinal de la zona centro de los concursos Cocinero y Camarero del Año, organizados por el grupo Caterdata. También habrá un espacio para Intur Gastromarket y Corner de Experiencias. El primero; es un mercado en el que los visitantes pueden adquirir productos vinculados a la gastronomía de un territorio, mientras que la segunda iniciativa; es una plataforma que permite que los expositores de Intur den a conocer sus novedades, tales como destinos, productos y servicios, en un formato "ágil y cercano".


En Intur Rural y Activo; participarán empresas de diferentes provincias españolas, en un espacio pensado fundamentalmente para pequeñas empresas de turismo rural que además de comercializar sus servicios, ofrecen actividades para todos los públicos. 


La historia volverá a tener cabida en la edición de este año de Intur, con un total de 16 recreaciones históricas a lo largo de todo el fin de semana.


Más datos en:





10.10.19

XVI Mercado Medieval y Fiesta de la Vendimia en Quintanilla de Onésimo (Valladolid). Del 12 al 13 de octubre de 2019.


El próximo fin de semana del 12 al 13 de octubre se celebra, en la localidad vallisoletana de Quintanilla de Onésimo, el Mercado Medieval y Feria de la Vendimia. 


Es una celebración que coincide con las Fiestas del Pilar y se ha convertido en un importante reclamo turístico tanto para los vecinos como para los visitantes. La fiesta se desarrolla en torno a una presa de vino situada en la Plaza Mayor, donde tiene lugar el acto de la pisada de la uva y la degustación de los primeros mostos acompañados de pastas empiñonadas. 


Además, actualmente, se realiza el Mercado Medieval que se sitúa en la Plaza Mayor y alrededores, por lo que, algunos establecimientos hosteleros aprovechan la ocasión para organizar sus puestos gastronómicos en torno al mercado. Es un buen momento para poder visitar algunas de las bodegas y viñedos de la localidad, pero, sobre todo, merece la pena apuntarse, a la cena Medieval en el Silo, la cual, pone punto y final a la fiesta.



Más datos en: