Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas

19.3.24

Matanza Tradicional y Mercado de Artesanía de Caminomorisco 2024 (Cáceres). El 6 de abril de 2024.


El sábado, 6 de abril, se celebrará una nueva edición de la Matanza Tradicional y Mercado de Artesanía en la localidad hurdana de Caminomorisco.


Los actos se iniciarán a las 10.00 horas de la mañana con la apertura del Mercado de Artesanía y un desayuno tradicional con perrunillas y aguardiente. A partir de las 11:00 horas, se llevará a acabo la escenificación de una matanza tradicional. En torno al mediodía, se subastarán las piezas del cerdo y, a partir de las 14:30 horas, todos los asistentes podrán degustar los productos de una matanza en una comida popular.


Mientras se desarrolla la matanza, tendrá lugar el Mercado de Artesanía, donde se expondrán piezas de cerámica, joyería, madera, cartón, piel, papel, textil, vidrio, telares, metal, reciclaje, e incluso otros puestos relacionados con la gastronomía. Se darán cita unos 100 artesanos, venidos no solo de Las Hurdes, sino de las dos provincias extremeñas y de otros lugares.


Por la tarde, está anunciada la actuación del grupo de grupo de Folklore: «Efecto Verdolaga» además de la Disco Móvil a cargo de Dj Raúl Moriano.


Más datos en:

7.3.24

Primavera y Cerezo en Flor en el Valle del Jerte (Cáceres). Del 16 de marzo al 3 de mayo de 2024.


El proceso de floración del cerezo en la zona del Valle del Jerte no tiene una ficha fija, puesto que depende de la climatología que se dé en la región. Por norma general, las flores suelen empezar a aparecer la segunda quincena del mes de marzo y primera quincena del mes de abril.


A este proceso de floración del cerezo, se le dedica todos los años una fiesta, La Fiesta del Cerezo en Flor. Fiesta que viene celebrándose desde los años 70 y que en el año 2010 ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.


Los organismos encargados de la promoción turística del Valle del Jerte, tienen previsto celebrar este año la Fiesta de la Primavera y Cerezo en Flor entre el 16 de marzo y el 3 de mayo de 2024. La celebración contará con un programa de variadas actividades culturales, deportivas, gastronómicas. Habrá propuestas de turismo activo y naturaleza que harán que el visitante se sumerja en nuevas sensaciones.


Las fechas aproximadas para la Primavera y Cerezo en Flor 2024 son las siguientes:


Los once pueblos que componen el Valle del Jerte (Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas y Valdastillas) y el Palacio del Cerezo, configuran un nexo de unión comarcal en el que se desarrollarán todas estas actividades. Este año, las Cerezas de Oro las recibirán la Fundación Carrasso y Robe Iniesta.


Los días de mayor actividad en la programación serán entre el 22 de marzo y el 7 de abril en Piornal y Cabezuela del Valle, condensándose en ellos los actos con motivo de la Fiesta de Interés Turístico Nacional del Cerezo en Flor.


Más datos en:

24.2.24

Matanza Popular en Alcántara (Cáceres). El sábado, 2 de marzo de 2024.


El sábado, 2 de marzo, miles de personas acudirán a la Plaza de la Corredera de este municipio de Cáceres para disfrutar de las excelencias del cerdo en su vigésimo séptima edición.


La Matanza Popular de Alcántara además de ser una fiesta de carácter tradicional donde se degustan las exquisiteces del cerdo extremeño, sirve también para que las nuevas generaciones conozcan cómo era el sacrificio, despiece y preparación de la carne de este animal habitual de las dehesas extremeñas. La celebración estará amenizado con juegos populares, verbenas y conciertos.


En total serán cuatro las degustaciones de carne de cerdo previstas: desayuno matancero, aperitivo de matanza, comida de matanza (patatas con carne, naranja, pan y vino) y prueba de cerdo.


Más datos en:

2.2.24

Carnaval de El Peropalo en Villanueva de la Vera (Cáceres). Domingo de ¨La Cabeza¨ el 4 de febrero. Carnaval del 10 al 12 de febrero de 2024.


El Peropalo, Fiesta Declarada de Interés Turístico Regional, es una tradición propia de la localidad de Villanueva de la Vera. Normalmente, empieza una semana antes con la Turra, la cabeza del Peropalo, que es sacada por los Quintos.


El Peropalo es el nombre con el que se conoce a un muñeco, a un pelele de tamaño natural, en torno al cual gira siempre el carnaval en Villanueva de la Vera. La fiesta consiste básicamente en una serie de ritos que se organizan en torno al protagonista en los tres días que dura el carnaval, y van, desde su confección a su muerte.



El origen del Peropalo se desconoce y hay varias interpretaciones. Pudo ser un bandido que, por violar a las mujeres, fue ajusticiado por los hombres del pueblo, o un traidor que es condenado en un proceso que parodia la Inquisición.


Pero la hipótesis más acertada, es que se tratase de una conjunción de rituales paganos, rituales agrarios de fertilidad, que se celebraban durante el invierno en buena parte de la Europa Prerromana, donde se invocaba la regeneración de las fuerzas de la naturaleza aletargadas con los fríos invernales.


El muñeco lo hacen los “peropaleros”, un conjunto de personas que velan en grupo por el muñeco y que, además de dirigir las ceremonias, se encargan de tocar el tambor, principal instrumento del festejo. Al muñeco se le hace, tradicionalmente, en un lugar secreto entre redobles de tambor y recitados de coplas misteriosas.


El rito, que se repite desde el domingo de carnaval hasta el martes, consiste en lo siguiente: 
    • Paseo del Peropalo por las calles,
    • Ceremonia 'judiá',
    • Prendimiento del Peropalo y
    • Baile de la jota al ritmo de los tambores.



    Datos en la web oficial:

    18.12.23

    La Fiesta de Las Tablas en Albalá (Cáceres). Del 24 al 27 de diciembre de 2023.


    La Fiesta de Las Tablas en Albalá es una celebración emblemática de origen religioso que se remonta al siglo XV y cuya finalidad es celebrar el nacimiento del Niño Jesús. Se trata de un festejo tradicional protagonizado por los quintos, los chicos y chicas que cumplen la mayoría de edad en ese año.


    Habitualmente arranca en la víspera, la noche del 24 de diciembre, con la Hoguera de los Quintos, tradicional hoguera en la que se queman una docena de encinas, además de maderas y muebles viejos.


    Al día siguiente, al finalizar la tradicional misa, los quintos recorren las calles de la localidad portando, en equilibrio sobre la cabeza, una tabla adornada de panes, dulces, flores y cintas de colores. Son dos las tablas que se portan por parejas, las cuales, se van alternando con los demás quintos haciendo paradas en las que se une todo el pueblo para bailar al son de la música mientras el resto de personas ofrece vino, altramuces y cacahuetes. El desfile se repite también los días 26 y 27 de diciembre.


                           


    Más datos en:





    24.8.22

    Fiesta de la Tenca en Villa del Rey (Cáceres). El 27 de agosto de 2022.


    Tras dos años sin celebrarse, la Fiesta de la Tenca vuelve a la Comarca Tajo Salor Almonte. La localidad de Villa del Rey acogerá por primera vez una nueva edición el próximo sábado, 27 de agosto de 2022.


    En cuanto a la celebración; la Fiesta de la Tenca se celebró por primera vez en Navas del Madroño en 1989. Desde entonces, cada mes de agosto, ha tenido lugar en alguno de los 15 pueblos que componen la Mancomunidad Tajo-Salor; organismo que organiza la festividad en colaboración con la Diputación Provincial y Tagus.


    Este año se ha elaborado un programa que mantiene las actividades tradicionales, como la degustación de tencas, los concursos de pesca y gastronomía, y la entrega de las Tencas de Oro, una edición que persigue fundamentalmente recuperar el reencuentro de la gente alrededor de la gastronomía.


    El programa de actividades comenzará el viernes 26 con el Acto Institucional en la Plaza de la localidad, un acto presidido por autoridades provinciales, el que se entregarán las Tencas de Oro en los ámbitos personal y profesional a personas destacadas de Extremadura. El viernes también se inaugurará una exposición de fotografías de Sebastián Martín Ruano, sobre Fiestas populares de Extremadura y la Comarca Tajo Salor Almonte. Tendrá lugar en en la Casa de Cultura.


    El sábado 27 vuelve el día grande, se recupera la convivencia entre los habitantes de la comarca y sobre todo la gran degustación de tencas fritas. Porque, tras dos años sin degustación popular, 4000 raciones de tencas están esperando para ser consumidas. 


    Durante toda la jornada, habrá un Mercado de productos gastronómicos y artesanales de la Cooperativa de productores Actyva.




    Más datos en:



    21.12.21

    Fiesta de Las Rajas en Galisteo (Cáceres). El 24 y 25 de diciembre de 2021 y el 6 de enero de 2022.


    La Fiesta de Las Rajas o 'Auto Sacramental de la Cofradía del Niño Dios' es una de las tradiciones extremeñas más antiguas de la región. Se remonta al siglo XVII, pues en 1667 se funda la Cofradía del Niño Dios, que es la cofradía que la protagoniza y está compuesta por 33 cofrades (la edad de Cristo).


    La noche del 24 de diciembre, todos los cofrades, cubiertos con grandes capas negras y faroles de aceite, al son de tambores y castañuelas, caminan hacia cada casa de los treinta y tres hermanos cantando singulares villancicos denominados las 'Rajas' o se reza, si están de luto, dejan un farolillo en el umbral.


    El día 25, Navidad, celebran misa y procesión. En ésta, la mayordoma porta a la cabeza una preciosa cuna donde va el Niño Dios. Tras la procesión, todos adoran al Niño en la iglesia formando una interminable fila. Acabada la misa, un cofrade se viste con un traje de colorines muy original, careta y gorro, es la 'Carantolla' que intenta infundir miedo, rememorando a Herodes. A las tres de la tarde, se representa uno de los 'Autos Sacramentales de la Cofradía del Niño Dios' en la Plaza Mayor. Por la noche, se celebra el cabildo; en él se elige, si hubiera vacantes, a nuevos cofrades. Es muy original la votación, pues se lleva a cabo con garbanzos (síes) y altramuces (noes), y se depositan los votos sobre dos sombreros de paño sobrepuestos que hacen de urna.


    El día de Reyes, la cuna del Niño es llevada a casa del mayordomo desde la iglesia. El pueblo la despide cantando emocionado: 'Adiós dulce Niño/ adiós tierno infante/ adiós dulce amante/ adiós, adiós, adiós.'


                 


    Más datos en:

    25.11.21

    Los Escobazos en Jarandilla de la Vera (Cáceres). El 7 de diciembre.


    El día 7 de diciembre, víspera de la festividad de la Inmaculada Concepción, los vecinos de Jarandilla de la Vera, se preparan para un evento muy especial ,"Los Escobazos".


    Los Escobazos tienen su origen en el siglo VII, cuando los cabreros, que bajaban desde la sierra a sus casas para celebrar la fiesta de La Inmaculada, comenzaban su caminar de madrugada para llegar a tiempo. En su rodar, sierra abajo, sufrían continuos percances, debido a la falta de iluminación, por lo que comenzaron a utilizar el fuego para ello.


    En la comarca de La Vera, abunda un arbusto conocido por el nombre de escobera, que arde con facilidad y con ella fabricaban laboriosas "antorchas", que se conocen con el nombre de escobones. Su realización consiste en unir ramas de las escoberas secas y atarlas con cuerdas para que no se deshagan. 


    En cuanto al festejo en sí, éste da comienzo a partir de las 7 de la tarde, cuando los vecinos se reúnen y comienzan a deambular por las calles intercambiando escobonazos, bebiendo vino de pitarra (que es el vino que ellos mismos fabrican), cantando canciones populares e himnos a la Virgen de la Concepción.


    Los momentos más importantes de la celebración son, la reunión de los vecinos con escobones en la Plaza Mayor y la salida en procesión del estandarte de la Virgen desde la Iglesia, entre caballerías y escobas luminosas. La procesión recorre diversas calles de la población hasta llegar a la ermita de Nuestra Señora de Sopetrán, patrona de Jarandilla, donde prende la fogata mayor de la noche.


    Como en años anteriores, las principales hogueras estarán ubicadas en las plazas de la Constitución, Nueva, Sopetrán, San Agustín, y Cuesta los Carros.


    Más datos en:




    La Encamisá de Torrejoncillo 2021 (Cáceres). El 7 de diciembre de 2021.


    La Encamisá es una fiesta que se celebra en el municipio cacereño de Torrejoncillo la noche del 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción.


    Cuenta la leyenda que, durante la Batalla de Pavía, el capitán Alfonso de Ávalos, de origen torrejoncillano, camufló a sus hombres bajo sábanas que les hicieron invisibles en la nieve, y, de esta manera, lograron ganar. Al llegar al pueblo victoriosos, comenzó a representarse esta hazaña bélica, adquiriendo la fiesta un creciente fervor mariano al afirmarse que la Virgen les ayudó a vencer en Italia.


    En homenaje a la virgen; todos los 7 de diciembre, a partir de las 22:00 horas de la noche, los paladines de la Encamisá, cubiertos con sábanas blancas; rememoran el acontecimiento. 


    De la iglesia parte el estandarte de la virgen acompañado por los fieles. Mientras, en la plaza, los jinetes esperan encontrarse con el estandarte. En el encuentro, se disparan sus escopetas y gritan las salvas a la virgen y prosigue con un recorrido de casi tres horas por las calles de Torrejoncillo. Los jinetes portan el estandarte y todos desean estar cerca de él para pedirle gracias y hacerle promesas, la principal, volver a acompañarlo el próximo año.


    Más datos en:




    17.11.21

    XXXVII Feria Agroganadera de Trujillo y V Salón de la Carne de Calidad (Cáceres). Del 18 al 21 de noviembre de 2021.


    Del 18 al 21 de noviembre se celebra, en el Recinto Ferial de Trujillo, la XXXVII Feria Agroganadera de Trujillo y V Salón de la Carne de Calidad, que este año contará con un completo y variado programa de actividades.


    Más de mil cabezas de ganado estarán presentes en el recinto ferial, entre vacuno, ovino y caprino, además de los expositores de la industria agrícola y ganadera, tecnología, alimentación, sanidad animal, o vehículos y equipamientos agrícolas.


    Respecto al V Salón de la Carne de Calidad, que se celebra en paralelo a la Feria Agroganadera de Trujillo, ofrecerá las mejores raciones y tapas de carne que se producen en Extremadura.


    A continuación, os facilitamos el programa con las diferentes actividades que se llevarán a cabo durante los días que se celebra la feria.



    30.9.21

    III Cultura Crea Turismo 2021 (Cáceres). Del 2 al 24 de octubre de 2021.


    Cultura Crea Turismo, uno de los programas más ambiciosos que pone en marcha el Área de Cultura y Deportes de la Diputación Provincial de Cáceres, celebra su tercera edición y lo hace con parada en los municipios de Villanueva de la Vera, Arroyo de la Luz, Alcántara y Hoyos, todos ellos con un importante reclamo patrimonial.


    Cultura Crea Turismo continúa con el mismo formato de ediciones anteriores, un fin de semana completo en cada uno de los pueblos con una gran variedad de actividades que se irán sucediendo entre las 10.30 horas de la mañana del sábado, con la apertura de un mercado agroalimentario de productos saludables y artesanos, hasta las 15 horas del domingo, que se cerrará con un showcooking literario.



    Los municipios y días donde se desarrolla esta tercera edición, con un programa similar cada uno de los fines de semana, son los siguientes:

    • 2 y 3 de octubre en Villanueva de la Vera.
    • 9 y 10 de octubre en Arroyo de la Luz.
    • 16 y 17 de octubre en Alcántara.
    • 23 y 24 de octubre en Hoyos.

    A las 10.30 horas de la mañana del sábado, se procederá a la apertura del Mercado Agroalimentario de productos saludables y artesanos que se mantendrá hasta el domingo.


    A las 11.30 horas, habrá una batucada pasacalles que animará a todos los vecinos para que se sumen a todas las actividades que se sucederán a lo largo de todo el día: cuentacuentos, actuaciones de jazz, flamenco, teatro de calle y danza contemporánea. Se cerrará la jornada con un concierto final, a las 21.00 horas.


    El domingo, a las 10.00 horas de la mañana, se abrirá la programación con una actividad destinada a grandes y pequeños, el globo cautivo, para después continuar con talleres infantiles, visitas literarias teatralizadas, encuentros con autores, y un showcooking literario.


    Para la noche del sábado, y como broche de oro, tendrá lugar una actuación a cargo de artistas de gran calidad. Es el caso de Charly Gonzaléz, que estará el 2 de octubre en Villanueva de la Vera y el 23 de octubre en Hoyos; Bloom Ensemble, que se subirá al escenario en Arroyo de la Luz el día 9 de octubre; y Gene García, que lo hará el 16 de octubre en Alcántara.


    Se ha diseñado un programa de mano para cada una de las localidades, donde aparece detalladamente toda la información de horarios, actividades y localizaciones:






    Más datos en:






    7.5.21

    La morcilla de Guadalupe, de la provincia de Cáceres, lucha por alcanzar su sello de calidad.


    La receta tradicional de morcilla, como bien dice el dicho popular, debe llevar sangre y manteca de cerdo, aunque también puede ser de vacuno u ovino. A partir de ahí, deja libertad para acompañarla de otros ingredientes, como verduras (puerro o cebolla, normalmente), arroz, miga de pan, pasas, pimientos o piñones, entre otros muchos. La masa se condimenta al gusto o según marque la tradición de la comarca (ajo, pimentón, sal, orégano, comino…), se prensa y se embute en una tripa natural o artificial.


    En su origen, era una manera de no desperdiciar nada de la matanza. Hoy ya no es necesario, aunque sigue siendo un embutido muy apreciado y demandado dentro de la gastronomía extremeña.


    En especial, la morcilla de Guadalupe, elaborada con sangre, la grasa de cerdo, el repollo de berza y varios ingredientes secretos que solo conocen sus productores.


    Un rico manjar, «un producto que en la actualidad se sigue realizando de manera tradicional. Es un alimento genuino, original, y gusta bastante a todo el mundo que lo prueba. También ocupa un lugar privilegiado en las cartas de los bares y restaurantes del pueblo. Por ello, queremos protegerla contra posibles imitaciones», indica el alcalde de la Puebla, Felipe Sánchez Barba.


    Por ello, se ha iniciado un estudio en el que se detallan las características, sus orígenes, e intentar valorar qué fórmula es la más adecuada para obtener la Denominación de Origen Protegida (DOP) o la Indicación Geográfica Protegida (IGP). En definitiva, un sello de calidad.


    «Hay un interés tanto por parte de la Junta de Extremadura como del Grupo de Acción Local Aprodervi y del Ayuntamiento de Guadalupe, en proteger y poner en valor la Morcilla de la Puebla», cuenta su regidor y presidente de Aprodervi.


    El consistorio está trabajando codo con codo junto a dos productores del municipio. Marcelino Plaza es el dueño de la Carnicería La casa de las morcillas, situada a dos pasos del monasterio. «El sello de calidad es una idea que ha salido por parte de la alcaldía debido a la gran demanda que se produce de este alimento, y se están intentando vender otros productos diferentes a la morcilla de Guadalupe con nuestro nombre», relata el carnicero Marcelino Plaza.


    El también productor Manuel Montero, de la Carnicería Manuel Montero, señala: «Queremos darle un poquito de garantía al cliente a la hora de comprarla. Este en concreto, solo se vende en la población cacereña; se hace aquí y no se exporta a ningún otro sitio».


    La producción anual de este negocio ronda entre los 25.000 y los 35.000 kilos. La intención que tienen es proteger la identidad de este sabroso manjar. «Se venden estos alimentos con el nombre de morcilla de Guadalupe, cuando no se elaboran en esta localidad. Se trata de una competencia desleal, la gente intenta imitarla o decir que es morcilla de la Puebla y no lo es», apunta Montero.


    Hablamos de una receta muy antigua que solo fabrican ambos carniceros. Todos reman a una para lograr su propósito: que la calidad y el trabajo se les sea debidamente reconocido.





    6.5.21

    14ª Jornada de Turismo Gastronómico 'PlatoDeCine' (Cáceres). El 15 de mayo de 2021.


    El sábado, 15 de mayo, tendrá lugar la 14ª Jornada de Turismo Gastronómico 'PlatoDeCine'; un evento gastronómico que se enmarca dentro del programa del 28 Festival de Cine Español de Cáceres que se celebrará del 12 al 22 de mayo en la localidad cacereña.


    La terraza del Restaurante El Mirador de Galarza de Cáceres, acogerá la nueva edición de estas jornadas gastronómicas, en las que se elaborará un menú con carne de cordero de Extremadura a cargo de Nicolás Coronado, finalista del programa de televisión 'Masterchef Celebrity'. El donativo será de 60 euros por comensal.


    La actividad volverá a ser un encuentro gastronómico y solidario en torno al vino, con la presencia de las bodegas más relevantes del panorama vitivinícola extremeño que presentarán sus últimas referencias, y los productos de la región.


    Más datos en:





    25.3.21

    ‘Cáceres, paso a paso’, una propuesta turística que muestra los espacios patrimoniales donde habrá actividades en Semana Santa.


    El Concejal de Turismo, Jorge Villar, ha presentado el plano turístico de Semana Santa ‘Cáceres, paso a paso’, que plantea un recorrido por algunos de los espacios patrimoniales más importantes donde se desarrollarán actividades relacionadas con la Semana Santa, muchos de los cuales normalmente no pueden visitarse. El plano se encontrará en la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de la Semana Santa, así como en la web del Ayuntamiento.


    Villar ha destacado que “este año sí hay Semana Santa, no habrá desfiles procesionales porque las condiciones no lo permiten, pero habrá una gran variedad de actos tanto turísticos como culturales que nos va a permitir seguir disfrutando de una Semana Santa que va a ser diferente, única y que va a seguir siendo uno de los grandes momentos para disfrutar de la capital turística de Extremadura que es Cáceres”.


    Ha recordado que se cumplen 10 años desde que la Semana Santa fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, “y en la situación actual es una buena oportunidad para que los extremeños y extremeñas podamos disfrutar entre nosotros de este momento álgido de nuestra ciudad, y de un destino de moda como es Cáceres”.


    Desde el Ayuntamiento, ha señalado, “hemos planteado una serie de actividades seguras pero que nos permitirán disfrutar de la Semana Santa y nuestro patrimonio, y, para ello, como primer producto hemos preparado este mapa”.


    Asimismo, Villar ha anunciado que el Centro de Divulgación de la Semana Santa se abrirá de manera gratuita durante esta festividad “para que sea un foco de atracción para la ciudadanía extremeña y que puedan conocer la intrahistoria”.


    Y también habrá un componente lúdico, “con unas gymkanas para familias, y tusemanasanta.com realizará un completo seguimiento de las actividades que se realicen”.


    Es un momento para conocer más a fondo nuestra ciudad”, ha incidido, “y animamos a que se contraten los servicios de guías turísticos para conocer y disfrutar más aún”.


    Por su parte, el presidente de la Unión de Cofradías, Santos Benítez, ha felicitado al Concejal de Turismo por este plano y también por la apertura del Centro de Divulgación de la Semana estos días.


    Este año, aunque no se puedan realizar procesiones ni actos de culto en la vía pública”, ha destacado, “contamos con las iglesias y ermitas para vivir la Semana Santa de una forma más espiritual, más interior y, sobre todo, para sentir de verdad el espíritu cofrade”.


    Tanto en la web de la Unión como en la del Ayuntamiento, se podrán ver todos los actos de culto y las actividades de las 17 cofradías que se realizarán en el interior de los templos con todas las medidas de seguridad.


    Se podrá disfrutar de más de 30 actos previstos, ha detallado, “de devoción y culto, y otras actividades en colaboración con asociaciones y empresas. Con la Asociación de Guías de Turismo ‘Pasearte’, se ha programado visitas a los templos y serán recibidos por el mayordomo o hermano mayor que les contará la historia de la cofradía y las imágenes; gymkanas cofrades para las familias; dos conciertos de las Bandas de la Diputación y del Ayuntamiento; y desde www.tusemanasanta.com, se retransmitirá en directo los actos más importantes”.


    Más datos en:





    9.2.21

    El Ayuntamiento de Cáceres ha puesto en marcha el ‘Proyecto Estrategia Consensuada, Cáceres Turismo 2030′.


    El Ayuntamiento de Cáceres ha puesto en marcha el ‘Proyecto Estrategia Consensuada, Cáceres Turismo 2030′, “con el objetivo de tratar de definir entre la totalidad de los agentes implicados, qué hacer durante la próxima década, contando con un marco de trabajo sólido, fruto de la suma de todas las visiones, y ayudar a explotar todo el potencial que el sector tiene, tanto en la ciudad como en el entorno”, ha destacado el concejal de Turismo, Jorge Villar.


    El turismo es desde hace años, un sector clave en la economía de la ciudad y en el conjunto de la provincia”, ha indicado Villar, “y la situación actual, presenta un escenario lleno de retos para todos los sectores, y para el turismo de modo muy particular”.


    Por este motivo queremos, con la contribución de los principales agentes económicos del sector turismo de la ciudad, “llevar a cabo una estrategia consensuada para afrontar todos los retos a los que tenemos que hacer frente en los próximos diez años


    El modelo de trabajo establecido para canalizar las aportaciones de los diferentes agentes se ha dividido en 4 fases. “Se ha iniciado con la celebración de una mesa de trabajo con los agentes. Posteriormente, habrá un foro virtual de presentación de los avances del proyecto, una campaña de captación de propuestas y acciones, y, para finalizar, un foro virtual de presentación de los resultados”.


    Además de este proceso de reflexión con los agentes, ha añadido, “se analizará de forma profunda el sector en la ciudad, de modo que se obtenga una radiografía en todas sus vertientes y se obtengan indicadores claves del sector”.


    El desarrollo de este proyecto se va a conjugar con el estudio del Observatorio de Turismo del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, todo ello, enfocado a orientar nuestra estrategia turística en la ciudad de cara a los próximos años, con el horizonte cercano de las consecuencias de la pandemia y el escenario de recuperación que esperamos que se produzca”, ha concluido Villar.





    22.12.20

    Campaña turística en los locales vacíos de Cáceres.


    Los escaparates de 18 locales vacíos de calles emblemáticas de la ciudad lucirán imágenes de lugares de la Ciudad Monumental y otros puntos turísticos de la ciudad con la campaña ‘Cáceres a dos pasos de ti’, con la que, según ha destacado el concejal de Turismo, Jorge Villar, “pretendemos embellecerlos con ilustraciones que dan a conocer lugares importantes, desde el punto de vista turístico, seguir comunicando que somos un destino seguro, y ofrecer información para los empresarios que estén interesados abrir negocios en dichos locales”. 


    Queremos posicionar a nuestra ciudad como destino de compras y destino turístico potente, muy atractivo en estos momentos para atraer al turismo regional”, porque “en esta situación difícil, vamos a optar por llegar a lo más cercano que tenemos, que es nuestra región”. 


    Además, con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Cáceres colabora también con los propietarios de los locales, ya que, cada una de las ilustraciones, va a tener un código BIDI, desde el que las personas interesadas podrán obtener información de los locales. 


    Se han elegido 10 ilustraciones sobre la ciudad, “cinco de lugares de la Ciudad monumental, y cinco sobre cosas que queremos valorar y que se encuentran a las afueras, como el Campamento Romano de Cáceres el Viejo, del poblado minero, y de otros lugares que estamos potenciando desde la concejalía y que están teniendo también bastante éxito entre los cacereños que participan en las Rutas Guiadas Innovadoras”. 


    Las ilustraciones las ha realizado la artista cacereña Sandra Morán, ha señalado Villar, “que ya colaboró con el Ayuntamiento en el nuevo mapa turístico de la ciudad, que también aparecerá en dos de los escaparates”. 




    4.10.20

    La XXVI Semana de la Torta del Casar se celebrará del 10 al 16 de octubre con un programa reducido debido a la situación del coronavirus.


    El Comité, formado por el Consejo Regulador de la DOP Torta del Casar, el Ayuntamiento del Casar de Cáceres, la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Tajo Salor Almonte (TAGUS), ha acordado que, dada la situación que se está viviendo a consecuencia de la crisis sanitaria generada por el coronavirus, no es posible mantener el formato de las últimas ediciones, quedando suspendidas las actividades cuyo aforo no puede ser controlado. Así, en esta edición, no se llevarán a cabo la Feria del Queso Europeo ni la Ruta Trashumante. También se ha considerado que las actividades con niños, tales como las jornadas en quesería o los talleres de elaboración de queso o de cocina, deben ser suspendidas en aras de la seguridad de los más pequeños.


    Este año, toman relevancia las actividades en las que participa la restauración, con la XI edición de la Ruta de la Tapa en bares y restaurantes de Casar de Cáceres, y la Semana Gastronómica en restaurantes de la zona geográfica de la DOP, con un total de quince establecimientos participantes.


    También se llevará a cabo la XX Cata Concurso Torta del Casar, en la que concursan las queserías inscritas en la Denominación de Origen, presentando sus mejores quesos para alzarse con este galardón.


    Dentro de las actividades populares se pretende ofrecer, en colaboración con la asociación Ruta Europea del Queso, las catas comentadas de quesos artesanos de España, para acercar al público general algunos de los mejores quesos del país elaborados con leche de oveja, cabra y vaca. En esta edición, se tendrá como invitado al Queso de Acehúche, que en el año 2020, ha alcanzado la categoría de Denominación de Origen, la cuarta en quesos en Extremadura.


    Además, la Universidad del Queso abre sus aulas para ofrecer una jornada en torno al Cynara Cardunculus, la planta de la que se extrae el cuajo vegetal responsable de la Torta del Casar, pero que se cultiva para distintos usos en toda el área mediterránea. Se contará con expertos de España y Portugal que expondrán, tanto en directo en el centro Creofonte como a través de webinar abierta, el estado actual de conocimiento y aplicaciones del cardo.


    En esta edición, no habrá el tradicional acto público de reconocimiento de personas o entidades que se han distinguido por su colaboración desinteresada en la difusión del producto amparado y sus actividades. No obstante, si se va a entregar un galardón honorífico a la ONG Banco de Alimentos, entidad con la que colabora el Consejo Regulador a través de donaciones, y que lleva desarrollando una labor extraordinaria desde la declaración de la pandemia. En este acto, se hará también entrega del diploma a la quesería ganadora de la XX Cata Concurso Torta del Casar, y al ganador del VIII Premio Mejor Ganadería Productora 2020.


    Más datos en:





    25.9.20

    La terraza del establecimiento Nico Bar gana el IV Concurso de Terrazas 'Coria siéntela' 2020.


    La terraza del local hostelero Nico Bar ha resultado la ganadora de la cuarta edición del Concurso de Terrazas 'Coria Siéntela'; un certámen organizado por el Ayuntamiento que se celebró del 3 de agosto al 8 de septiembre de 2020. El segundo puesto ha sido para Café Bar Tito.


    Entre los criterios de concesión de los premios, el jurado ha valorado la distribución de la terraza, su amplitud, composición del mobiliario, también la originalidad, confortabilidad, la calidad del servicio, la decoración, y la ambientación.


    El Patio de Cristal del consistorio acogió el miércoles, 23 de septiembre, la entrega de premios a los galardonados. Nico Bar, recibió un premio en metálico de 500 euros y una placa conmemorativa; Café Bar Tito, recibió un segundo premio consistente en una placa conmemorativa.


    Este certamen se enmarca dentro de la campaña 'Coria Siéntela' que organiza el Ayuntamiento con el fin de promover la oferta de la hostelería como punto importante para el ocio y el turismo en esta localidad de Cáceres. Asimismo, trata de dar la oportunidad a los hosteleros de demostrar su calidad hacia los clientes y, al mismo tiempo, reconocer el trabajo y el esfuerzo de este sector en beneficio del turismo, uno de los pilares de la economía local.




    4.5.20

    La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos de Cáceres.


    La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos pertenece a la "Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura". Está enclavada en la comarca del Valle del Jerte, entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos, la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos, y el río Jerte.


    La reserva cuenta con abundantes saltos de agua, arroyos, cascadas, piscinas naturales, y grandes pozas excavadas por la erosión circular del agua de los ríos. Los elevados índices de humedad, contribuyen a su vez a potenciar una vegetación de gran valor ecológico con ecosistemas de bosque caducifolio, bosque de ribera, piornales serranos y pastizales alpinos. La fauna es autóctona y muy abundante, albergando varias especies en peligro de extinción.


    Dos de los puntos de interés más conocidos y espectaculares de la Garganta de los Infiernos son la zona de Los Pilones; con sus marmitas de gigante, y el Chorrero de la Virgen; una impresionante cascada que se puede ver desde el mirador del Chorrero, aunque, en época estival puede estar su cauce seco.


    Desde el Centro de Interpretación parten dos rutas de senderismo señalizadas, que recorren la Garganta de los Infiernos. Dicho Centro de Interpretación, está situado junto a la N-110, a unos 3 km de Cabezuela del Valle.



    Más datos en:






    19.2.20

    Carnaval Hurdano en Pedro Muñoz (Cáceres). El 22 de febrero de 2020.


    El Carnaval de Las Hurdes se celebra cada año en una alquería de la comarca. Este año será el sábado, 22 de febrero, en Pedro Muñoz, alquería de Casar de Palomero. Fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, en octubre de 2017, no solo por su singularidad a nivel regional sino también nacional. 


    Este carnaval tiene un arraigo costumbrista y mítico. De origen poco conocido pero muy vinculado a la naturaleza, al medio rural, y a la vida cotidiana tradicional de la región. Esta celebración, se refleja a través de mitos y leyendas, los fuertes lazos de convivencia de la antigua comunidad pastoril.


    Se representan personales caracterizados por mantener una dualidad hombre-animal como El Machu Lanú, el Burru antrueju o la mona. Son típicos los peleles como la tarara, el cenizu, el obispu jurdanu, los diabrilluh y los mozos del guinaldu. Todos, van acompañados al son de los acordes folclóricos de los tamborileros, que interpretan coplas y romances, bailes y danzas de antaño, una gran fiesta que moviliza e implica a toda la región, a todos los vecinos, visitantes y turistas.


    Durante los festejos, es tradición celebrar una comida de fraternidad entre todos los componentes carnavalescos. Se degustan los productos que se han obtenido de los famosos guinaldus, ofrecidos por las gentes de los pueblos. El plato típico, consiste en un potaje de alubias con berzas y patas de cerdo, regado con una buena polienta y hogazas de pan. Y para reposar la comida, se toma un buen aguardiente de madroños.


    Más datos en: