Mostrando las entradas para la consulta Guadalajara ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Guadalajara ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

23.2.24

Feria Apícola Internacional de Pastrana (Guadalajara). Del 1 al 3 de marzo de 2024.


Del 1 al 3 de marzo se celebra, en la localidad manchega de Pastrana, una nueva edición de la Feria Internacional Apícola; una feria enclavada en la Comarca Natural de La Alcarria, la más antigua de las ferias españolas dedicadas a la apicultura.


Nos encontraremos con los productos apícolas típicos como es la miel en sus distintas variedades, polen, jalea real, propóleos y cera, que están ampliamente representados por profesionales de distintas regiones y países. Destacarán, igualmente, productos elaborados con ingredientes apícolas destinados a la dietética e incluso la cosmética.


Habrá un Ciclo de Conferencias Técnicas para dar a conocer los progresos de la investigación científica en este campo. Lo impartirán destacados y cualificados investigadores y profesionales. Serán abiertas al público y totalmente gratuitas.


La Feria contará también con catas de mieles para niños y el público en general dando a conocer la miel de la D.O. de la Alcarria.


Diversas actividades paralelas, se desarrollarán a lo largo de los días de celebración del evento, haciendo del mismo, la más completa exposición dedicada al mundo de la apicultura. Todas estas actividades, se van a repartir entre el Palacio Ducal, el Centro Cultural Ermita de Santa Ana, el Convento de San Francisco y la Plaza de la Hora. Entre ellas, se incluyen un total de 12 ponencias, catas de miel, talleres de elaboración de propóleos y de velas, y áreas para actividades infantiles.


Además, habrá la oportunidad de visitar las calles y lugares de Pastrana como es el Museo de Tapices, la Colegiata, el Palacio Ducal o el Museo del V Centenario de Santa Teresa. Será un fin de semana donde se aunará la apicultura, la historia, la cultura y la gastronomía.


Más datos en:

20.7.22

V Jornadas del Fino Seguntino en Sigüenza (Guadalajara). Del 23 al 31 de julio de 2022.


Del 23 al 31 de julio arranca en Sigüenza las Jornadas del “Fino Seguntino”; un evento de la iniciativa “Sigüenza Gastronómica” que pretende reivindicar este cóctel de invención local, creado por hosteleros seguntinos en los años de posguerra. 


En esta nueva edición, participan 20 bares y restaurantes a lo largo de dos fines de semana consecutivos, con una propuesta refrescante de la popular bebida, acompañada de tapa, al módico precio de 2.50 euros.


En las Jornadas del ‘Fino Seguntino’ se ensalza esta bebida original de la ciudad, pero, a su vez, se rinde homenaje a la hostelería local. Este año se realizará el homenaje en el Parque de la Alameda el domingo, 24 de julio, a partir de las 12:30 horas, al gran Ignacio Álvarez Oter; barman del kiosko El Triunfo, que en los últimos años se ha alzado con el premio al mejor gin-tonic de Castilla-La Mancha (2019) y el premio al mejor cóctel Tiky de Castilla-La Mancha (2022).


Como es costumbre, se va a homenajear también a veteranos de la hostelería seguntina. Este año concretamente a cuatro: Ángela López, Esperanza Barbero, Montserrat García, Paulina Gutiérrez, y Pedro Hombrados.


La relación de establecimientos adheridos a esta V Ruta del Fino Seguntino la componen: Restaurante La Granja de Alcuneza, Restaurante Don Rodrigo, Mesón Los Soportales, Alameda Tapas, Atrio, Anya, Taberna Calle Rompeculos, Parador de Turismo, Kiosko El Triunfo, Lantigua, Café París, Bar Barbacana, Restaurante Sánchez, Bar Gayusa, Taberna El Boliche, Cafetería Avenida, Fielato, Bar La Tertulia, Terraza Torbellino, y Bar La Estación.


Los visitantes que acudan a Sigüenza durante estos dos fines de semana, tendrán la ocasión de comprobar in situ el dicho que entonan los hosteleros de la ciudad: “Si visitan la ciudad de Sigüenza, no se marchen sin probar nuestro delicioso y genuino, Fino Seguntino”.


Más datos en:





31.3.22

Ruta de la Tapa en Primavera (Guadalajara). Del 1 al 3 y del 8 al 10 de abril de 2022.


La Federación Provincial de Turismo de Guadalajara, integrada en CEOE-CEPYME Guadalajara, organiza la 23 edición de la Ruta de la Tapa en su edición de Primavera, que contará con la participación de 32 establecimientos, repartidos en 6 municipios de toda la provincia: Brihuega, Cabanillas del Campo, Durón, Guadalajara, Pastrana y Yebes-Valdeluz.


Las tapas de la tradicional ruta de la tapa, seguirán teniendo un coste para el público de 1.50 euros. Al igual que en otras ediciones, los clientes que formen parte de este concurso, participarán en un sorteo de varios premios consistentes en cinco comidas o cenas, valoradas en 60 euros cada una, a consumir en cualquiera de los establecimientos participantes.


Como novedad para este año, la ruta de la tapa tradicional confluirá con un concurso novedoso pues está sujeto a unas bases y con una tapa diferente a las ofertadas en la ruta tradicional que se ofrecerá al público a un precio de 3 euros, siendo un jurado profesional el que evalúe las creaciones de los siete establecimientos que participan en esta categoría.


Habrá dos premios de 2.000 euros para las dos mejores tapas de este concurso, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara y a la Diputación Provincial. Estas creaciones, serán tapas más elaboradas y de autor, y darán opción a participar en el futuro concurso regional de tapas.


Más datos en:





19.12.21

Finca Río Negro de Guadalajara presenta su vino Edición Especial Navidad 5º Año junto al Turrón Almendra Marcona de Castilla La Mancha.


Finca Río Negro presenta su vino Edición Especial Navidad con la que pretende subrayar la excelencia de la materia prima de Guadalajara, los sabores auténticos de la zona, y los procesos artesanales. Una Colección compuesta por 5º Año, tinto emblema de la Bodega y de producción limitada, perfecto para la temporada de invierno. Y, junto a él, un Turrón de Almendra Marcona, la propuesta de Fátima Gismero; referente de la pastelería actual y Premio Madrîd Fusión 2021.


Una Colección que rinde tributo a productos y productores manchegos. En ella, la Bodega de Cogolludo y Fátima Gismero, desde su obrador en el pueblo de Píoz, subrayan los métodos a mano, un saber hacer que permite conseguir productos exclusivos y diferentes unos de otros.


Finca Río Negro y la pastelera Fátima Gismero: gastronomía conectada a su tierra y a la materia prima.


Con esta visión por los métodos y técnicas manuales, Finca Río Negro elabora uno de los vinos más particulares de España. Presenta sus vinos de altura, referencias con personalidad entre las que destaca 5º Año, un tinto de producción limitada. Tras una crianza de 19 meses en barricas de roble francés allier, 5º Año destaca por su elegancia y complejidad en nariz y su sedosidad en boca.


Al sur de la Alcarria, Fátima Gismero, considerada una de las jóvenes pasteleras revelación y reconocida con el Premio Madrîd Fusión 2021, ensalza en su dulce gastronomía sus orígenes, y las recetas de la panadería de siempre llevadas a la actualidad.


Con este punto de partida, trabaja cada una de las propuestas pensando en los productos de la tierra. En la Edición Especial con Finca Río Negro, su Turrón toma como base la Almendra Marcona de Castilla La Mancha, respetando las características y propiedades del fruto seco. Así, combina la Almendra Salada y el Chocolate Tostado de manera lenta, pausada, que provoca una experiencia en su degustación. Una propuesta potente, que ofrece un paso en boca lleno de matices y que invita a acompañar con 5º Año.


La Colección Limitada de Navidad de Finca Río Negro busca emocionar a través de la gastronomía de siempre con productos que ensalzan los atributos del vino.


Colección Navidad Finca Río Negro y Fátima Gismero PVP: 43€.


Más datos en:






2.12.21

XLI Fiesta de las Migas de Jadraque (Guadalajara). El domingo, 12 de diciembre de 2021.


La Fiesta de las Migas se celebrará en Jadraque el domingo, 12 de diciembre. Es una fiesta gastronómica, Declarada de Interés Turístico Provincial, que organiza la Asociación Reconquista y el Ayuntamiento de la localidad, con el apoyo de la Diputación de Guadalajara.


La celebración tiene lugar en el barrio del Peaje de Jadraque, conocido como "plaza de los cochinos", donde se situaba el antiguo mercado de ganado en el que comercializaban las gentes del campo de la localidad y de la comarca.


El eje principal de la fiesta es un concurso de migas, que se cocinan en los tradicionales calderos de cobre. Los participantes, dos por caldera, deben cocinar cuatro panes, tienen que llevar todos los utensilios e ingredientes que vayan a utilizar, y deben cocinarlos en el recinto, con la leña que aporta la organización. 


Más datos en:





18.11.21

V Jornadas Micológicas en Sigüenza (Guadalajara). Del 19 al 28 de noviembre de 2021.


Del 19 al 28 de noviembre, Sigüenza celebra la quinta edición de las Jornadas Micológicas en las que participan un total de diez restaurantes del municipio ofreciendo distintas propuestas gastronómicas que tendrán como hilo conductor el fecundo mundo micológico.


Este año el lema de las jornadas será "Enciende el Sabor", con una oferta amplia y variada que va desde los clásicos menús micológicos a las típicas tapas o combinación de ambos. Los precios de los menús van desde los 49 a los 19 euros, y las tapas desde los 9 a poco más de un euro.


La celebración de las jornadas micológicas trae además consigo un concurso fotográfico en las redes sociales de Facebook e Instagram. El concurso, al igual que las jornadas, se promocionará con el término #enciendeelsabor y la temática principal de las fotografías presentadas deberá estar centrada en los sabores y paisajes de otoño de Sigüenza y sus pedanías. La fotografía premiada será aquella que muestre en todo su esplendor la belleza de la comarca y la riqueza de su gastronomía durante la época otoñal.


El premio para el ganador será un Menú Gastronómico Seguntino para dos personas y una visita guiada, en la que el afortunado podrá descubrir los rincones más escondidos de la ciudad. La foto ganadora, formará parte de la promoción otoñal de Sigüenza en el futuro. Además, todo aquel que participe en las votaciones tendrá también la posibilidad de ganar otro premio que se decidirá por sorteo.


Los establecimientos que participan son: el Parador de Turismo, Restaurante Nöla, Taberna de la calle Rompeculos, Catedral & Place, Atrio, Lantigua, Alameda Tapas, Bar Anya, La Tascona de la Cárcel y Restaurante Baja (Pelegrina).


Los menús, se pueden consultar en el cartel y en las RRSS mediante un código QR.


Más datos en:

XXII Ruta Provincial de la Tapa en Otoño 2021 (Guadalajara). Del 19 al 21 y del 26 al 28 de noviembre de 2021.


La Federación Provincial de Turismo y Hostelería de Guadalajara, integrada en CEOE-Cepyme Guadalajara, organiza una nueva edición de la Ruta de la Tapa, en esta ocasión, en su versión de Otoño.


Este año, la ruta de la tapa cuenta con la participación de un total de 40 establecimientos de las localidades de Brihuega, Budia, Cabanillas del Campo, Durón, Guadalajara, La Puerta-Trillo, Pastrana, Sacedón, y Yebes-Valdeluz.


Como ya viene siendo habitual, los clientes podrán participar en la elección de la mejor tapa, para ello, se vuelve a poner a disposición de dichos clientes la APP “rutappa”, disponible para Android y Apple, desde donde se podrá votar, con una valoración del 1 al 5, la tapa que ellos consideren la mejor. Los clientes que voten la mejor tapa, entrarán en el sorteo de cinco cenas o comidas para 2 personas, con un máximo de 60 euros por pareja.


Además, la participación en esta edición de la ruta de la tapa en la capital va a tener doble premio, ya que, el Ayuntamiento de Guadalajara; a través de un jurado popular, es decir, todos aquellos que visiten los 21 locales participantes, y voten a través de la APP “rutappa”; y también, un jurado especialista, seleccionarán las 8 mejores elaboraciones, y obtendrán un premio dotado en 250 euros


Como en ediciones anteriores, los establecimientos han preparado dos tapas especiales que ofrecerán a sus clientes, por 1.50 euros cada tapa, con las bebidas aparte.



Más datos en:



27.10.21

El Tenorio Mendocino (Guadalajara). Del 29 al 31 de octubre de 2021.


El Tenorio Mendocino es la representación itinerante de la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, utilizando como escenario los edificios que la familia Mendoza construyó en Guadalajara entre los siglos XV y XVII. Este espectáculo teatral, se ha consolidado como una de las referencias culturales de la capital alcarreña que ha hecho que se declare Fiesta de Interés Turístico Provincial y Regional.


Su primera edición fue en el año 1992 en una taberna del centro de la ciudad y estuvo a cargo de la Asociación de Amigos de la Capa de Guadalajara, posteriormente reconvertida en la Asociación Gentes de Guadalajara. Desde entonces, se representa anualmente alrededor del 31 de octubre, la noche de Todos los Santos.


Supone una mezcla de los personajes de la obra Don Juan Tenorio con los de la familia de Mendoza; la más predominante y rica de Guadalajara en el siglo XVI. 


La base de los actores es amateur; son los propios habitantes de la ciudad los que representan a los distintos personajes de la obra y de la Guadalajara de la época. La escenificación transcurre por algunos de los principales monumentos de la ciudad como el Palacio del Infantado, el Palacio de Antonio de Mendoza, la Concatedral de Santa María, el Palacio de la Cotilla y la Iglesia de los Remedios.


Año tras año, la representación ha ido sumando importancia y éxito por lo que se le han añadido alguna serie de "complementos" como la celebración del Retablo Mendocino, la representación de las Bodas de Felipe II en el Palacio del Infantado, un recital poético, y visitas guiadas por los escenarios de la representación.



Más datos en:





25.10.21

Ferias Tradicionales Cifuentes 2021. Feria de San Simón y San Judas (Guadalajara). Del 29 al 31 de octubre de 2021.


La Feria de San Simón y San Judas de Cifuentes se celebra el último fin de semana de octubre. Es una Feria de tradición medieval organizada por la Federación de Asociaciones Cristo de la Repolla con el apoyo de los vecinos de la villa.


Cifuentes, ha recuperado esta tradición medieval que se celebraba los días de San Simón y San Judas (28 de octubre) desde los tiempos de Alfonso X “El Sabio”. Durante las jornadas, todo el pueblo se convierte en escenario de degustaciones gastronómicas, actos culturales, folclóricos, exposiciones y muestras de artesanía realizadas por particulares, empresas, y asociaciones procedentes de toda la geografía española.


Dentro de estos actos, mención especial merece “el chiscón”, una exposición de ganado cuyos animales serán aportados por los propios ganaderos. La gastronomía también tendrá especial interés y protagonismo. Se podrá degustar chorizo, limonada, la famosa Miel de La Alcarria, y otra serie de tapas y platos ofrecidos por los establecimientos hosteleros cifuenteños.


Más datos en:

14.5.21

Segontia Red, la plataforma comercial de productos y servicios de Sigüenza, pone en marcha ‘De Aquí, sí’.


El portal www.segontiared.com, iniciativa de apoyo comercial que puso en marcha el municipio de Sigüenza de Guadalajara, continúa ampliando su propuesta. En la actualidad, son ya setenta los comercios que tienen presencia en el portal. Todos ellos, pueden gestionar su propio espacio, e incluir en él las ofertas que consideren apropiadas. 


Además de contar con una gran representación del comercio local, el portal acaba de ampliar la sección ‘De Aquí, si’, con productos locales, que además tiene una conexión directa con las tiendas online de cada uno de los establecimientos seguntinos que las ponen en marcha.


Se trata de una selección de productos elaborados en Sigüenza que muestran parte de los sabores, olores, y esencias del municipio, imposibles de desnaturalizar. Su producción, cuidada y artesanal, con materia prima km 0, ya es una excelente carta de presentación de Sigüenza, también en internet.


Seguimos desarrollando este portal, al tiempo que hemos creado y evolucionado una base de datos que mantenemos actualizada con todos nuestros empresarios. Como dijimos desde el momento de su puesta en marcha, Segontia Red, será lo que los empresarios quieran que sea, sin renunciar en ningún momento a convertirla en una plataforma de comercio online”, comenta María Jesús Merino, alcaldesa de Sigüenza.


Más datos en:




13.5.21

ADEL trabaja en la creación de su Marca de “Identidad Comarcal Sierra Norte de Guadalajara”.


ADEL trabaja en la creación de una ‘Marca de identidad Comarcal’ que destacará los valores funcionales y emocionales asociados a un territorio que lo identifican y diferencian de los demás.


El grupo de acción local va a presentar el proyecto en la segunda quincena de mayo a empresas, ayuntamientos y particulares, en diferentes localidades de la Sierra Norte. Además, en dos de las sesiones que tendrán lugar el 18 y 26 de mayo en Tamajón y Sigüenza, se va a presentar a la audiencia el Plan de Economía Circular del sector turístico de Guadalajara.


La 'Marca de Identidad Sierra Norte de Guadalajara' representará la suma de elementos clave que caracterizan a la comarca. Como su historia, reflejada en costumbres, tradiciones o folklore; como el arte y su vasto patrimonio arquitectónico, pictórico o musical; y su gran diversidad paisajística de la naturaleza de la Sierra Norte. También incluirá la gastronomía en restaurantes y bares de menús tradicionales, tapas y productos locales y de km 0, al igual que la modernidad de la alta cocina.


Asimismo, la nueva 'Marca de Identidad Comarcal' pondrá en valor los productos de la Sierra Norte, ya sean de temporada, como setas y caza; los productos ecológicos como carnes y embutidos, mieles, vinos, quesos o aceites, que deberán estar presentes en las cartas de los restaurantes y en los bares. Además, transmitirá la importancia de apostar por la economía circular, consumiendo lo local, lo próximo, para dar todas las oportunidades posibles a las empresas para que puedan crecer.


Valor imprescindible de la marca será el Desarrollo sostenible. Para seguir disfrutando de la Sierra Norte, con sus ventajas medioambientales, incluido el aire más puro de España. Es necesario que el proyecto favorezca el compromiso con el cuidado de una naturaleza privilegiada.


Y, por último, la marca, en su relación con la empresa privada, pondrá en valor y distinguirá a los alojamientos y servicios turísticos que dan servicio de calidad y cercanía al visitante para que reflejen todas estas características en el territorio.


ADEL ha establecido una serie de parámetros que deben cumplirse para que los establecimientos puedan adherirse gratuitamente a la marca de identidad comarcal y así homogeneizar la prestación de servicios.


Todos los establecimientos que deseen adherirse gratuitamente y cumplan un mínimo de puntos, recibirán el sello de “Identidad Comarcal Sierra Norte de Guadalajara” para distinguirlos.


El grupo de acción local va a presentar el proyecto en la segunda quincena de mayo a empresas, ayuntamientos y particulares, en diferentes localidades de la Sierra Norte.


Las sesiones de presentación están previstas para:

  • Martes, 18 de mayo. Centro Cultural de Tamajón. 17 horas.
  • Miércoles, 19 de mayo. Casa de la Cultura de Jadraque. 17 y 18:30 horas.
  • Lunes, 24 de mayo. 17 horas. Galve de Sorbe. Ayuntamiento.
  • Martes, 25 de mayo. 17 horas y 18:30 horas. Atienza.
  • Miércoles, 26 de mayo. 17 y 18:30 horas. El Pósito. Sigüenza.

En dos de las fechas, los días 18 y 26 mayo, además de la presentación de la marca también se va a explicar a los asistentes en qué consiste el "Plan de Economía Circular del sector turístico de Guadalajara". En ambas sesiones, el equipo de formación-presentación preguntará a los asistentes por cuál es su visión y opiniones sobre el concepto de Economía Circular, para poder diseñar así, conjuntamente, iniciativas en este sentido para el sector turístico en tu territorio.


Más datos en:





14.4.21

EscapadaRural anuncia los 10 pueblos que optan a ser la Capital del Turismo Rural 2021.


La plataforma de reservas EscapadaRural.com ha anunciado este miércoles la lista de las diez localidades finalistas que optan a ser la Capital del Turismo Rural 2021.


Los municipios, elegidos de entre 247 candidaturas, son Aia (Gipuzkoa), Chelva (Valencia), Cuacos de Yuste (Cáceres), Daroca (Zaragoza), La Baronia de Rialb (Lleida), Olvera (Cádiz), Ortigueira (A Coruña), Sepúlveda (Segovia), Taramundi (Asturias), y Yeste (Albacete).


A partir de hoy, se abre el periodo de votación popular para elegir al pueblo vencedor, que finaliza el 14 de mayo.


El 18 de mayo, se hará público el nombre de la nueva Capital del Turismo Rural 2021, que celebra este año su quinta edición.


Como en los tres años anteriores, diez blogueros de viajes apadrinarán a los finalistas, "ejerciendo de embajadores" a través de sus blogs y perfiles en redes sociales para lograr más votos, ha explicado la plataforma.


EscapadaRural.com ha explicado que las 247 candidaturas recibidas este año suponen un 20 % más que las presentadas en el año anterior.


La normativa del concurso establece que son los empresarios de turismo rural los encargados de presentar las candidaturas y, de entre ellas, la plataforma ha seleccionado a los 10 finalistas en base a los requisitos de que tengan menos de 10.000 habitantes, apuesten por un turismo rural de calidad, y que no hayan competido en ediciones anteriores.


"Estamos convencidos de que esta nueva edición del concurso atraerá el interés de todos aquellos viajeros que disfrutan del turismo rural, apoyando así una iniciativa que pretende fomentar este tipo de turismo a la vez que da visibilidad y pone en valor el rico ecosistema de pueblos que tenemos en España”, ha asegurado la responsable de prensa de la plataforma, Empar Baños.


En la última edición, en 2020, fue Potes (Cantabria) la que se proclamó como Capital del Turismo Rural.


En ediciones anteriores, las vencedoras han sido Santillana del Mar (Cantabria), Aínsa-Sobrarbe (Huesca), y Sigüenza (Guadalajara).


Más datos en:





7.4.21

La gallina negra castellana se pone de moda en Guadalajara.


La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, ha impulsado en todo este tiempo la reintroducción de la gallina negra castellana, una raza en peligro de extinción en el medio rural, a través de un programa de recuperación. Los trabajos se desarrollan desde el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo.


Desde allí, los funcionarios implicados promueven la recuperación, conservación y potenciación de determinadas razas ganaderas presentes en la región catalogadas por el Ministerio de Agricultura como Razas Autóctonas en Peligro de Extinción. Ese es el caso de esta gallina de plumaje negro, patas de color pizarra, que pone unos huevos blancos de gran calidad y que se adapta perfectamente a la climatología de la provincia de Guadalajara.


La castellana negra, es una de las razas europeas de gallinas más antigua. Pronto viajó a América y también fue implantada en Flandes, cuando era dominio español. De hecho, muchas de las actuales gallinas de color negro que existen en Europa proceden de la castellana negra. Su estándar se definió en 1926. Ha pasado de ser una de las razas de gallina más utilizada en España para la obtención de huevo de color blanco, a casi desaparecer, coincidiendo con la avicultura industrial, en favor de la raza Leghorn.


El proyecto de recuperación, partió con tan solo diez gallinas. Se centra en incubar huevos a pequeña escala, para posteriormente distribuir los pollos de tan solo un día de vida de forma gratuita, sobre todo a nivel rural, para repoblar la provincia con estos animales que en su día fueron sustituidos de las explotaciones por otras razas híbridas, menos adaptadas al territorio y climatología, pero con un mayor rendimiento económico.


Desde el inicio del programa de recuperación, se han repartido ya más de 6.000 pollos y cerca de 1.400 huevos engallados para su incubación. Los receptores han sido casi medio millar de interesados en recuperar esta especie en sus explotaciones; en 183 localidades de la provincia de Guadalajara.


Una vez se consolide en la provincia, se continuará el trabajo ampliando la reintroducción de estos ejemplares al resto de la Comunidad Autónoma, según ha informado la Junta de Comunidades.


Desde el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo, se está también en contacto con organizaciones que desarrollan una labor similar a nivel nacional, como es Ganeca, para lograr la recuperación, mejora y divulgación de la gallina castellana negra.





12.2.21

El Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara reabre sus puertas a los turistas.


El Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara (CITUG), ubicado en el Castillo de Torija, reabre sus puertas desde el 12 de febrero. La reanudación de su actividad se realiza tanto con nuevas condiciones de atención al público, como con acceso de entrada gratuita y ampliación de horarios.


Una vez que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la flexibilización de las medidas de prevención frente a la pandemia, el aforo del CITUG estará limitado, por el momento, a 25 personas por hora. En lo que respecta al Museo de Cela, ubicado en la Torre del Homenaje del castillo, el aforo se limita a 6 personas, coincidente con el número máximo establecido para grupos.


Para poder visitar el CITUG es necesario solicitar cita previa, a través de alguno de los siguientes enlaces: turismoenguadalajara.es o www.ticketself.com .





28.12.20

El Mercado de Abastos de Guadalajara impulsa la venta digital.


La mayoría de los comercios del Mercado de Abastos de Guadalajara han querido ir un paso más allá y, gracias a una startup de Guadalajara, www.ltn.net, ahora tienen una aplicación web que les permite vender online, tener su catálogo de productos, seguir gestionando sus pedidos a través de whatsapp, una pasarela de pago, y otras muchas opciones incluyendo una APP propia. 


Se trata de un sistema donde cada comercio puede gestionar su sitio web sin ayuda de informáticos o diseñadores gracias a su fácil manejo. Desde www.ltn.net han querido plantear una solución que facilite y ayude al pequeño comercio en cuanto a costes y operatividad.


El Marketplace común que tiene el Mercado de Abastos es www.mercadoabastosven.com y,  de manera general, se pueden encontrar todos lo comercios, sus productos, sus ofertas y sus blogs. 





12.11.20

Concedidos los Premios Regionales de Turismo y Premios Miguel de Cervantes de Gastronomía de Castilla–La Mancha.


Los Premios Regionales de Turismo que impulsa el Gobierno de Castilla-La Mancha, reconocen a aquellas empresas, entidades locales y asociaciones sin ánimo de lucro que, radicadas en la Comunidad Autónoma, se han distinguido dentro del sector turístico de Castilla-La Mancha, uno de los más importantes en relación con su aportación al PIB regional.


Estos reconocimientos se conceden en Tres Categorías y en cada una de ellas hay diferentes apartados. Así, en cada edición se reconoce al Mejor Producto Turístico y al Mejor Proyecto Turístico, ambas en Categoría de Empresas, y al Mejor Plan de Acción turística en la Categoría de Asociación. También se premia al Mejor Destino Turístico, a la Mejor Campaña de Promoción y la Mejor Iniciativa Turística, dentro de la Categoría de Entidad Local.


En la Categoría de Empresa, los Premios Regionales de Turismo han reconocido el trabajo de Las 7 Cabrillas, de Alcoba de los Montes, dedicado al turismo activo nocturno y el turismo astronómico en el Parque Nacional de Cabañeros, como Mejor Producto Turístico; y el reconocimiento al Mejor Proyecto Turístico innovador ha recaído en Don Quixote Tours, de Alcázar de San Juan, por su promoción de rutas y espacios de Castilla-La Mancha.


En la Categoría de Entidad Local, han sido reconocidos los ayuntamientos de Sigüenza (Guadalajara), como Mejor Destino Turístico; Carcelén (Albacete), como Mejor Campaña de Promoción; y San Bartolomé de las Abiertas (Toledo), como Mejor Iniciativa Turística. El Premio al Mejor Plan de Acción Turística ha sido otorgado al Grupo de Acción Local Sierra del Segura. El premio consiste, en cada una de las modalidades de cada categoría, en una obra de singular artesanía y un diploma acreditativo.


Además, también han sido reconocido cinco proyectos gastronómicos en el marco de los Premios Miguel de Cervantes de Gastronomía, que tienen como fin reconocer y distinguir a aquellos establecimientos que apuestan por la calidad, la innovación y la sostenibilidad en el sector, y cuyo esfuerzo redunda de manera directa en el crecimiento y la potenciación de la oferta gastronómica regional, uno de los ejes de la apuesta por la mejora de la oferta turística del Ejecutivo autonómico.


Las tres modalidades de estos premios son Cocina Manchega Tradicional; en la que se entrega un primer premio de 2.000 euros con trofeo y diploma y, un segundo, con 1.000 euros y diploma. En la modalidad Cocina Manchega de Vanguardia; se entrega un primer premio dotado con 2.000 euros con trofeo y diploma y, un segundo, dotado con 1.000 euros y diploma. En la modalidad Carta de Vinos; se entrega un premio único con una dotación económica de 2.000 euros, además de un trofeo conmemorativo y diploma.


En el primero de los apartados, el Premio de Cocina Manchega Tradicional, ha recaído en el restaurante Cilantro y Cúrcuma, de Cuenca, mientras que el segundo premio, ha sido para El Coto de Quevedo, de Torre de Juan Abad, en Ciudad Real. En la categoría de Cocina Manchega de Vanguardia, el primer premio ha sido para el Restaurante Trivio, de Cuenca, y el segundo premio para el Restaurante Epílogo, de Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real. En la categoría de Carta de Vinos, el premio único ha sido para el Restaurante El Granero, de Quintanar de la Orden, en la provincia de Toledo.







7.5.20

Las harinosas; dulce típico de la provincia de Guadalajara.


Las harinosas son unos bollos dulces rellenos con uvas negrillas, uvas pequeñas y ácidas. Es un dulce típico de la provincia de Guadalajara. En algunas zonas, también se denominan pasteles o tortadas.


Tan pronto aparecen las uvas negrillas en el mes de septiembre, se hacen estos bollos, con aspecto de grandes empanadillas. 


Se preparan con masa de pan, mezclándola con aceite templado, aromatizado con cáscara de limón y anises. Se rellena con un buen puñado de uvas, una cucharada de harina para empapar el jugo de las uvas (reventarán con el calor del horno), y una cucharada de azúcar para endulzar el jugo. Se cierran doblando y pellizcando los bordes, y se van colocando en una placa de horno. Se pintan con huevo batido y se cuecen al horno. Deben de comerse frías.





15.4.20

La Casa Gaudí de Rillo de Gallo, el Capricho Rillano de Guadalajara.


El Capricho Rillano es una construcción que guarda cierta semejanza a los edificios modernistas, está situado en Rillo de Gallo, Guadalajara.


El responsable de la obra es Juan Antonio Martínez Moreno, natural de Prados Redondos, vecino de Guadalajara y vinculado a Rillo de Gallo por ser su mujer natural de este pueblo. 


Con claras influencias modernistas y del arquitecto Antonio Gaudí, la casa tiene elementos como ranas, ojos, esfinges, girasoles, y una serpiente que atraviesa de arriba abajo las tres plantas del edificio.​


Mas datos en:







24.3.20

La Casa de Piedra de Alcolea del Pinar, Guadalajara.


La conocida como Casa de Piedra, es una vivienda de construcción rupestre ubicada en la población manchega de Alcolea del Pinar realizada a comienzos del siglo XX por Lino Bueno, y que, desde 1990, puede ser visitada como casa museo.


Lino Bueno comenzó a trabajar en la casa en el año 1907, con la intención de construir una habitación donde poder alojar a su familia. Después de esa primera etapa, siguió construyendo hasta 1927, agregando una cocina, un comedor o cuarto de estar, pasillos, una cuadra y una cochiquera, todas ellas; unidas y excavadas con herramientas manuales. El mobiliario y los accesorios necesarios para la habitabilidad, están tallados en la misma roca como son las alacenas, escaleras, desagües, armarios, una mesa, pesebres, la chimenea, etc.


La casa dispone de dos plantas, si bien, la superior está en dos niveles distintos para poder vencer la mayor altura de la cocina de la planta inferior, sobre la que pasa. En la habitación de arriba, se encuentra un inicio de excavación de una nueva habitación, que debería haberse unido con el trabajo, también inacabado, del balcón izquierdo de la fachada principal.​


La fachada, en vista frontal, se compone de la puerta de acceso, una puerta a la izquierda que da acceso a la cochiquera (posteriormente convertida en trastero y leñera), la ventana del recibidor en la planta baja, y el balcón de la habitación superior, y a la misma altura, el hueco que sería el balcón de la nueva habitación, inacabada. A la derecha, se encuentra la verja que da acceso al patio lateral, donde desagua la pila interior, se accede a la cuadra, y se abren otras ventanas.


La Casa de piedra ha sido visitada por personalidades como el general Primo de Rivera y Alfonso XIII​ en 1928, y los reyes Juan Carlos y Sofía en 1978. 


Está considerada la mayor edificación cavada en roca viva por una única persona, reconocida como tal en los Record Guiness.


                  



Más datos en:





7.1.20

Fiesta de la Botarga en Valdenuño Fernández (Guadalajara). Del 10 al 12 de enero de 2020.


Esta fiesta se celebra anualmente el primer domingo después del día de Reyes y se la conoce con el nombre de Festividad del Niño Perdido, aunque, comúnmente se la identifica como Fiesta de la Botarga.


La Fiesta de la Botarga o Festividad del Niño Perdido hace referencia a una leyenda del siglo XVIII en la que se perdió un niño el día de Reyes y el pueblo se volcó en su búsqueda yendo casa por casa para encontrarle. Finalmente, fue encontrado en la iglesia donde todo el mundo lo celebró con gran entusiasmo.


Actualmente, el acto se inicia sobre las 9 de la mañana, donde la figura de un botarga va acompañada de 8 danzantes y un tamborilero. Juntos, van por las casas del pueblo en busca del santo niño, en las cuales, también se pedirán limosnas, dulces, licores, etc. La búsqueda finaliza en la iglesia del pueblo, donde, tras una misa, se realiza la danza del "paloteo" como símbolo de confrontación entre el bien y el mal. Los danzantes, al son del tamborilero, chocan sus palos con gran fuerza, llegando incluso muchos a romperse.


Por la tarde, se celebra una procesión con la imagen del santo niño perdido y después la tradicional "guerra de las naranjas", símbolo de lucha entre el bien y el mal, pues se lanzan naranjazos entre botarga y danzantes. La fiesta finaliza rifándose entre los vecinos de la localidad una cordera, anguila, jamón, y muchos otros regalos sorpresas.


Más datos en: