Mostrando las entradas para la consulta Cuenca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cuenca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

24.6.25

XV Concurso Nacional de Cocina Ajo Morado de Las Pedroñeras (Cuenca). Domingo 27 de julio de 2025.


El Ayuntamiento de Las Pedroñeras abrió el plazo de inscripción para participar en el XV Concurso Nacional de Cocina ‘Ajo Morado de Las Pedroñeras’ que se celebrará el próximo 27 de julio dentro de la LI Feria Internacional del Ajo. 


Los cocineros y cocineras que estén interesados, tienen hasta las 00.00 horas del 4 de julio para entregar toda la documentación. El alcalde, José Manuel Tortosa, destaca “el prestigio que tiene este concurso en todo el mundo y prueba de eso es que cada año se reciben más solicitudes, pero, lamentablemente, sólo podemos escoger a seis para la final”.




La participación está abierta a todos los cocineros y cocineras profesionales vinculados laboralmente a una empresa de hostelería con un mínimo de tres años de experiencia profesional o en representación de un centro de formación en gastronomía homologado, con un máximo de un participante de cada establecimiento. 


El ganador del XV Concurso Nacional de Cocina ‘Ajo Morado de Las Pedroñeras’ se llevará 2.000 euros, el segundo clasificado obtendrá 1.000 euros, mientras que el tercero, conseguirá 500 euros. Los interesados podrán enviar a partir de este momento por correo electrónico la documentación como su currículum profesional, así como dos fotografías.


De igual forma, deberán adjuntar la receta que tienen previsto elaborar con sus ingredientes y las cantidades de los productos “al correo electrónico concursococinaajomorado@laspedroneras.es”. Finalizado el plazo de inscripción, un jurado de profesionales y críticos gastronómicos elegirá a los seis finalistas que participarán el próximo 27 de julio. Hay que destacar que la inscripción para participar en este evento gastronómico es totalmente gratuita.


El ajo será el ingrediente principal.   


La preparación de un plato será de libre elección para los participantes, aunque el ingrediente principal “será el ajo morado de Las Pedroñeras, que lo proporcionará la organización y tendrán un máximo de dos horas para llevarlo a cabo”. El jurado puntuará la presentación, el gusto y la importancia de este producto “tan nuestro, del que viven numerosos pedroñeros y pedroñeras desde hace mucho tiempo”. 


Destacar que, la LI Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA) se celebrará del 25 al 27 de julio, y contará con una programación variada “para todos los públicos y que ya está prácticamente cerrada, así que, esperamos que la gente nos acompañe en estos días tan importantes para nosotros”. 


Además del citado XV Concurso Nacional de Cocina, también se llevarán a cabo la Ruta del Tapeo, el Máster Ajo Junior, la competición de habilidad con tractor a pedales, ponencias, o el II FIDA Festival, que “se celebrará el sábado 26 de julio en el Recinto de la Piscina”. Los conciertos comenzarán a las nueve de la noche y los asistentes disfrutarán de más de nueve horas de fiesta ininterrumpida en las que, en dos escenarios habilitados al efecto, pasarán más de 15 artistas nacionales e internacionales: reguetón, trap, remember, electrónica, dance, hardcore, pop-rock, etc.



Más datos en:




28.6.24

50 Aniversario de la Feria Internacional del Ajo en Las Pedroñeras (Cuenca). Del 26 al 28 de julio de 2024.



Del 26 al 28 de julio, el municipio conquense de Las Pedroñeras se convierte en la capital del ajo en una de las citas más importantes de la gastronomía de la región.


El potencial económico de Las Pedroñeras, se fundamenta tradicionalmente en el cultivo, comercialización, y manufacturación de su preciado "Ajo Morado", siendo epicentro de producción con mas de 60 millones de kg anuales, convirtiendo a las Pedroñeras en uno de los Productores más importantes de la Unión Europea.


En cuanto a la feria en sí, se celebra en el Recinto Ferial de Exposiciones y Muestras de Las Pedroñeras, donde se dan cita más de 40 expositores.


La feria comenzará el 26 de julio y finalizará el 28 de julio de 2024. Durante estos días, los asistentes podrán disfrutar de un completo programa de actividades que incluye concursos, degustaciones, conferencias, exposiciones, y mucho más. Además, la feria servirá como plataforma para el Concurso Nacional de Cocina y la tradicional Ruta del Tapeo, donde se podrá degustar lo mejor de la gastronomía local.


En el marco del 50 Aniversario de la FIDA, se celebrará la primera edición del FIDA FESTIVAL. Este festival de música tendrá lugar el viernes 26 de julio en el Recinto Piscina de Las Pedroñeras. Contará con dos escenarios que albergarán a más de 20 artistas nacionales e internacionales, ofreciendo una variedad de géneros musicales como reguetón, trap, electrónica, dance, hardcore, rock y más.


Más datos en:


18.12.23

Ruta de los Belenes Junta de Cofradías de Navidad 2023-2024 (Cuenca). Del 22 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024.


La Junta de Cofradías de Cuenca recupera esta Navidad la Ruta de los Belenes, una de sus actividades más emblemáticas convertida ya en tradición en la capital conquense.


Este año alcanza su décima edición con más sedes y con el marcado carácter solidario que la caracteriza desde sus orígenes. En la presente edición, se amplía hasta alcanzar las diez sedes, una más que la pasada Navidad: se estrena el belén de la V. H. de Ntra. Sra. de los Dolores y las Santas Marías.


Así, los diez belenes que conforman la Ruta son: Museo de Semana Santa y los de la V. H. de San Juan Bautista; R. I. V. H. de Ntra. Sra. de la Amargura con San Juan Apóstol; la V. H. de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón); M. A. I. V. H. de Ntro. Padre Jesús Nazareno – del Puente –; V. H. de Ntra. Sra. de la Soledad (del Puente); V. H. del Stmo. Cristo del Perdón – paso de La Exaltación; M. I. V. H. del Stmo. Cristo de la Salud (El Descendimiento); R. I. V. Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias; y V. H. de Ntra. Sra. de los Dolores y las Santas Marías.


Los belenes se podrán visitar del 22 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024, en el horario habitual de la Ruta: de 18:30 a 21 horas, salvo los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero, en que el horario de visita será de 12 a 14 horas.


Además, los visitantes de la Ruta podrán entrar en el sorteo de una Cesta Especial, coleccionando los sellos de cada uno de los belenes (9 de las hermandades y el del Museo de Semana Santa) en la cartilla que la JdC edita para este fin y depositándola debidamente cumplimentada en cualquiera de los buzones instalados al efecto a lo largo de la Ruta. Desde la organización, recuerdan que el último día válido para sellar las cartillas es el 5 de enero de 2024. El sorteo se celebrará el domingo 7 de enero de 2024 a las 12 de la mañana en el Museo nazareno.


Más datos en:





15.12.21

'Esta Navidad compra en Cuenca', es el lema de la campaña de la Asociación Provincial del Comercio de Cuenca y CEOE CEPYME Cuenca.


La Asociación Provincial del Comercio de Cuenca y CEOE CEPYME Cuenca, han puesto en marcha una campaña con la que pretenden potenciar las compras en el comercio local durante las fiestas navideñas.


Con tal objetivo, y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cuenca y Eurocaja Rural, han iniciado esta campaña con el mensaje ‘Papá Noel lo tiene claro. Estas navidades compra en Cuenca’.


El objetivo es hacer un llamamiento a los vecinos de Cuenca para que hagan sus compras en la ciudad apoyando así a un sector que "no está pasando por sus mejores momentos", afirma la asociación en nota de prensa.


Esta campaña, forma parte de las distintas actuaciones que la Asociación de Comercio ha realizado durante este año para promocionar el comercio de cercanía, potenciando sus características como el trato personal y cercano.


Además, la Asociación sigue trabajando en aspectos importantes para el comerciante conquense como es su acceso a las nuevas tecnologías y a las redes sociales como manera de potenciar su negocio y captar nuevos clientes, con el fin de competir con el comercio electrónico de las grandes cadenas que ha incrementado su presencia durante la pandemia.


Más datos en:





13.12.21

Pueblos Vivos Cuenca y La Manchuela por el Clima lanzan la campaña 'Compra local, compra sostenible'.


Coincidiendo con el inicio del período navideño y el aumento de las compras, las asociaciones Pueblos Vivos Cuenca y La Manchuela por el Clima, han lanzado la campaña “Compra local, compra sostenible” para visibilizar el producto de cercanía. El objetivo de esta iniciativa es impulsar el consumo local y sostenible, remarcando los beneficios ambientales de recurrir a proveedores de proximidad.


'Compra local, compra sostenible'; muestra una serie de 9 entrevistas con emprendedores y empresas de la comarca de la Manchuela y de la provincia de Cuenca, en los que se explica el origen de la idea emprendedora, cómo pusieron en marcha los negocios, y cómo la sostenibilidad es una seña de identidad en la producción de sus productos o prestación de sus servicios. Los vídeos se han ido publicando desde el pasado mes de noviembre, y pueden verse en los perfiles de redes sociales de ambas organizaciones y en YouTube.


Los beneficios del comercio local:


Entre los beneficios de comprar local y sostenible se encuentra el impulso a la economía local, ayudando a frenar el proceso de despoblación rural, las menores emisiones de CO2 al minimizar el transporte, el trato cercano por parte de los vendedores, y el mayor conocimiento de los productos.


Entre los participantes en la iniciativa se encuentran empresas de alimentación como Byota (Iniesta), especializada en trufa; Bealar (Motilla del Palancar y Campillo de Altobuey), que cultiva azafrán de forma artesanal; y Tarro Verde (Ribatajada), que elabora conservas ecológicas y veganas.


También tienen cabida las tiendas de moda y accesorios como Panango, (Cuenca) una tienda de moda sostenible; Capitán Denim (Madrigueras), un fabricante de vaqueros de fibras orgánicas y recicladas; Say Wite (Cuenca), tienda de artesanía de pequeñas piezas de joyería; o El Taller de Vica (Cuenca), que crea accesorios de materiales orgánicos.


La campaña también refleja emprendimientos del sector del turismo y ocio, con La Venta de Contreras, donde disfrutar del turismo sostenible en la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel; y el Espacio Pachamama (Cuenca), un innovador concepto que aúna un rocódromo, un coworking, y un un bar-restaurante sostenible.




Sorteo en redes sociales:


Además, dentro de la campaña “Compra local, compra sostenible”, se realizará un sorteo de dos packs de productos locales y sostenibles valorados en 150 euros cada uno. Se puede participar hasta el día 14 de diciembre. Las reglas del concurso se encuentran en las redes sociales de Pueblos Vivos Cuenca y La Manchuela por el Clima.




El municipio conquense de Sisante, se convierte en "El Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha 2021".


El municipio de Sisante de la provincia de Cuenca, se ha convertido en 'El Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha 2021', al haberse impuesto en la final del programa de Castilla-La Mancha Media. La localidad, que competía con otras cuatro poblaciones que representaban al resto de provincias de la región, acogerá el especial de Fin de Año con el que la televisión autonómica dará la bienvenida al 2022.


Sisante ha logrado 6.847 votos de los castellanomanchegos desde el inicio del programa en agosto. Tras una primera fase en la que se batieron todos los récords de participación, se clasificaron quince localidades. Después de varias semanas y rondas de clasificación, llegaron a la final cinco pueblos, uno por provincia: Aýna (Albacetê), Villarta de San Juan (Ciudad Reâl), Auñón (Guadalajarâ),y Almorox (Toledô).


La decisión ha estado en todo momento en manos de los usuarios con sus votos, a través de la página web de Castilla-La Mancha Media. Se han registrado más de veinte mil votaciones solo en la última semana para decidir entre los finalistas, en un esfuerzo final de los pueblos y sus vecinos por ganar el concurso. La emoción se ha mantenido hasta el final en un programa especial, con conexiones en directo desde las cinco localidades finalistas con el equipo de Ancha es Castilla-La Mancha”, destacan desde la televisión regional.


Además de una campaña de promoción de la localidad, Sisante acogerá el programa especial de Fin de Año de CMM, que estará presentado por Mariló Leal y Carlos Macías.





13.5.21

La Asociación Parkinson Cuenca promueve la iniciativa 'Comer con placer', con el objetivo de formar a los restaurantes de la ciudad para que adapten sus menús para personas con disfagia.


La Asociación Parkinson Cuenca y con la colaboración de BaresdeCuenca y la Escuela de Hostelería y Turismo de Cuenca, junto a enfermos reales, profesionales de la salud, hosteleros y establecimientos de Cuenca, ponen en marcha la iniciativa solidaria 'Comer con placer'; un proyecto puntero cuyo objetivo es formar a los restaurantes de la capital conquense para que adapten sus menús para las personas que padecen disfagia debido al Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.


Las personas con disfagia tienen dificultades para tragar el bolo alimenticio, ya sea en texturas sólidas o líquidas. Entre otras cosas, esto les impide salir a comer a restaurantes debido a sus limitaciones y el inconveniente de no encontrar platos adaptados a sus necesidades. Por este motivo, la Asociación de Parkinson de Cuenca está promoviendo esta iniciativa para así formar a los restaurantes de la ciudad y que éstos adapten sus menús a esta problemática.


En la mayoría de los restaurantes, cuando cogemos la carta vemos que está adaptada, por ejemplo, para personas con problemas celiacos”, afirma Beatriz Fernández, directora de la asociación. Pero, sin embargo, no ocurre lo mismo con la disfagia, “es por ello que creemos que es necesario dotar a los bares y restaurantes de esta formación, para ayudar también a que la gente salga y se sensibilice con la enfermedad “.


Además, la Asociación de Parkinson de Cuenca entregará unas pequeñas placas que se pondrán en la entrada de los bares y restaurantes para que las personas con disfagia puedan reconocer fácilmente los locales que han recibido esta formación. Y es que al final, el principal objetivo de este proyecto es que las personas con esta enfermedad puedan reencontrarse con el placer de comer.


                  



Más datos en:





12.5.21

Productores de alimentos de Cuenca crean ‘Donde Nacen los Sabores’, un distintivo de calidad para potenciar la comercialización.


CEOE CEPYME Cuenca crea en su seno el distintivo de calidad ‘Donde Nacen los Sabores’ en el que se integran una treintena de empresas artesanas de alimentos y bebidas de Cuenca para potenciar el desarrollo y comercialización de estos productos, desarrollando una serie de acciones que no serían posibles de manera individual.


Se trata de una iniciativa de la Asociación de Productores Agroalimentarios de la Provincia de Cuenca que, bajo el distintivo ‘Donde Nacen los Sabores’, buscan posicionar en primera línea los alimentos y bebidas de calidad que distinguen a la provincia de Cuenca.


De momento, son 31 empresas de distintos puntos de la provincia las que se han sumado a esta iniciativa y la previsión es aumentar en breve hasta 50 o 60. El objetivo es seguir creciendo y agrupar los productos agroalimentarios más significativos de la provincia bajo un mismo distintivo de calidad para mejorar las ventas. 


Esta nueva propuesta, permitirá aportar nuevas posibilidades a estas pequeñas empresas a través de un marketplace; por medio de la exportación; mediante la presencia en ferias; o por una fuerte vinculación con el sector turístico; combinando aspectos como visitas a lugares turísticos con las empresas del sector, añadiendo en el paquete una comida o alojamiento.


Más datos en:




7.4.21

Fuentelespino de Haro abre el Museo Casa de Oficios Miguel Lucas de Iranzo.


El Museo Casa de Oficios Miguel Lucas de Iranzo de Fuentelespino de Haro (Cuenca), celebró este fin de semana dos jornadas de puertas abiertas. Por sus instalaciones han pasado cerca de 200 personas, organizadas a lo largo de un extenso horario de visitas y bajo cita previa. 


El museo ya está abierto al público, pero para poder acceder a él hay que concertar cita en el ayuntamiento y también se ha formado ya un grupo de voluntarios que explican su contenido durante el recorrido.


El primer edil, y también diputado regional, Benjamín Prieto, ha sido una de las personas que han cedido parte de los objetos de los que se compone este recurso histórico y turístico. “Quiero agradecer la ayuda de todos mis vecinos, su generosidad y, por supuesto, la acogida de este proyecto” ha señalado. Además, ha valorado positivamente, “que ya hayamos tenido visitantes de otros pueblos en nuestro museo” y ha invitado a que se siga conociendo, “tanto Fuentelespino como su comarca”.


Un grupo de voluntarios explican su contenido durante el recorrido en este Museo Casa de Oficios, en el que se recogen 400 años de historia de Fuentelespino y la vida de Miguel Lucas de Iranzo. Es precisamente la tradición del pueblo, en toda su extensión, el principal hilo conductor de esta infraestructura, “la agricultura, ganadería, la apicultura, el trabajo del esparto, del hierro, el cuero, oficios milenarios que desgraciadamente van desapareciendo, y también enseres del hogar que las generaciones más jóvenes no conocen”, ha señalado Prieto.


En total, más de 200 piezas antiguas, de yacimientos romanos como colmenas de madera ya en desuso, un collar que utilizaban los perros para evitar los ataques de los lobos, o una televisión, la primera que llegaba al pueblo en los años 60. Entre los objetos de gran tamaño se pueden encontrar una trilladora, un carruaje manchego, la típica galera, una tartana, o el carro de varas. El museo también cuenta con contenido audiovisual que reproduce testimonios de vecinos a modo de entrevistas.





12.2.21

El Ayuntamiento de Mota del Cuervo registra la marca 'Pan de la Mota' para reconocer las virtudes de este pan.

El Ayuntamiento de Mota del Cuervo, de la mano del sector de panaderos de esta localidad perteneciente a la provincia de Cuenca, ha decidido reconocer las cualidades y virtudes del pan que se elabora en la zona, registrando la marca 'Pan de la Mota' en el Registro de Patentes y Marcas.


Este proyecto, pretende reconocer las propiedades de este producto de máxima calidad, tan conocido fuera de las fronteras del municipio y diferenciarlo de otras elaboraciones, contribuyendo de esta manera al aumento de las ventas y a la dinamización turística de la localidad, ha informado el Ayuntamiento.


Según ha explicado el primer edil, Jacobo Medianero, la marca la ostentará el Ayuntamiento y se encargará de diseñar un logo identificativo junto con el nombre 'Pan de la Mota', además de elaborar una campaña de promoción de esta marca que suponga su lanzamiento a nivel regional e incluso nacional, con publicidad en medios de comunicación y cartelería, entre otros.


Medianero ha querido resaltar que "una marca sirve para ofrecer nuestro pueblo a los de fuera, pero también para que los de dentro se vean reflejados y valoren más lo que tienen y lo que son capaces de conseguir".





28.12.20

Los productores de ajo morado de Cuenca prevén mantener el volumen de la cosecha anterior.


El sector del ajo en la provincia de Cuenca se encuentra en plena siembra, un momento muy importante para la campaña si se tiene en cuenta que el 70% de los productores de ajos de Castilla-La Mancha son conquenses, sobre todo el de Las Pedroñeras, conocida como la capital mundial del ajo morado, y su comarca, como ha recordado Antonio Escudero, vicepresidente de ASAJA Cuenca, quien ha avanzado que las previsiones son optimistas y se espera que la producción se mantenga similar a la del año pasado que se sembraron 15.000 hectáreas (ha) con una producción de 110 millones de kilos.


Escudero ha destacado el valor social de este producto para la provincia de Cuenca, el cual necesita mucha mano de obra para las diferentes fases de su producción. Ha calculado que en Las Pedroñeras, el 50% de los trabajadores proceden de fuera del municipio; pero además aporta un valor añadido dentro y fuera de esta comarca ajera, dado que muchos productores cultivan hectáreas en las provincias limítrofes de Ciudad Reâl, concretamente unas 4.000 ha y, sobre todo, Albacetê con 9.600 ha. E inversamente hay productores de fuera de la comarca de Las Pedroñeras propietarios de almacenes en la localidad.


El vicepresidente de ASAJA Cuenca ha indicado que a nivel nacional, Castilla-La Mancha produce el 50% de los ajos, siendo Andalucía otra comunidad productora donde es mayoritario el ajo spring y Castilla-Leôn donde en concreto en Valladolîd se cría más el ajo blanco.


España es el país líder europeo en producción de ajos; en 2018 se alcanzó la cifra récord de 26.338 hectáreas cultivadas con una producción de 250 millones de kilos.







12.11.20

Concedidos los Premios Regionales de Turismo y Premios Miguel de Cervantes de Gastronomía de Castilla–La Mancha.


Los Premios Regionales de Turismo que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha, reconocen a aquellas empresas, entidades locales y asociaciones sin ánimo de lucro que, radicadas en la Comunidad Autónoma, se han distinguido dentro del sector turístico de Castilla-La Mancha, uno de los más importantes en relación con su aportación al PIB regional.


Estos reconocimientos se conceden en Tres Categorías y en cada una de ellas hay diferentes apartados. Así, en cada edición se reconoce al Mejor Producto Turístico y al Mejor Proyecto Turístico, ambas en Categoría de Empresas, y al Mejor Plan de Acción turística en la Categoría de Asociación. También se premia al Mejor Destino Turístico, a la Mejor Campaña de Promoción y la Mejor Iniciativa Turística, dentro de la Categoría de Entidad Local.


En la Categoría de Empresa, los Premios Regionales de Turismo han reconocido el trabajo de Las 7 Cabrillas, de Alcoba de los Montes, dedicado al turismo activo nocturno y el turismo astronómico en el Parque Nacional de Cabañeros, como Mejor Producto Turístico; y el reconocimiento al Mejor Proyecto Turístico innovador ha recaído en Don Quixote Tours, de Alcázar de San Juan, por su promoción de rutas y espacios de Castilla-La Mancha.


En la Categoría de Entidad Local, han sido reconocidos los ayuntamientos de Sigüenza (Guadalajara), como Mejor Destino Turístico; Carcelén (Albacete), como Mejor Campaña de Promoción; y San Bartolomé de las Abiertas (Toledo), como Mejor Iniciativa Turística. El Premio al Mejor Plan de Acción Turística ha sido otorgado al Grupo de Acción Local Sierra del Segura. El premio consiste, en cada una de las modalidades de cada categoría, en una obra de singular artesanía y un diploma acreditativo.


Además, también han sido reconocido cinco proyectos gastronómicos en el marco de los Premios Miguel de Cervantes de Gastronomía, que tienen como fin reconocer y distinguir a aquellos establecimientos que apuestan por la calidad, la innovación y la sostenibilidad en el sector, y cuyo esfuerzo redunda de manera directa en el crecimiento y la potenciación de la oferta gastronómica regional, uno de los ejes de la apuesta por la mejora de la oferta turística del Ejecutivo autonómico.


Las tres modalidades de estos premios son Cocina Manchega Tradicional; en la que se entrega un primer premio de 2.000 euros con trofeo y diploma y, un segundo, con 1.000 euros y diploma. En la modalidad Cocina Manchega de Vanguardia; se entrega un primer premio dotado con 2.000 euros con trofeo y diploma y, un segundo, dotado con 1.000 euros y diploma. En la modalidad Carta de Vinos; se entrega un premio único con una dotación económica de 2.000 euros, además de un trofeo conmemorativo y diploma.


En el primero de los apartados, el Premio de Cocina Manchega Tradicional, ha recaído en el restaurante Cilantro y Cúrcuma, de Cuenca, mientras que el segundo premio, ha sido para El Coto de Quevedo, de Torre de Juan Abad, en Ciudad Real. En la categoría de Cocina Manchega de Vanguardia, el primer premio ha sido para el Restaurante Trivio, de Cuenca, y el segundo premio para el Restaurante Epílogo, de Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real. En la categoría de Carta de Vinos, el premio único ha sido para el Restaurante El Granero, de Quintanar de la Orden, en la provincia de Toledo.







5.6.20

La Diputación de Cuenca firmará un convenio para estudiar las propiedades del ajo morado de Las Pedroñeras.


La Diputación Provincial de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha, firmarán un convenio para estudiar las propiedades del ajo morado de Las Pedroñeras como antiinflamatorio que podría ayudar en la atención a pacientes de Covid-19. 


El presidente de la Diputación, Álvaro Martínez Chana, se ha mostrado entusiasmado con esta iniciativa, ya que supone, por un lado, aportar desde la provincia "nuestro granito de arena" en mejorar la situación sanitaria que vive nuestro país; mientras que por otro, aumenta el conocimiento que tenemos de un producto tan icónico de Cuenca como es el ajo morado de Las Pedroñeras.


Desde la institución provincial, han mostrado su confianza en los resultados que puede arrojar esta investigación ya que, según ha declarado Martínez Chana, si algo ha demostrado la pandemia es que tenemos que apostar por la comunidad científica para poder "estar preparados ante los retos que nos llegan como especie".


El proyecto estudiará el ajo liofilizado y otros derivados que podrían actuar tanto en la fase inflamatoria, como procoagulante que se da en los casos más graves con la aparición de trombos.


Más datos en:






21.5.20

Presentación de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.


La Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, que nace con casi setenta destinos localizados en las diecisiete Comunidades Autónomas, que han iniciado su camino hacia un modelo gestión turística inteligente.


Reyes Maroto destacó que la Red es “una apuesta por un elemento clave de la estrategia nacional de Destinos Turísticos Inteligentes para dar apoyo a la conversión de los destinos, favorecer la cohesión, el intercambio de buenas prácticas, y el aprovechamiento de sinergias entre los destinos y el sector. Todo ello, se llevará a cabo en un marco de estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas”.


Los objetivos de la Red es reforzar la coordinación y la integración de las perspectivas de los gestores públicos de cada destino, la industria turística, el comercio minorista, la industria tecnológica, los operadores, los proveedores de servicios, los residentes, y los turistas. Para ello, la Red, tendrá una Oficina Técnica que, a través de Segittur, prestará servicio a los destinos acompañándoles en el proceso, a fin de identificar soluciones para avanzar en la transformación digital.



RELACIÓN DE DESTINOS QUE CONFORMAN LA RED:

  • ANDALUCÍA:
Ayuntamientos de Almería, Almuñécar, Andújar, Ayamonte, Conil de la Frontera, El Ejido, Málaga, Marbella, Níjar, Roquetas de Mar y Torrox. Diputaciones de Cádiz y Granada.

  • ARAGÓN:
Ayuntamiento de Jaca. Diputación de Huesca.

  • ASTURIAS:
Ayuntamiento de Avilés.

  • CANARIAS:
Ayuntamientos de Adeje, Arona, Las Palmas de Gran Canaria, Puerto de la Cruz y San Bartolomé de Tirajana. Cabildos Insulares de El Hierro, Lanzarote y Tenerife.

  • CANTABRIA:
Ayuntamientos de Noja y Santander.

  • CASTILLA-LA MANCHA:
Ayuntamiento de Cuenca.

  • CASTILLA Y LEÓN:
Ayuntamientos de León y Soria. Diputación de Palencia.

  • CATALUÑA:
Ayuntamientos de Castelldefells, Lloret de Mar y Salou.Valle de Arán.

  • COMUNIDAD DE MADRID:
Ayuntamientos de Alcalá de Henares, Aranjuez y San Fernando de Henares.

  • COMUNIDAD VALENCIANA:
Ayuntamientos de Benidorm, Orihuela, Peñíscola, Valencia y Villajoyosa. Diputación de Alicante, Castellón y Valencia.

  • EXTREMADURA:
Ayuntamientos de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. Diputación de Badajoz. Mancomunidad de Valle del Jerte.

  • GALICIA:
Ayuntamientos de Lugo, Orense, Sanxenxo y Vilagarcía de Arousa. Diputación de Orense y Pontevedra. Mancomunidad de O Salnés.

  • ISLAS BALEARES:
Ayuntamientos de Calvià y Palma de Mallorca. Consell Insular d’Eivissa.

  • LA RIOJA:
Ayuntamientos de Calahorra y Haro.

  • NAVARRA:
Ayuntamiento de Tudela.

  • PAÍS VASCO:
Ayuntamientos de Bilbao y San Sebastián.

  • REGIÓN DE MURCIA:
ITREM de Murcia.



Más datos en:





6.5.20

La Ciudad Encantada de Cuenca.


La Ciudad Encantada es un paraje natural de formaciones rocosas calcáreas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca, en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1500 metros. Está ubicada en una finca privada a la cual se puede acceder previo pago de 5 euros. Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional, el 11 de junio de 1929.


La acción del agua, el viento, y el hielo, ha hecho posible este fenómeno kárstico. La heterogeneidad de las rocas en cuanto a su morfología, composición química, y grado de dureza, es lo que ha permitido el desgaste desigual de las mismas por los elementos atmosféricos, dando como resultado una muestra sorprendente de arte pintoresco proveniente de la misma naturaleza. A las caprichosas y espectaculares formaciones existentes, hay que sumar lapiaces, torcas y sumideros.


Existe un recorrido señalizado, de unos 3 kilómetros de longitud, que permite visitar las diversas rocas y formaciones a las que se han dado nombres de animales y de objetos como el Tormo Alto (símbolo de la Ciudad Encantada); que se encuentra justo a la entrada del recorrido. La leyenda cuenta que se trataría del lugar donde el líder lusitano Viriato fue incinerado.


El resto de figuras del itinerario actual son:

  • Los barcos.
  • El perro.
  • Cara de hombre.
  • La foca.
  • El tobogán.
  • El puente romano.
  • Mar de piedra.
  • Lucha entre elefante cocodrilo.
  • El convento.
  • Hongos.
  • Teatro.
  • La tortuga.
  • Los osos.
  • Los amantes de Teruêl.
  • La cara de Ariadna.

Destacar además, que la Ciudad Encantada comparte todas estas características especialmente con "Los Callejones", paraje ubicado en el término municipal de Las Majadas. Ambos lugares, forman parte del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.​


Más datos en:





14.4.20

Las migas duras, un plato típico de la ciudad de Las Pedroñeras, Cuenca.


Las migas duras son una preparación culinaria típica de la ciudad de Las Pedroñeras, de la Provincia de Cuenca. Se suelen preparar en dos versiones, una con chorizo, y la otra sin él, empleando el pimentón.


Se preparan con dos ingredientes básicos; por una parte pan (migas), y por otra picadillo de chorizo que se suele encontrar en algunas cocinas castellanas. 


Se toma una sartén y se incluye el pan desmigado, en algunas ocasiones pan rallado o espizcado, después se añade el jigote de chorizo y se calienta hasta que el pan se tueste y se quede con un color dorado, justo en ese instante se sirve a los comensales.




4.4.20

El atascaburras, ajo mortero o ajo arriero, un plato tradicional de la cocina manchega.


El atascaburras, también denominado como ajo mortero o ajo arriero, es un plato manchego y castellano típico de Albacete y de la Serranía de Cuenca. Sus primeras referencias datan del siglo XVII. 


Existen diversas teorías acerca de su origen, como la que atribuye su creación a los arrieros, que iban adquiriendo los ingredientes por sus rutas y luego introduciéndolo en posadas y ventas. También se asigna a los segadores, porque las propiedades antisépticas de algunos de sus ingredientes hacían que la comida se conservase estupendamente a la sombra en sus largas jornadas de trabajo. La que parece estar más acertada,  es la historia de los dos pastores serranos que quedaron aislados en una nevada y, tras no tener más para echarle a un cocido que patatas y espinas de bacalao, decidieron verter aceite de oliva y machacarlo todo para así reblandecer las espinas del bacalao y facilitar su ingesta. Uno de los múltiples nombres viene de esta historia, puesto que al bajar los dos pastores le comentaron a sus allegados la siguiente expresión: “Harta hasta a las burras”. De ahí el nombre de atascaburras, utilizado en otras muchas regiones.


No obstante, no todos están de acuerdo con el origen del nombre de Atascaburras. Otra versión sostiene que se evoca a un sonido que se produce cuando un burro se queda atascado en el barro arcilloso de las tierras manchegas al meter y sacar las patas, este sonido sería muy parecido al que se escucha al mezclar en el mortero las patatas, el ajo, y el bacalao.




INGREDIENTES (4 Ppersonas):


  • 1 kg. de patatas
  • 400 gr. bacalao desalado
  • 2 huevos
  • 12 nueces
  • 2 dientes de ajo
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • perejil



PREPARACIÓN:



Para elaborarlo, primero debemos desalar el bacalao como mínimo 24 horas, cambiándole el agua tres veces al día. 


Tras este primer paso, lava las patatas y cuécelas en una cazuela con agua durante 30 minutos. Sazona. Coloca los huevos en otro cazo con agua y sal y deja cocer durante 10 minutos. Pon agua a calentar en otra cazuela, añade el bacalao y cuécelo durante 5 minutos. Reserva el agua del bacalao.


Pela y pica los ajos finamente. Pela las patatas y trocéalas. Pela los huevos y córtalos en cuartos. Casca las nueces y resérvalas.


Maja los ajos en un mortero. Colócalos en un bol. Añade las patatas y sigue majando. Incorpora el bacalao desmigado y mezcla bien. Vierte un poco de aceite sin dejar de remover. Si ves que queda muy espeso, echa un poco del caldo resultante de cocer el bacalao (tiene que quedar como un puré).


Sirve la mezcla en 4 cazuelas de barro. Adorna con las medias nueces y los trozos de huevo. Coloca una hoja de perejil.



                      





21.3.20

La Ruta de las Caras de Buendía, Cuenca.


La Ruta de las Caras es una ruta turística de acceso libre situada en las cercanías del municipio de Buendía, Cuenca. Una parte de la ruta, conocida como las Caras de Buendía, destaca por sus esculturas en piedra de diferentes tamaños.


En el año 1992, el reparador de fachadas Eulogio Reguillo y el ceramista Jorge Juan Maldonado,  comenzaron a tallar con pico, cortafríos y otras herramientas, esculturas en la piedra arenisca. Algunas de ellas, están inspiradas en dioses de la India, Budas, cruces templarias e incluso en el director de orquesta y pianista Beethoven.


La ruta, de escasa dificultad, y para la que se estima una hora de camino, se encuentra en un paraje de pinares y rocas areniscas junto al embalse de Buendía.


La ruta oficial cuenta con un total de 18 esculturas y bajorrelieves de diferentes autores y de una altura que oscila entre 1 y 8 metros.


Más datos en:






17.2.20

XIII Ruta del Puchero de Cuenca 2020 (Cuenca). Del 20 al 23 de febrero de 2020.


Cuenca celebra, del 20 al 23 de febrero, su décimo tercera edición de la Ruta del Puchero, en la que participan diferentes establecimientos de la capital conquense y de la provincia.


El objetivo de esta iniciativa culinaria es recuperar la cocina tradicional e impulsar, gastronómica y turísticamente, la provincia. 


Para la ocasión, se ha fijado un precio por puchero de 1.50 euros y se ha previsto como promoción en la ruta la Cerveza Mahou 0´0 Tostada y Alhambra Especial.


Más datos en:

23.1.20

La Endiablada de Almonacid del Marquesado (Cuenca). Del 1 al 3 de febrero de 2020.



La Endiablada de Almonacid del Marquesado es una fiesta declarada de Interés Turístico Regional que tiene lugar durante los días 1, 2 y 3 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria y San Blas.


Durante estos tres días, unos 130 diablos (vecinos de la localidad pertenecientes a dicha Hermandad) , con vestimentas de llamativos colores y enormes cencerros colocados en su espalda, recorren las calles de la localidad sacando en procesión a los santos, a los cuales, dedican bailes y danzas en su honor.


La tradición cuenta, que la Virgen María mostraba vergüenza a la hora de presentar públicamente al niño Jesús, pues no conocía varón y eso podría causar comentarios y miradas maliciosas. Es ahí donde entrarían en acción los diablos que, con sus vestimentas y el ruido de sus cencerros, llamarían la atención del público para que la Virgen dejase de ser el centro de maliciosas miradas.


En cuanto a San Blas, unos pastores encontraron la imagen del Santo enterrada en los parajes de los majanares, surgiendo disputas con el municipio vecino de Almenara, la cual, resolvió el Santo a favor de Almonacid de manera milagrosa. La alegría de los pastores era tal que colgaron en su espalda los cencerros de sus ganados y los hicieron sonar y, a continuación, lavaron la imagen del Santo con lo único que tenían, aguardiente. Este hecho se rememora cada año en la localidad.


Las fiestas en honor a la Virgen actualmente se desarrollan de la siguiente manera:

  • El día 2 de Febrero (Virgen de la Candelaria), la danza de los “diablos” recorre las calles llevando consigo la torta que le han dado las madrinas de la Virgen. Llaman a las puertas de las casas y las mujeres les obsequian con caramelos.

  • El día 3 de Febrero (San Blas), la danza de los “diablos” recorre las calles del pueblo nuevamente y se realiza la “limpieza del santo”. Se lava el rostro de la imagen con anís, en recuerdo a la limpieza que realizaron antaño al encontrarla enterrada. 

Más datos en: