Mostrando las entradas para la consulta Segovia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Segovia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

13.2.25

XV Ruta del Cocido Madrileño 2025. Del 15 de febrero al 31 de marzo de 2025.


Vuelve la Ruta del Cocido Madrileño, un evento que homenajea uno de los platos más tradicionales de la gastronomía madrileña. Esta decimoquinta edición, se celebrará del 15 de febrero al 31 de marzo en 41 restaurantes de la Comunidad de Madrid, Toledo y Segovia.


Esta iniciativa culinaria, organizada por Qué Rico España, tiene como objetivo promocionar esta receta tan representativa de nuestra región, elaborada a base de legumbres, verduras y carnes.


En la web de la Ruta aparece toda la información de cada uno de los restaurantes, especificando el precio, qué días se sirve, y si ofrece la opción de servicio a domicilio o para llevar, además de un mapa de la ubicación y datos de contacto. 


Además, participar en este evento gastronómico tiene premio. Guardando el ticket del restaurante al que se acuda, se podrá votar desde la web el cocido que consideremos favorito y entrar en el sorteo de uno de los 100 cocidos que se repartirán durante el tiempo que dura la ruta. 


Una vez finalizada la ruta, entre todas las personas que hayan votado su cocido preferido, se sorteará un premio valorado en 2.000 euros, consistente en tu propio peso en vino de Las Moradas de San Martín D.O. Vinos de Madrid, tu peso en aceite de oliva de Madrid, tu peso en garbanzos De Godín (Daganzo), y un Jamón de Bellota de Las Chacinas de Salamancâ. Para obtener el premio, el ganador tendrá que presentar el ticket del restaurante en el que realizó la consumición de uno de los cocidos.


Más datos en:





23.4.24

Día de la Comunidad Villalar 2024. Día de Castilla y León. El 23 de abril de 2024.


El centro de la celebración del Día de Castilla y León es la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros, lugar en el que se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, decisiva batalla de la Guerra de las Comunidades de Castilla que enfrentó las fuerzas de la Junta Comunera de Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, con las fuerzas imperiales de Carlos I.


El origen de esta batalla se remonta al año 1504 con la muerte de Isabel La Católica. En 1517, un año después del fallecimiento de Fernando El Católico, Carlos I llega a España tras haberse autoproclamado rey de las posesiones hispánicas.


Carlos I, apenas sabía castellano y las cortes pasaron a formar parte de nobles y clérigos procedentes de Flandes, lo que provocó una gran amenaza para el poder de las élites sociales castellanas existentes. A consecuencia de ello, empezaron a aparecer las primeras protestas sociales entre la población castellana.


En el año 1519, Carlos I recibe la notificación de su elección como emperador de Alemania y tiene que viajar para coronarse emperador como Carlos V de Alemania. A consecuencia de ello, estalla la primera rebelión en Toledö y se extiende hacia otras ciudades.


Las milicias comuneras, dirigidas por Juan de Padilla, tomaron algunas zonas de Castilla, pero, el 23 de abril de 1521, las tropas imperiales vencieron al ejército comunero e hicieron prisioneros a los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y Maldonado, que fueron decapitados en la plaza de Villalar el 24 de abril de 1521. Después de la derrota de Villalar, el movimiento comunero se desintegró, y las ciudades castellanas capitularon una tras otra. 


Por todos estos sucesos, a partir de 1976, cada 23 de abril, se viene celebrando en Villalar actos conmemorativos castellanistas, recordándose la derrota comunera. Al aprobarse en 1983 el Estatuto de Autonomía de Castilla y Lëón, se designa el 23 de abril como día oficial de Castilla y Lëón. 


Desde hace algunos años, la noche del 22 se celebran actuaciones musicales y una gran acampada libre siendo al día siguiente los actos políticos. En el paraje de Puente del Fierro (escenario de la Batalla de Villalar), se levantó un monumento conmemorativo de la batalla de Villalar en el año 2004.


Respecto la celebración de esta nueva edición, en este Villalar 2024, la programación de esta festividad se extenderá más allá de la localidad de Villalar de los Comuneros de Valladolid. Serán 11 las localizaciones de Castilla y León que acojan actividades en torno a la celebración: Aranda de Duero, Ávila, Burgos, León, Miranda de Ebro, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Segovia, Soria, Villalar de los Comuneros, y Zamora.


Este año 2024, la fiesta vuelve a contar con variados artistas que pondrán la nota musical a la jornada, además de más de distintas compañías que realizarán diferentes actuaciones. Una programación que también tendrá un apartado especial para los niños y niñas de la Comunidad. Las actividades serán de tipo deportivo, gastronómico y musical.


La tradicional Vigilia Comunera, se prevé que sea, como es costumbre, el 22 de abril a partir de las 21:30 horas. La Plaza Mayor se iluminará con velas para acoger la picota de ejecución que se expondrá en el lugar. Un emotivo acto en este Villalar 2024 en honor a los participantes en la revuelta comunera.


Más datos en:



18.4.24

XXIII Feria del Chorizo de Cantimpalos (Segovia). Del 26 al 28 de abril de 2024.


El fin de semana del 26 al 28 de abril se celebra, en la localidad segoviana de Cantimpalos, la vigésimo tercera edición de la Feria del Chorizo. 


La Feria del Chorizo de Cantimpalos es una feria dedicada a uno de los mejores productos del cerdo. Inició su andadura en el año 2000 y ha mantenido desde entonces su cita habitual; el último fin de semana del mes abril.


Consiguió su Indicación Geografía Protegida del chorizo de Cantimpalos (IGP) en el 2008 y también se incluyó en los productos de la marca alimentos de calidad de la comunidad "Tierra de Sabor".


La feria chacinera, ha sumado actos e iniciativas a su agenda festiva que, abarcan; desde la vertiente puramente gastronómica, hasta los aspectos más lúdicos, divulgativos y culturales como; exposiciones, conciertos de música, exposición y venta de productos de alimentación y artesanía, con el objetivo de poder disfrutar de un fin de semana completo, grato para el gusto y el paladar.


        


Más datos en:





22.2.24

Feria de El Ángel en Fuentepelayo (Segovia). Del 1 al 3 de marzo de 2024.


Del 1 al 3 de marzo, se celebra una nueva edición de la Feria de “El Ángel” de Fuentepelayo; un importante evento en el que las casas comerciales de sectores como la agricultura, la ganadería, la alimentación o la artesanía, dan a conocer sus productos.


Este certamen ayuda a los comerciantes a la hora de abrir nuevos mercados, a reforzar el contacto con los clientes habituales  y a generar un nuevo público que compre los productos.


La Muestra se reparte por más de 12.000 m² de espacio exterior, 3.000 m² de recintos cubiertos, y 5.000 m² de mercadillo. En total, unos 20.000 m² de exposición en la que los sectores fundamentales, agricultura y ganadería, muestran las últimas innovaciones en maquinaria de toda índole y en servicios para el desarrollo de estos campos. Pero también, para actividades comerciales de diversa índole, ya que en las últimas ediciones se ha acentuado el carácter multisectorial de la muestra.


Toda la información en:

4.11.22

XIII Otoño Enológico Segovia 2022 (Segovia). Del 5 al 25 de noviembre de 2022.


La iniciativa Otoño Enológico, de la Fundación Caja Rural de Segovia, regresa este año con su décimo tercera edición del 5 al 25 de noviembre. 


El objetivo sigue siendo el impulso y la promoción de la industria alimentaria y vinícola de la capital y la provincia. Se trata de un evento único que ofrece cada año un ambicioso programa en el que la enología se fusiona con la gastronomía, la música, el arte, y la cultura.


Los precios de las entradas oscilan entre los 11 y los 57 euros. La venta de entradas se hará a través de la web www.fundacioncajaruraldesegovia.es



Más datos en:





17.8.22

Cuéllar Mudéjar 2022 (Segovia). Del 19 al 21 de agosto de 2022.


El Ayuntamiento del municipio organiza Cuéllar Mudéjar 2022, en conmemoración a la artesanía, vida y costumbres de los orígenes medievales del arte mudéjar de los siglos XII al XIV.


En la actualidad, se recrea en un entorno privilegiado: el parque de la Huerta del Duque. Un espacio que se engalana en una pequeña aldea medieval animada por juglares, bailes, justas y torneos, conciertos, teatro de calle, y una importante selección de artesanía y talleres, donde se pueden adquirir y degustar productos de la época.



Más datos en:





5.7.22

X Feria de Artesanía y Alimentación en Fuenterrebollo, Segovia. El 13 de agosto de 2022.


Una vez más, Fuenterrebollo, con su afán por recuperar, cuidar y devolver a nuestras tradiciones, oficios y patrimonio la importancia que tienen, celebra, el próximo 13 de agosto, la X Feria de Artesanía y Alimentación.


Esta nueva edición, propone disfrutar de la artesanía tradicional y recordar sus diferentes usos, conocer propuestas modernas adaptadas a las nuevas necesidades, degustar alimentos elaborados como antaño, poner cara a cada propuesta artesana, y el privilegio de poder satisfacer nuestras dudas de la mano de su hacedor. Todo ello, en un entorno de arboledas y pinares, en la zona recreativa de las piscinas, donde, entre gigantes y cabezudos, partidas de ajedrez, espectáculos de magia o presentaciones de libros, podremos disfrutar todos juntos de una deliciosa paella. 


El sábado 13 de agosto, a las 12:00 horas, se procederá a la apertura del recinto ferial y será a las 13:00 horas cuando se inaugurará oficialmente la Feria de Artesanía y Alimentación de Fuenterrebollo. 


Durante el horario de la feria, que se clausurará a las 21:00 horas, la organización tiene previsto la celebración de diferentes espectáculos, actuaciones, conciertos o eventos literarios. 


El plazo de inscripción ya está abierto y concluye el próximo 20 de julio. Recordamos que la participación en la Feria no supone coste alguno para los artesanos y expositores interesados pero los trabajos y productos que se muestren deberán ser artesanales y de producción propia. 


Los artesanos que deseen participar deben cumplimentar la ficha de inscripción y enviar fotografías de sus trabajos al correo electrónico danielefuenterrebollo@hotmail.com


La ficha de inscripción la podéis descargar en el siguiente enlace:




FUENTE:


María Reyes Sanz.


Más datos en:

www.fuenterrebollo.es

www.facebook.com/aytofuenterrebollo



11.11.21

VI Jornadas Micológicas en Fuenterrebollo (Segovia). Sábado, 13 de noviembre de 2021.


El próximo sábado, 13 de noviembre, se celebran en Fuenterrebollo las VI Jornadas Micológicas que organiza el Ayuntamiento de la localidad con la colaboración de la empresa Vultour, de Cantalejo. 


A las 10:00 horas, se abordará la parte teórica con una conferencia en el Salón Multiusos El Trinquete, donde los micólogos de la empresa colaboradora, darán a conocer qué es el reino Fungi. Esta parte teórica, irá acompañada de una presentación con multitud de fotografías y un sencillo texto que fomenta la conservación del reino Fungi, ayuda a conocer las setas comestibles evitando posibles intoxicaciones, y da a conocer el equilibrio de los hongos en la naturaleza. Además, los expertos ofrecerán asesoramiento a toda aquellas personas que asistan a estas jornadas. Se insistirá en la forma adecuada de recolección e identificación de las setas. 


Está previsto que la parte práctica comience a las 11:30 horas, con la salida del Salón Multiusos El Trinquete caminando hasta los pinares aledaños al pueblo con dos monitores que serán los encargados de recolectar y explicar las diferentes setas que se vayan encontrando. Se recorrerán varios ecosistemas, desde dehesas con lagunas y choperas, donde se pueden encontrar aún los tocones de los chopos, hasta pinares centenarios, para reconocer en ellos las diversas setas del término municipal de Fuenterrebollo. 


Aunque el más frecuente y más recolectado en nuestro entorno es el níscalo”, explica Daniel Sacristán, concejal de Cultura, “también destacan, tanto a la hora de buscarlos, como de degustarlos en la cocina, el boletus, los champiñones y las setas de cardo. En el término de Fuenterrebollo se pueden llegar a encontrar más de sesenta variedades de setas”. 


El encuentro gastronómico de la jornada, tendrá lugar en La Guarida de Judas, bar-restaurante de Fuenterrebollo, donde se podrá degustar una comida micológica que ofrecerá, entre otros manjares, croquetas con setas, garbanzos con callos y níscalos, y un bacalao con champiñones que nos harán rebañar los platos. 


Tras una distendida sobremesa, a las 17:00 horas, en el Salón Multiusos El Trinquete se podrá visitar la muestra de las setas recolectadas por la mañana, hablar con los expertos de cada una de ellas, así como descubrir sus innumerables usos culinarios. La novedad que ofrece este año las Jornadas Micológicas es “finalizar con una charla en la que podremos aprender a elaborar las setas que recolectamos de diferentes formas, y cómo conservarlas durante la temporada para poder consumirlas a lo largo de todo el año”, explica Daniel Sacristán. 



FUENTE:


María Reyes Sanz.



Más datos en:






4.6.21

Abre ‘Saborea en Cuéllar’, primera tienda física de Alimentos de Segovia.


La marca de la Diputación, ‘Alimentos de Segovia’, ya tiene su primera tienda física en la Calle Resina de la villa de Cuéllar, bajo el nombre ‘Saborea en Cuéllar’. El nuevo establecimiento, lo regenta Lucía Arranz y oferta productos de la tierra que ofrecen más de 270 socios que integran la marca.


La inauguración tuvo lugar el lunes, 31 de mayo, y contó con la presencia del Alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile; el Presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente; y la Diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero. 


De Vicente destacó que, dentro de la estrategia 2021, se incluye la ampliación de los canales de comercialización. “Hemos considerado fundamental que la marca comenzase teniendo presencia en el pueblo más grande de la provincia, y hemos tenido la suerte de encontrarnos con el espíritu emprendedor de Lucía Arranz, que además es una de las caras de nuestra campaña institucional ‘Nuestros pueblos, nuestra fortaleza’ ”.


La pretensión de la institución es trasladar esta idea de establecimiento a otros rincones de la provincia, para que sea “una gran herramienta de promoción para nuestra marca”, así como “una oportunidad de negocio para aquellas personas que quieran emprender en el sector”. También hizo referencia a la puesta en marcha “de la nueva tienda online de Alimentos de Segovia”.


Miguel Ángel de Vicente también ha anunciado que “la pretensión desde la Diputación, una vez se vaya normalizando aún más la situación sanitaria, es ir recuperando actividades y eventos presenciales que permitan a los socios de la marca tener más presencia en el terreno”. El nuevo reglamento orgánico que entró en vigor, está permitiendo a Alimentos de Segovia crecer exponencialmente en cuanto a la captación de socios en la provincia, que llegará a superar los trescientos en las próximas semanas.


              


 Más datos en:





3.6.21

La Diputación de Segovia elabora el Plan 'Hoces de Segovia' para contribuir al desarrollo turístico del entorno.


La Diputación de Segovia ha puesto en marcha un nuevo Plan de Sostenibilidad Turística bajo el nombre de 'Hoces de Segovia', con el objetivo de contribuir al desarrollo turístico del entorno de las Hoces del Río Duratón, las Hoces del Río Riaza, y la Villa de Riaza. 


El destino elegido por la institución provincial para el desarrollo del Plan comprende, entre otros, los municipios de Sepúlveda, Sebúlcor, Carrascal del Río, Maderuelo o Riaza; una zona que destaca por la riqueza de su patrimonio natural, ya que alberga los Parques Naturales de las Hoces del Río Duratón y de las Hoces del Río Riaza.


A su vez, el patrimonio cultural del destino elegido se encuentra representado con 14 Bienes de Interés Cultural, entre los que figuran el Monasterio de la Hoz y la Ermita de San Frutos, además de diferentes conjuntos románicos de las villas.


Asimismo, la zona elegida para desplegar el Plan de Sostenibilidad Turística, según el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, destaca también por tener una densidad de población muy baja, con 6,38 habitantes por kilómetro cuadrado, y por estar sufriendo un notable proceso de despoblamiento rural.


Por ello, De Vicente ha señalado que «uno de los impactos esperados por el despliegue del Plan será, precisamente, conseguir detener ese proceso, mejorando el tejido productivo ligado al turismo, y mejorando también los valores ambientales y culturales de la zona; factores fundamentales para incrementar la actividad turística».


Según ha avanzado el presidente, el plan de ruta propuesto prevé llevar a cabo acciones enfocadas a la promoción, comercialización y gestión del destino, y contempla tanto el desarrollo de diferentes herramientas de información turística, como la realización de diversas jornadas de formación para el sector empresarial.


Por otro lado, está proyectada también la ejecución de diferentes actuaciones de accesibilidad y eficiencia energética en equipamientos, espacios públicos, y monumentos.


Así mismo, respecto a la movilidad ciclista, este sector compone otro de los grandes ejes del Plan presentado, al proponer nuevas rutas de BTT que, entre otras cosas, unirían los dos Parques Naturales, además de nuevas rutas de senderismo, y la mejora y desarrollo de la Ruta del Color.


Por último, se espera que este proyecto pueda servir para la mejora ambiental del destino, a través de intervenciones de limpieza en los márgenes del río Riaza y del río Duratón.


               


Más datos en:





20.4.21

La Diputación de Segovia presenta una revista trimestral dedicada a Alimentos de Segovia.


La Diputación de Segovia ha presentado ‘Segoviear’, una publicación impresa de carácter trimestral dedicada de forma exclusiva a la marca Alimentos de Segovia. Se trata de una revista que la institución provincial describe como “visual y divulgativa“, y que recorrerá el sector agroalimentario de la provincia a través de los socios de Alimentos de Segovia.


Este proyecto forma parte de las acciones programadas en el marco del plan ‘Resurge Alimentos +2020’, y tiene por objetivo impulsar y promover el consumo local de los productos nacidos en el territorio segoviano.


A través de noticias, reportajes y entrevistas, ‘Segoviear’, ahondará en las prácticas sostenibles de los integrantes de la marca, los proyectos de I+D+i impulsados en la provincia, las últimas noticias relacionadas con la actividad de los socios, la internacionalización de sus respectivas producciones, o las acciones que ponen en marcha asociaciones e indicaciones geográficas protegidas, para fomentar el consumo y defender la excelencia y calidad de los ‘Alimentos de Segovia’.


Cada edición, impresa en papel reciclado, contará con una tirada de dos mil ejemplares. Su distribución se llevará a cabo a través de un encarte en prensa. Además, ‘Segoviear’ estará disponible para su lectura en las instalaciones y organismos dependientes de la Diputación de Segovia. Por otro lado, el contenido se difundirá online y la revista contará también con su versión digital en la página web de Alimentos de Segovia.


Puedes descargarte la primera edición aquí: www.alimentosdesegovia.es/descubre-alimentos-de-segovia/segoviear/





La undécima edición del Congreso Mundial de Jamón se celebrará en Segovia los días 8, 9 y 10 de junio de 2022.


La undécima edición del Congreso Mundial de Jamón se celebrará en Segovia los días 8, 9 y 10 de junio de 2022. Así lo acordó el comité organizador, tras aplazar el evento debido a la situación sanitaria generada por la pandemia. Para el presidente del dicho organismo, Julio Tapiador, “aplazar esta edición ha sido una decisión muy meditada pero que consideramos responsable con el sector y con todos los congresistas que acuden cada año. Nuestra prioridad es poder organizar el Congreso Mundial del Jamón de forma segura para ponentes y público, y garantizando el alto nivel que viene teniendo este congreso desde sus inicios”.


Este acontecimiento, reúne cada dos años a todo el sector jamonero en torno a los diferentes temas de interés para los operadores, como son la investigación, las nuevas tendencias de producción y comercialización, nutrición, marketing y comunicación, tan importantes en momentos de cambio como el actual.


Sin embargo, aunque el evento se celebrará en 2022, no será necesario esperar hasta entonces para disfrutar de todo lo que rodea al Congreso Mundial del Jamón. El comité organizador, prepara ya para 2021 un programa continuado de eventos y presentaciones a lo largo de los próximos doce meses, en los que congregará a todos los operadores en torno a este producto tan emblemático para la gastronomía de nuestro país y tan importante para la economía, principalmente en zonas rurales.


Más datos en:





14.4.21

EscapadaRural anuncia los 10 pueblos que optan a ser la Capital del Turismo Rural 2021.


La plataforma de reservas EscapadaRural.com ha anunciado este miércoles la lista de las diez localidades finalistas que optan a ser la Capital del Turismo Rural 2021.


Los municipios, elegidos de entre 247 candidaturas, son Aia (Gipuzkoa), Chelva (Valencia), Cuacos de Yuste (Cáceres), Daroca (Zaragoza), La Baronia de Rialb (Lleida), Olvera (Cádiz), Ortigueira (A Coruña), Sepúlveda (Segovia), Taramundi (Asturias), y Yeste (Albacete).


A partir de hoy, se abre el periodo de votación popular para elegir al pueblo vencedor, que finaliza el 14 de mayo.


El 18 de mayo, se hará público el nombre de la nueva Capital del Turismo Rural 2021, que celebra este año su quinta edición.


Como en los tres años anteriores, diez blogueros de viajes apadrinarán a los finalistas, "ejerciendo de embajadores" a través de sus blogs y perfiles en redes sociales para lograr más votos, ha explicado la plataforma.


EscapadaRural.com ha explicado que las 247 candidaturas recibidas este año suponen un 20 % más que las presentadas en el año anterior.


La normativa del concurso establece que son los empresarios de turismo rural los encargados de presentar las candidaturas y, de entre ellas, la plataforma ha seleccionado a los 10 finalistas en base a los requisitos de que tengan menos de 10.000 habitantes, apuesten por un turismo rural de calidad, y que no hayan competido en ediciones anteriores.


"Estamos convencidos de que esta nueva edición del concurso atraerá el interés de todos aquellos viajeros que disfrutan del turismo rural, apoyando así una iniciativa que pretende fomentar este tipo de turismo a la vez que da visibilidad y pone en valor el rico ecosistema de pueblos que tenemos en España”, ha asegurado la responsable de prensa de la plataforma, Empar Baños.


En la última edición, en 2020, fue Potes (Cantabria) la que se proclamó como Capital del Turismo Rural.


En ediciones anteriores, las vencedoras han sido Santillana del Mar (Cantabria), Aínsa-Sobrarbe (Huesca), y Sigüenza (Guadalajara).


Más datos en:





18.2.21

El comercio sale a la calle: ‘Segovia muere en el olvido’.


‘Segovia muere en el olvido’, es el lema con el que la plataforma, ‘Acción Ciudadana’, saldrá a la calle el sábado, 20 de febrero, en la Plaza José Zorrilla para defender el tejido comercial de la ciudad y la situación de la provincia. 


Desde la plataforma, consideran que el sector se encuentra “olvidado” por las instituciones y que la crisis “continúa empeorando”; lo que podría llevar a los comercios a “su desaparición”. Por ello, instan a las administraciones públicas, especialmente a la Junta de Castilla y Leôn, a la toma de medidas “urgentes y necesarias”.




La web ClubRural elabora una lista con los destinos rurales preferidos por los turistas en el año 2020.


Sin lugar a dudas, el 2020 ha sido el año estrella del turismo rural. A pesar del cierre de los alojamientos durante los meses más duros de confinamiento y las consiguientes restricciones de movilidad, los viajeros han apostado más que nunca por el “turismo de proximidad” para disfrutar de sus vacaciones y sus escapadas de fin de semana. Según los datos extraídos del portal de alojamientos www.clubrural.com, este último año las peticiones de reserva han aumentado un 35% respecto al 2019.


Si antes los viajeros tenían en cuenta variables como el precio, la ubicación, la oferta gastronómica, y los lugares de interés cercanos para decidir el destino, “ahora la mayoría busca un alojamiento independiente, con protocolo anti covid y que ofrezca una política de cancelación flexible”, asegura Aroa Salazar, responsable de comunicación de www.clubrural.com. Teniendo en cuenta estos datos, el portal de alojamientos rurales, ha publicado una lista con las 50 capitales de turismo rural más visitadas durante el último año.


Uno de esos municipios es la localidad de Candelario (Salamanca), que se encuentra entre los más visitados de Castilla y León durante el año 2020. También han tenido numerosos turistas durante el pasado curso, las localidades castellanoleonesas de Navaluenga (Ávila), Ortigosa del Monte (Segovia), Aguilar de Campoo (Palencia) o Soto de Sajambre (León). En tierras burgalesas, el ganador ha sido Villadiego (Burgos), donde se encuentra una pedanía llamada Villalibado que fue abandonada y recuperada años más tarde gracias a un proyecto de turismo rural impulsado por una familia y que ahora acoge a un importante número de turistas cada año. En el resto de provincias, destacan San Leonardeo de Yagüe (Soria), Villabáñez (Valladolid) y Pereruela (Zamora).





9.2.21

'Museos Vivos' competirá en los III Rural Inspiration Awards.


El proyecto de cooperación Leader ‘Museos Vivos’ competirá en la III edición de los Rural Inspiration Awards 2021, tras ser seleccionado por la Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ‘Museos Vivos’ participará en la categoría Futuro Digital: iniciativas de digitalización en agricultura y comunidades rurales.


Rural Inspiration Awards (RIA), es una iniciativa puesta en marcha por la Red Europea de Desarrollo Rural (ENRD- European Network for Rural Development) que trata de poner en valor las buenas prácticas de desarrollo rural a nivel europeo, premiando proyectos financiados con fondos Feader que destacan por su contribución a la política de desarrollo rural, haciendo un mundo rural europeo más competitivo, sostenible e inclusivo.


En su primera edición de 2019, participaron 176 proyectos de 23 estados miembros y, en el 2020, un total de 71 proyectos procedentes de 18 países.


En esta III edición, la temática de los Rural Inspiration Awards 2021 es ‘Nuestro Futuro Rural’ y se estructura en cuatro categorías: Futuro Verde, Futuro Digital, Futuro Resiliente, y Futuro Socialmente Inclusivo. Además se concede un quinto galardón por votación popular on line.


La European Network for Rural Development (ENRD), encargada de la organización de estos galardones, anunciará próximamente los proyectos seleccionados para optar a los premios en marzo.


Respecto al proyecto de cooperación Leader ‘Museos Vivos’, el Grupo de Acción Local ADRI Valladolid Norte puso en marcha esta iniciativa para desarrollar un Programa Piloto. Tras presentar el proyecto a todos los GAL de Castilla y León, se han unido otros siete grupos a esta iniciativa: Adeco-Camino, Adecoar, Agalsa, Adri Ribera de Duero Burgalesa, Segovia Sur, Cuatro Valles de León, y Asopiva de Soria.


El objetivo del proyecto, es poner en valor y dinamizar la cultura local y rural a través la reapertura de ciertos centros (museos etnográficos, centros de interpretación, espacios culturales, etc.) ubicados en los territorios cubiertos por los GAL. En este momento, están incluidos en ‘Museos Vivos’ 23 centros situados en las provincias de Burgos, León, Segovia, Soria y Valladolid, seis de ellos situados en municipios con menos de 100 habitantes.


Desde el inicio de 2019, que se re-abrieron al público, los centros han recibido un total de 2.937 visitantes, una cifra ampliamente superior a las que se manejaban en estos centros antes de tener que ser cerrados al público.


La actuación ha llamado la atención de la Comunidad Autónoma, los patronatos de Turismo de distintas diputaciones, y la Red Rural Nacional que llevó a cabo un intercambio de experiencias entre distintos grupos de Acción Local, tanto españoles como de la Unión Europea. Además, el proyecto ‘Museos Vivos’ se expuso en el Parlamento Rural Europeo en noviembre de 2019.


Gracias al éxito obtenido, se va a iniciar un nuevo proyecto de cooperación llamado ‘Living Museums’ que tendrá los mismos objetivos pero una dimensión nacional e internacional.


A través de la web creada para este fin, museosvivos.com, podéis consultar más información..





25.1.21

Las Águedas de Zamarramala, sin fiesta por primera vez desde la Guerra Civil.


Por vez primera desde la Guerra Civil, el popular barrio segoviano de Zamarramala no podrá festejar como se merece la Fiesta de las Águedas, en la que las mujeres toman el mando. La pandemia del coronavirus lo está trastocando todo y esta tradicional fiesta no iba a ser menos dadas las circunstancias y la complicada situación epidemiológica por la que está atravesando España. Según informa la presidenta del Concejo, María José Pascual, en declaraciones recogidas por Efe.


Aunque se había sopesado alguna alternativa para que este 2021 no faltara el homenaje a esta tradición, que se celebra el primer domingo después del 5 de febrero, día de Santa Águeda, finalmente se ha descartado por la delicada situación. Además Pascual asegura, que la suspensión “es la mejor opción porque creemos que no hay nada que celebrar y, además, Zamarramala ha sido una zona muy afectada por el virus”.


Si bien, ya se está trabajando de cara al próximo año en su lista de propuestas para los nombramientos más importantes de la fiesta. “Seguramente estos irán dirigidos a mujeres que hayan sido relevantes en la investigación de la vacuna, o en la asistencia sanitaria en el Hospital General de Segovia, uno de los que con más virulencia ha sufrido la pandemia”, apunta la futura Alcaldesa.



El cuento popular, que hace referencia a una leyenda del año 1227, atribuye el éxito de la reconquista del Alcázar de Segovia a las zamarriegas, quienes según el relato se vistieron con sus mejores galas y penetraron en la fortaleza para entretener a los guardias con sus bailes para que los tercios segovianos pudieran tomar la fortaleza.


La tradición incluye el nombramiento cada año de dos Alcaldesas, que toman el poder de forma simbólica de mano de la regidora de Segovia y diversos rituales, como la procesión con la imagen de Santa Águeda, el juego de banderas, la escolta de las alabardas, y el baile de las Alcaldesas. Otro de los pilares fundamentales de la cita, es la entrega de algunos títulos emblemáticos, como el de “Matahombres de Oro”, que el año pasado fue concedido a la periodista Nieves Herrero y “Ome bueno e Leal”, que recayó en el especialista en obstetricia y ginecología Ignacio Bermejo.




18.5.20

La Diputación de Segovia lanza una campaña que, bajo el lema ‘Naturalmente', recuerda a los turistas que los echa de menos y les pide que aplacen su visita.


"Naturalmente, la provincia de Segovia te echa de menos"; así empieza la nueva campaña audiovisual de la Diputación de Segovia. Una campaña dirigida al turismo nacional que, a través de la marca ‘Naturalmente' de Prodestur, pretende recordar a los españoles que cada año llegan a los pueblos de Segovia que los echa de menos y que ‘naturalmente' les pide que aplacen su visita.


"Aquella marca que creamos en 2018, y que desde entonces acompaña nuestras acciones turísticas, cobra ahora un mayor sentido desde su carácter adverbial", afirma Magdalena Rodríguez, diputada de Prodestur. 


Para Magdalena Rodríguez, lo que se pretende a través de estos mensajes "es que los turistas no olviden que en Segovia tienen una provincia llena de riqueza natural, patrimonial, gastronómica, religiosa e histórica, que no pueden dejar de descubrir, y pedirles que, si tenían prevista la visita, la aplacen para cuando la crisis sanitaria remita y la ley lo permita". 


Además, la diputada de Prodestur, pide a los segovianos que se apropien también de estos mensajes y que, una vez que el turismo dentro de la misma provincia esté permitido, "redescubran nuestros pueblos y sus entornos, ya que la economía y el turismo ya están sufriendo las consecuencias devastadoras de esta crisis sanitaria, y con la visita a nuestros propios municipios, muchos desconocidos para los segovianos, podemos contribuir a reactivar esa economía y ese turismo local".


                      


Más datos en:







29.12.19

Fiesta del Niño de la Bola en Cuéllar (Segovia). El 1 y el 5 de enero de 2020.


La Fiesta del Niño de la Bola es una manifestación cultural que se lleva a cabo en la villa segoviana de Cuéllar los días de Año Nuevo y Reyes. Es una celebración en honor al Niño Jesús, llamado Niño Jesús de la Bola, ya que porta en su mano izquierda un globo terráqueo.


Esta festividad, conmemora la circuncisión de Jesús evidenciando lazos de unión con el judaísmo, por lo que es posible que tenga relación con la población judía que vivió en Cuéllar hasta el siglo XV. 


Está organizada por la Cofradía del Niño de la Bola, siendo los actos principales las procesiones que se llevan a cabo los días de Año Nuevo y Reyes, en las que la imagen es portada en andas recorriendo el trayecto desde la iglesia de San Esteban hasta la de San Miguel. Durante ambas procesiones, se obsequia a los niños con miles de caramelos, se disparan cohetes y no dejan de sonar las campanas de las iglesias de San Esteban y San Miguel.


Una de las figuras claves de la fiesta son los danzantes que, ataviados con un traje tradicional originario del siglo XVII, acompañan con tejoletas a los dulzaineros y tamborileros que cantan y tocan villancicos tan antiguos como la propia fiesta. 


Más datos en:






8.11.19

XI Jornadas de Tapas Micológicas "Villa de Sepúlveda" (Segovia). Del 15 al 17 de noviembre de 2019.


La Villa de Sepúlveda organiza, del 15 al 17 de noviembre, sus Jornadas de Tapas Micológicas, que este año cuentan con la participación de nueve establecimientos.


Los clientes podrán degustar tapas, elaboradas con productos micológicos, a un precio de 2 euros o de 3 euros, si incluye un vino o una cerveza.


Además de poder degustar exquisitas tapas micológicas, el visitante que acuda a Sepúlveda estos días, podrá aprovechar para visitar los bellos paisajes otoñales que ofrecen las hoces de los ríos Duratón y Caslilla, su bellos e históricos rincones y edificios, conocer un poco más de la cultura sepulvedana, y degustar el tradicional cordero lechal asado y sus deliciosos dulces.



Más datos en: