Mostrando las entradas para la consulta Gipuzkoa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Gipuzkoa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

16.1.23

Presentación de la temporada de Txakoli en Getaria (Gipuzkoa). El 17 de enero de 2023.


Todos los años, el día 17 de enero, coincidiendo con la festividad de San Antón, se presenta en la localidad vasca de Getaria, la nueva cosecha de los txakolis con Denominación de Origen.


La jornada comienza con una misa solemne en la iglesia de San Salvador. Después, tras presentar oficialmente la cosecha del año en el frontón de Getaria, los asistentes pueden degustar más de 1.200 botellas de txakoli de la mano de 23 de bodegas. Tampoco faltan los productos típicos de la región, como las anchoas y el bonito, además de los deliciosos pintxos elaborados por los bares y restaurantes de la localidad.


Aprovechando esta celebración, se hace un pequeño homenaje a gente o instituciones que tienen alguna relación con el Txakoli o con la zona, concediéndoles el premio Mahasti Jauna, una escultura realizada en bronce por el escultor Azkoitiarra Alberdi.



Más datos en:

1.10.22

Semana de la Sidra en Igartubeiti (Gipuzkoa). Del 8 al 14 de octubre de 2022.


Del 8 al 14 de octubre, el lagar de viga del Caserío Museo Igartubeiti se pone en funcionamiento siguiendo el procedimiento tradicional de los baserritarras del siglo XVI, ofreciendo la oportunidad de dar a conocer a los visitantes esta actividad en vivo.


Se trata de un programa lleno de diferentes actividades como las demostraciones de la prensada de la manzana y kirikoketa, concurso de recetas elaboradas con sidra o manzana, exposición de manzanas, o un concurso de fotografía, que buscan poner en valor el ciclo natural de la manzana.


La Semana de la Sidra también da la oportunidad de conocer el Caserío Museo Igartubeiti a través de quienes lo habitaron. Durante el fin de semana y el 12 de octubre, la familia Kortabarria, habitantes del caserío a principios del siglo XVI, será representada por el grupo de teatro Karmakros.


Para disfrutar de esta ocasión única en la que se podrá ver en directo el prensado de la manzana en el caserío Igartubeiti, es necesario inscribirse previamente en los teléfonos 943 72 29 78 / 72 51 07 o en igartubeiti@gipuzkoa.eus.


Igartubeiti fue construido a mediados del siglo XVI y es un excelente representante de la época dorada del caserío vasco. Tiene una estructura de madera original bien conservada y un lagar de sidra de madera en su interior. 


La "Semana de la Sidra" se celebra durante el mes de octubre y es una gran oportunidad para ir a ver cómo se prensaba la manzana y cómo se hacía la sidra. Probarás un delicioso mosto de manzana elaborado en ese momento. Posteriormente, visitaremos una sidrería y explicaremos cómo se elabora la sidra en la actualidad. Por último, degustarás sidra natural vasca y un menú tradicional de sidrería.




Más datos en:





20.12.21

"Souvenirs from Gipuzkoa 2022": las nuevas cajas de experiencias creadas por la Diputación de Gipuzkoa para apoyar al sector turístico.


Bajo el nombre "Souvenirs from Gipuzkoa 2022", la campaña "Estas Navidades, regala Gipuzkoa", propone "adelantarnos a los recuerdos de nuestro próximo viaje y tener ya los recuerdos que nos traeríamos de una visita a Gipuzkoa".


Dentro de cada caja, nos encontramos con diferentes objetos relacionados con Gipuzkoa: desde una fotografía instantánea, una postal, una pegatina y una foto de edición limitada, hasta un tapón de sidra o una receta de merluza en salsa verde escrita de puño y letra por Pedro Subijana.


Todas las fotografías que incluyen los packs, están realizadas por el fotógrafo donostiarra José Javier Serrano "Yosigo", que actualmente se encuentra en Corea del Sur con su exposición "Holiday Memories" que está batiendo un récord con más de 200.000 visitantes.


Esta campaña, dirigida fundamentalmente al turista estatal, incluye 3 tipos de cajas: la caja Hernio (100€), la caja Txindoki (150€), y la caja Aizkorri (300€). Todas ellas, incluyen los souvenirs y una lista de planes para 2 personas entre los que se podrá elegir uno para disfrutarlo a lo largo del 2022. Las cajas están ya a la venta en la web de Gipuzkoa Turismo www.gipuzkoaturismoa.eus .


Como no podía ser de otra manera, la bodega Hiruzta ha colaborado con la dirección de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa creando una experiencia enogastronómica que se incluye en la Caja Hernio.


Aquellos que compren la caja Hernio, además de recibir todos los souvenirs, podrán disfrutar de una experiencia completa en la bodega Hiruzta: una visita guiada a los viñedos y a la bodega junto con la explicación de la historia del txakoli de Hondarribia. La experiencia se completará con una degustación de 3 txakolis: Hiruzta, Hiruzta Berezia, Hiruzta Rosé, y una hamaiketako de productos locales creado especialmente para la ocasión.


6 pintxos pensados y elaborados por los hermanos Txapartegi del Asador Sutan, ubicado en la finca Hiruzta, maridarán a la perfección con los txakolis de la bodega: una gilda artesana de anchoa de Hondarribia; un pintxo de bonito escabechado en cítricos; una tosta de rilletes de pato y foie con manzana al txakoli; una cabezada asada de Euskal Txerri con aliño de pimientos de Espeleta; las 5 experiencias de Mascarada, compuesta por 2 chorizos y 3 salchichones de Euskal Txerri (pimiento de cristal, setas, algas, picante y cítricos); y, para finalizar, Queso Idiazabal y Bleu de Basque.


Para completar esta experiencia, quién adquiera la caja Hernio, recibirá como obsequio una botella por persona de Hiruzta Berezia, el txakoli especial de la bodega.


Ana Lluch, de Hiruzta Bodega, concluye "es una iniciativa muy interesante, auténtica, y llena de identidad. Una bodega referente del enoturismo gipuzkoano, como es Hiruzta, no podía quedarse fuera de esta campaña." Y añade "De hecho, además de haber creado una experiencia completa para la caja Hernio, también la Caja Txindoki, que es la caja Premium, incluye un tour privado por Pasaia Donibane y Hondarribia con una parada en nuestra bodega".



Más datos en:




Hosteleros de la Parte Vieja de Donostia ponen en marcha una campaña de comunicación y dinamización de la vida económica y social de la Alde Zaharra.


Hosteleros de la Parte Vieja, con el apoyo de la Concejalía de Impulso Económico a través de Fomento San Sebastián, la dirección de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Hostelería Gipuzkoa, ponen en marcha una campaña de comunicación y dinamización de la vida económica y social de la Alde Zaharra de Donostia.


El objetivo es recordar a todos, tanto a los donostiarras como al resto de guipuzcoanos, la esencia del barrio.


Lo que somos de la 'A' a la 'Z':


Tomando el testigo de la campaña iniciada por el comercio del barrio, " lo que Somos de la 'A' a la 'Z' ", será el mensaje que dará cobertura a la acción, la cual contará con canales digitales propios, tanto en Instagram como en Facebook, así como una nueva página web aldezaharradonostia.eus, donde se recogerán relatos de establecimientos míticos, las historias y vivencias que los ciudadanos hayan tenido en la Parte Vieja, así como una agenda con los eventos y actividades de dinamización previstos para el barrio.


Anfitriones con sabor y saber:


Para difundir los relatos de los establecimientos hosteleros, nacen Txikito y Gilda, personajes que se suman al universo visual de la campaña y que ejercerán como anfitriones de las mejores barras y mesas de la Alde Zaharra. Una auténtica experiencia culinaria para conocer las mejores propuestas gastronómicas de la zona, que podremos seguir a través de los canales digitales de la iniciativa. Relatos que situarán su foco principal en dos de las características fundamentales de la oferta hostelera de la Parte Vieja: la tradición y la calidad de su oferta hostelera.


Influencers a la donostiarra:


Además, la campaña contará con la participación de las influencers Sisters and the City, así como con la colaboración de la nutricionista Gabriela Uriarte. Por un lado, Sisters and the City realizará un plan de contenidos específicos para la Alde Zaharra: planes gastronómicos, visitas por la zona o sorteos que se llevarán a cabo en sus redes sociales. Y, por otro lado, Gabriela Uriarte nos demostrará que ir de pintxos no está reñido con la salud. Desde el punto de vista nutricional, recomendará las mejores propuestas gastronómicas de la Alde Zaharra y animará a la ciudadanía a compartir sus lugares favoritos.


Todos tenemos un sitio en la Parte Vieja. ¡Cuéntanos tu historia!:


Para conocer todas ellas, se convocará un concurso a partir del día 17 de noviembre, y los participantes tendrán un mes para enviar sus historias en formato relato escrito, fotorrelato, video, etc. a través del email aldezaharra@aldezaharradonostia.eus o mediante el Whatsapp al teléfono 623 465 513. Entre todos los participantes, se sortearán diez cenas para dos personas que se podrán disfrutar en los mejores templos culinarios de la Alde Zaharra.


Más datos en:




12.11.21

23ª edición de San Sebastián Gastronomika 2021 (Gipuzkoa). Del 14 al 17 de noviembre de 2021.


Del 14 al 17 de noviembre, se celebra una nueva edición de San Sebastián Gastronomika 2021. Tendrá lugar en el Centro Kursaal de la capital donostiarra. 


Esta vigésimo tercera edición, se desarrollará bajo el lema de 'Reencuentros', un término que aúna dos conceptos de especial relevancia en la organización de este año. Por un lado; ‘Reencuentros’ alude a la vuelta a la presencialidad del congreso después de un 2020 plagado de restricciones sanitarias. Y, por otro; el título de esta edición retoma la eterna relación entre la cocina francesa y española, un vínculo que nunca ha dejado de existir.


La edición actual de Gastronomika "se reencuentra con el público y con Francia", por lo que estarán presentes reputados chefs de la gastronomía francesa como Marc Veyrat; Pierre Gagnaire; o Alain Ducasse; que recibe el Premio Homenaje del congreso. Sin olvidarnos de la representación nacional como es el caso de Paco Morales, Josean Alija, Hilario Arbelaitz, o los triestrellados Pedro Subijana, Juan Mari y Elena Arzak, Martín Berasategui, Eneko Atxa, o Jesús Sánchez. Algunos de ellos, padres de la Nueva Cocina Vasca y cocineros que representaron la primera vanguardia gastronómica de nuestro país. Juntos, sumarán casi un centenar de chefs que suman 104 estrellas Michelín. Por otro lado, habrá más de 120 marcas expositores en el Market, la feria comercial que se desarrolla en el congreso.


Más datos en:





3.11.21

Regresa la tercera edición del 'Gourmet Bag 3.0', una campaña para evitar el despilfarro de alimentos.


Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Medio Ambiente en colaboración con la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa e Impact Hub Donostia, pone a disposición de las personas que comen en restaurantes, recipientes o Gourmet Bags para que puedan llevarse a casa las raciones sobrantes. 


En el proyecto piloto realizado en el 2018, solo participaron establecimientos de Donostia, y en la segunda edición, se incorporaron 25 bares/restaurantes de Arrasate, Eibar, Tolosa, Beasain e Irun. En esta tercera edición, se unen además 25 establecimientos de Pasaia, Lasarte-Oria, Errenteria, Hernani y Oiartzun. 


Las Gourmet Bags son recipientes ecológicos fabricados con papel reciclado aptos para el microondas. Estos táperes, son también compostables y totalmente biodegradables, por lo que las personas usuarias, podrán depositarlos en el contenedor marrón.


La campaña tiene una clara orientación de concienciación hacia las personas consumidoras, por lo que además de los recipientes, constará de material informativo que facilitará la identificación de los establecimientos adheridos a la campaña, comprometidos con la lucha contra el despilfarro de alimentos. 


En esta tercera edición del Gourmet Bag, se pondrán en circulación 2.000 recipientes, que al igual que el material informativo, se pondrán a disposición de los establecimientos de forma gratuita. Los establecimientos participantes, recibirán un taller dirigido a los encargados y camareros con el objetivo de sensibilizarles en la materia y situarles como centro activo en la lucha contra el despilfarro alimentario.


Gourmet Bag es una iniciativa abierta y todos los establecimientos interesados, pueden ponerse en contacto con la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa o el Impact Hub Donostia.


Más datos en:






13.10.21

Gatz Eguna, Día de la Sal, en Leintz-Gatzaga (Gipuzkoa). El 17 de octubre de 2021.


Leintz Gatzaga volverá a acoger una nueva edición del Gatz Eguna el próximo domingo, 17 de octubre. Tras el parón provocado por la pandemia, la cuarta edición cuenta con un amplio programa que abarca actividades gastronómicas, recorridos guiados, feria ecológica, y baños de bosque.


Las jornadas comenzarán a las 10.00 horas de la mañana con un recorrido guiado que permitirá conocer el paisaje de la cultura de la sal y su biodiversidad en Leintz Gatzaga. Asimismo, y también a las 10.00 horas, se iniciará un itinerario que se adentrará en los hayedos del municipio. Además, a las 11.00 horas, se ha organizado un recorrido denominado Baños de bosque.


A partir de esa misma hora, en el frontón, tendrá lugar una feria de productos ecológicos en la que participarán 15 productores de Debagoiena y municipios cercanos. La asociación Ortutik, organizará un taller de gastronomía utilizando los productos de la feria, con su posterior degustación popular. Además, en la plaza se realizará una demostración de elaboración tradicional de lejía y habrá juegos populares de madera.


Las numerosas actividades continuarán en el Museo de la Sal con un taller de elaboración de jabones con sal. Con motivo de esta celebración, el museo ampliará el horario de visitas guiadas.


Más datos en:





14.5.21

Zarautz recibe el sello de Turismo Familiar por su labor en este ámbito en los últimos meses.


El Departamento de Turismo de Zarautz ha recibido el sello de Turismo Familiar que otorga la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) por su labor en este ámbito en los últimos meses. Este sello, reconoce los destinos turísticos y las empresas que tienen una oferta adecuada a las necesidades que puede tener una familia. Zarautz, por tanto, supera con éxito todas estas pruebas y se convierte en el primer municipio de Gipuzkoa en conseguir el sello de turismo familiar.


El sello fue entregado por Arrate Etxezarreta e Iñigo Abreu, de la Federación de Familias Numerosas de Euskadi (Hirukide), y lo recogió Ixidor Larrañaga, Concejal de turismo, quien destacó que "Zarautz siempre ha sido un lugar de residencia maravilloso para las familias y atrae a muchas de ellas por las características que tiene el pueblo". Además, aseguró que los servicios y recursos que ofrece el municipio costero, "son muy adecuados para pasar las vacaciones en un ambiente familiar". Así lo corrobora el sello que acaban de recibir.


El departamento de turismo de Zarautz "ha apostado desde siempre por un turismo sostenible". Para ello, sus principales líneas de trabajo han estado enfocadas al turismo familiar, tanto en el producto como en el ámbito de comunicación y promoción. 


El Plan Estratégico aprobado en 2018, fijó las estrategias de gestión del turismo que contribuirán a dinamizar este sector de gran relevancia en Zarautz. Como principal línea estratégica, se destacaba la ubicación de la villa como destino de la familia. En este aspecto, desde el Ayuntamiento se han hecho "muchos esfuerzos" para lograr un reconocimiento social en esta materia, tanto en el sector del turismo familiar como por parte del cliente que busca este tipo de oferta. Así que, una vez conseguido el objetivo, han asegurado estar "muy contentos" con este reconocimiento, porque reforzará el posicionamiento de Zarautz entre los destinos buscados por el segmento familiar, además de convertir al municipio en un destino familiar referente a nivel de Euskadi. Según el edil, también contribuirá a aumentar la competitividad turística de sus empresas.


Más datos en:




La Asociación de Panaderías de Gipuzkoa, "Gipuzkoa Okinak", ha presentado su nueva marca para reivindicar la maestría panadera.


La Asociación de Panaderías de Gipuzkoa, "Gipuzkoa Okinak", ha presentado su nueva marca (Ogigintzan maisuak, Maestría panadera) con la que quiere reivindicar la "maestría panadera" y en la que defiende el valor de la tradición, la vocación de las personas que integran el sector, y la innovación. Por otro lado, la entidad se prepara para celebrar el Día de San Honorato, patrón de los panaderos, con degustaciones, reparto de bolsas especiales, y un sorteo el 16 de mayo.


La nueva marca,  fue presentada en un acto celebrado en la sala Kutxa Kultur de Tabakalera, frente a una nutrida representación institucional y de las panaderías asociadas.


El Presidente de la asociación, Mikel Garmendia, ha señalado que el "principal mensaje" que este colectivo quiere trasladar a la ciudadanía guipuzcoana, es la defensa del sector y de su "saber hacer". La nueva imagen, supone el inicio de "una nueva" era para un sector "que no ha parado" a pesar de la pandemia, y que se encuentra en un proceso de "transformación constante", ha señalado.


La Directora de Comercio del Gobierno Vasco, Elena Moreno, ha subrayado "la apuesta de Gipuzkoa Okinak por la sostenibilidad, la distribución del kilómetro 0, pero también por la innovación, y por una relación directa con el consumidor, respondiendo a sus gustos y, en muchas ocasiones, creando nuevos gustos".


El Director de Agricultura y Desarrollo Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Xabier Arruti, ha destacado que la pandemia ha evidenciado la "necesidad de disponer de un sector primario vivo y sano", y ha hecho un llamamiento a los ciudadanos a consumir producto local y de kilómetro 0.


Durante el acto, han avanzado las actividades que se llevarán a cabo el 16 de mayo, Día de San Honorato, patrón de los panaderos.


Los 41 establecimientos de Gipuzkoa Okinak realizarán degustaciones de producto y repartirán bolsas especiales con la nueva marca entre sus clientes. Además, las personas que ese día realicen sus compras en dichos puntos de venta, participarán en un sorteo de una semana de pan gratis para cuatro familias por cada panadería.


Más datos en:




23.4.21

Euskal Gozogileak elabora el cuadro de 'Guernica' en chocolate a tamaño real para conmemorar el 85 aniversario del bombardeo de Gernika.


El 26 de abril se cumple el 85 aniversario del bombardeo de Gernika, y aprovechando esa ocasión, Euskal Gozogileak, una federación recientemente creada e integrada por las asociaciones territoriales de gastronomía dulce artesana de Gipuzkoa, Vizcaya y Álava, está elaborando una reinterpretación en chocolate del cuadro Guernica de Picasso a tamaño real. El cuadro de chocolate tendrá 7.70 metros de base por 3.50 metros de altura y se prevé iniciar una exposición itinerante que arrancará en Gernika el próximo 25 de abril.


El objetivo de este trabajo es prestigiar la profesión de la gastronomía dulce artesana de la tierra y fusionar la gastronomía con el arte. "El cuadro de Guernica es algo muy emblemático aquí y engloba muchas cosas para nosotros: cosas de la tierra, de Euskal Herria, la historia... Y en este momento, el tema de la pandemia también tenía mucho que ver con aquel horror que transmite ese cuadro", explica Lorena Gómez, la presidenta de Euskal Gozogileak.


Según Gómez, los cerca de 40 profesionales del chocolate que están llevando a cabo este trabajo, quieren dar un mensaje de "esperanza". "Nosotros queremos dar una imagen de unión. Nos hemos unido un sector que estaba totalmente desestructurado y olvidado. Ahora vamos a luchar todos juntos para que ese sector vuelva al sitio que le corresponde, que es la gastronomía dulce, y, que al mismo tiempo, sea conocida a nivel mundial como el Guernica", recalca Gómez.


La elaboración básica del cuadro se está realizando en un pabellón industrial de Lezo, en la empresa Salva Industrial, y se culminará con los acabados en el lugar donde vaya a exponerse en Gernika, aún por determinar. En atención al valor artístico, la labor de los profesionales chocolateros está siendo supervisada por una dirección artística, que corre a cargo de Usoa Zumeta. "Usoa Zumeta es muy conocida porque se encarga de dar ese valor añadido a los pintores que quieren reproducir sus pinturas en serigrafía y ella les guía. Nosotros le hemos pedido que haga lo mismo con este trabajo, porque nosotros sabemos de chocolate pero no de arte. Nuestro objetivo es que la gente comprenda que estamos tratando esto desde el respeto, porque no queremos que la gente piense que no sabemos lo que estamos haciendo", indica Gómez.


La exposición comenzará en Gernika el día 25 de abril y, en su itinerancia, el macrocuadro de chocolate podría parar en el Azkuna Zentroa durante una temporada. También quieren que esté en Iruña y podría llegar a exponerse en eventos chocolateros internacionales a celebrar en París y en Madrîd, de donde se han cursado ya peticiones en el sentido indicado.


Se trata de una iniciativa sin ánimo de lucro, y se han articulado muchas participaciones en régimen de voluntariado. Es el caso de la firma Salva Industrial, que ha cedido gratuitamente sus instalaciones para confeccionar la macrotableta; Ulma, que aporta el bastidor gigante sobre el que descansará el cuadro durante las exposiciones; la compañía de transportes Argitrans, encargada de realizar los diferentes traslados de planchas de chocolate; o la marca CacaoBarry, habitual proveedor de los obradores de Euskal Gozogileak, que aporta gratuitamente media tonelada de chocolate.





14.4.21

EscapadaRural anuncia los 10 pueblos que optan a ser la Capital del Turismo Rural 2021.


La plataforma de reservas EscapadaRural.com ha anunciado este miércoles la lista de las diez localidades finalistas que optan a ser la Capital del Turismo Rural 2021.


Los municipios, elegidos de entre 247 candidaturas, son Aia (Gipuzkoa), Chelva (Valencia), Cuacos de Yuste (Cáceres), Daroca (Zaragoza), La Baronia de Rialb (Lleida), Olvera (Cádiz), Ortigueira (A Coruña), Sepúlveda (Segovia), Taramundi (Asturias), y Yeste (Albacete).


A partir de hoy, se abre el periodo de votación popular para elegir al pueblo vencedor, que finaliza el 14 de mayo.


El 18 de mayo, se hará público el nombre de la nueva Capital del Turismo Rural 2021, que celebra este año su quinta edición.


Como en los tres años anteriores, diez blogueros de viajes apadrinarán a los finalistas, "ejerciendo de embajadores" a través de sus blogs y perfiles en redes sociales para lograr más votos, ha explicado la plataforma.


EscapadaRural.com ha explicado que las 247 candidaturas recibidas este año suponen un 20 % más que las presentadas en el año anterior.


La normativa del concurso establece que son los empresarios de turismo rural los encargados de presentar las candidaturas y, de entre ellas, la plataforma ha seleccionado a los 10 finalistas en base a los requisitos de que tengan menos de 10.000 habitantes, apuesten por un turismo rural de calidad, y que no hayan competido en ediciones anteriores.


"Estamos convencidos de que esta nueva edición del concurso atraerá el interés de todos aquellos viajeros que disfrutan del turismo rural, apoyando así una iniciativa que pretende fomentar este tipo de turismo a la vez que da visibilidad y pone en valor el rico ecosistema de pueblos que tenemos en España”, ha asegurado la responsable de prensa de la plataforma, Empar Baños.


En la última edición, en 2020, fue Potes (Cantabria) la que se proclamó como Capital del Turismo Rural.


En ediciones anteriores, las vencedoras han sido Santillana del Mar (Cantabria), Aínsa-Sobrarbe (Huesca), y Sigüenza (Guadalajara).


Más datos en:





11.3.21

Diálogos de Cocina 2021. San Sebastián (Gipuzkoa). Del 15 al 26 de marzo de 2021.


Del 15 al 26 de marzo tendrá lugar la octava edición del foro gastronómico Diálogos de Cocina. Este año, el congreso internacional se celebrará de forma virtual al no darse las circunstancias para llevarse a cabo en el Basque Culinary Center de San Sebastián a consecuencia de la pandemia. 


Este evento bianual, organizado por Mugaritz, Euro-Toques y Basque Culinary Center, contará con la presencia (esta vez de manera digital) de los más prestigiosos expertos de todo el mundo que, en un ambiente relajado y distendido, generan un espacio de reflexión en el que se construyen sinergias creativas. 


Con la cita, titulada “Jornada Virtual de Vacunación”, la nueva edición 2021 de Diálogos de Cocina cuenta con un nuevo formato digital, gratuito y revolucionario. 15 días para vacunarte con los mejores platos y los mejores cocineros del país en distintas charlas y sobremesas. Unas jornadas de reflexión en torno a la gastronomía.


Una vez más, el evento cuenta con los chefs más punteros del momento, además de participantes de otras disciplinas como Ara Malikian, el Niño de Elche, y periodistas o científicos gastronómicos, que crean los diálogos y reflexiones en torno a la gastronomía. El objetivo de esta nueva edición, es crear un ambiente casual y participativo online para compartir ideas desde la comodidad de tu casa.


Diálogos de la cocina es el proyecto más querido de Euro-Toques, la comunidad europea de cocineros dirigida por Anduriz, que trata de englobar las distintas disciplinas que forman parte de la gastronomía. Entre otros, los diálogos tratan temas como producto y tecnología, materia prima y científicos, medio ambiente y artistas, técnica y cultura, ciencia y entorno, escritores y alma, pensadores y valores, visiones y filósofos, o conocimiento e innovación. El proyecto cuenta también con la publicación impresa Papeles de Cocina y su plataforma digital, dos espacios de reflexión sobre la gastronomía.


Con títulos tan sugerentes como “Ni chicha ni limonada”, “Cerebros Fermentados”, o “Cambia mientras puedas”, se puede escuchar a los ponentes participar en sus conversaciones y asistir a talleres creativos. Durante las ponencias, se hablará de innovación, pero también de espirituosos, tradiciones, sabores, química, sostenibilidad o del mundo editorial, entre otros. La experiencia es gratuita, se transmitirá de forma online vía Zoom. Para participar es necesario registrarse previamente.


Más datos en:






9.6.20

La Diputación de Gipuzkoa, pone en marcha la nueva página web Gipuzkoanatura.


La Diputación foral de Gipuzkoa, ha puesto en marcha la nueva página web Gipuzkoanatura con «información práctica y actualizada» sobre los parques naturales, los senderos homologados, y las actividades de educación ambiental.


A primera vista, los usuarios encontrarán un buscador de los senderos diseñados por la Dirección General de Montes y Medio Natural, en colaboración con la Federación de Montaña de Gipuzkoa. Junto con el mapa de cada recorrido, puede verse información sobre su duración, nivel de dificultad, distancia y demás detalles. Una de las principales novedades, es que se ofrece la opción de descargar el correspondiente track al ordenador o al GPS, con un total de 171 recorridos distintos, la mayoría asequibles para todos los públicos. No en vano, Gipuzkoa cuenta con una red de 1.500 km de senderos homologados.


La web también ofrece información sobre las actividades de educación y ocio ambiental organizadas por la fundación Gipuzkoako Parketxe Sarea, tanto en el apartado de noticias como en el de la agenda. Los centros de los parketxes, que han permanecido cerrados durante la pandemia, están ya elaborando la programación para su próxima apertura. 


En la sección dedicada a los parques naturales y a los biotopos, se muestran los senderos y las áreas recreativas existentes en los espacios protegidos de Aizkorri-Aratz, Aralar, Pagoeta, Aiako Harria, Iñurritza, Deba-Zumaia y Leitzaran. Los biotopos protegidos son áreas de menor extensión que los parques naturales, pero que contienen valores naturalísticos muy importantes. De los cinco Biotopos Protegidos declarados en la Comunidad Autónoma Vasca, tres se hallan en Gipuzkoa, de los cuales dos son litorales (Iñurritza y el tramo litoral Deba-Zumaia) y el tercero fluvial (Leitzaran).


Finalmente, junto con una dirección de contacto, en la nueva web se ofrece información práctica para la protección de los espacios naturales, para transitar por el monte, y para emergencias: cuidado de la naturaleza, consejos para caminar, señalización, tipos de senderos, entre otros datos.





7.5.20

“Piztu Kultura”. Reactivando la cultura en Gipuzkoa.


El departamento de Cultura destinará 4.050.000 € al plan de reactivación, “Piztu Kultura”, para hacer frente a la grave crisis provocada en el sector cultural por la emergencia sanitaria del Covid-19. Las medidas de confinamiento han supuesto, además de la paralización de la actividad, la cancelación de una gran parte de los eventos culturales previstos para el presente año, dejando a los profesionales de la cultura en una difícil situación.


“Piztu Kultura”, estructura una batería de medidas para hacer frente a la crisis y reactivar la cultura en Gipuzkoa. El Plan ha contado con las aportaciones y propuestas realizadas por los agentes culturales del territorio y se ha desarrollado con la participación del Consejo de las Artes y la Cultura. El objetivo es paliar las pérdidas ocasionadas por la crisis, dar sostenibilidad a los proyectos culturales, e incentivar el consumo cultural en la sociedad guipuzcoana.


Entre las principales medidas previstas por el plan, destacan las siguientes:

  • Ayudas a personas autónomas y pequeñas empresas de menos de 10 trabajadores que ejerzan su actividad en el sector cultural (300.000 €).
  • Iniciativas en el sector del patrimonio destinadas a mantener el empleo: conservación y restauración del patrimonio mueble, inmueble, y digitalización del patrimonio documental (300.000 €).
  • Mantenimiento de las ayudas y subvenciones previstas para proyectos e iniciativas culturales, con un presupuesto de 2.220.000 €. De las cuales, una parte (900.000 €), ya han sido aprobadas y publicadas en el BOG. El resto (1.320.000 €), serán publicadas en breve, al objeto de que los plazos de solicitud se abran de forma inmediata, una vez superado el estado de Alarma.
  • Bono Cultura (160.000 €): lanzamiento de un bono extra en el mes de junio para incentivar la compra de libros, música, películas, y la adquisición de entradas a espectáculos.
  • Kultura Eskola (230.000 €): difusión de contenidos, proyectos y programas culturales, en las aulas para acercar la cultura a las nuevas generaciones. En el desarrollo de estos contenidos, podrán tomar parte las personas creadoras y artistas de Gipuzkoa.
  • Festival Piztu Kultura (150.000 €): festival para saludar la vuelta de la cultura presencial, que incluirá eventos y actividades canceladas por el Covid 19, y que se desarrollará en distintos municipios de Gipuzkoa.
  • Impulso del Mecenazgo: refuerzo de Meta 2020! (128.000 €), campaña de crowdfundig dirigida a nuevos proyectos y emprendedores culturales; difusión de la Norma de Mecenazgo, y creación de una Web para canalizar aportaciones económicas a la cultura desde el sector privado.
  • Refuerzo de K-Bulegoa (160.000 €) para mejorar los canales de asesoramiento y apoyo a los agentes culturales, y consolidar su labor como observatorio de la cultura en Gipuzkoa.

El diputado de Cultura, Harkaitz Millán, ha subrayado que es necesario hacer frente a esta crisis porque “Gipuzkoa no puede prescindir de la cultura”. En este sentido, el responsable foral ha destacado que “la cultura es un bien esencial en una sociedad democrática moderna, contribuye a nuestro desarrollo personal y colectivo, nos ayuda a convivir y es también un sector económico que aporta riqueza y empleo; son razones más que suficientes para prestarles, al menos, el mismo apoyo y atención que reciben otros colectivos”.


Más datos en:






15.4.20

El Txakoli de Getaria, Gipuzkoa.


El Txakoli de Getaria, Getariako Txakolina en vasco, es una Denominación de Origen establecida en 1990 para el vino chacolí originario de la zona vitícola de Getaria. A esta denominación, pertenecían originalmente los municipios vascos de Guetaria, Zarauz y Aia, pero en 2007, la zona de producción fue ampliada a todos los municipios de la provincia de Gipuzkoa.


La uva con la que se elabora este vino es la ‘Hondarribi Zuri’, variedad blanca, que se encuentra en un 95% del viñedo; y en menor medida, la ‘Hondarribi Beltz’, variedad tinta que se encuentra en el 5% restante. Estas son las dos variedades autóctonas del País Vasco.


Se caracteriza por ser un vino producido mayoritariamente en viñedos situados junto al mar. La zona disfruta de un clima suave de influencia atlántica, de temperaturas medias elevadas y alta pluviometría. Las precipitaciones alcanzan los 1.600 mm de media anual, y las temperaturas oscilan entre los 2ºC de mínima en invierno y los 35ºC de máxima en verano. Por este motivo, el viñedo se localiza en las laderas mejor soleadas, bien ventiladas, y en terrenos bien drenados, adoptando formas emparradas.


Respecto a su elaboración; es un vino artesanal hecho en el caserío, ideal para acompañar pescados y mariscos que se sirven en los restaurantes que se encuentran en esta área geográfica.


Apenas existe producción de vino tinto o rosado. El blanco; con su característico color entre amarillo pálido y pajizo con tonos verdosos, tiene un sabor fresco y ligeramente ácido en la boca. Se sirve a distancia sobre vaso ancho y chato, de un modo que recuerda a la forma de escanciar la sidra. Ha de consumirse mientras el borde de espuma que se forma al vertirlo no desaparezca.


Más datos en:






25.3.20

Muralla de Hondarribia, Gipuzkoa.


La Muralla de Hondarribia es la muralla que rodea el casco antiguo de la localidad vasca. Es la muralla mejor conservada de Guipúzcoa.


A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, fue cuando se acometieron las grandes obras de la fortificación. Prueba de ello; son los cubos, baluartes, fosos y puentes levadizos que se levantaron protegiendo a la población que habitaba el promontorio.


La muralla tiene seis fortificaciones y dos cubos exteriores, también construidos para la defensa. Además, tenía una gran zona de protección en el norte, oeste y este (ahora hay jardines); al este, tenía el río Bidasoa.


Dispone de dos puertas para entrar a la villa. La principal; es la Puerta de Santa María, que se encuentra situada al sur y da paso a la calle Mayor o Nagusia, donde se encuentran la mayor parte de los edificios monumentales. La otra puerta; da hacia el oeste y es conocida como Puerta de San Nicolás.

Hoy en día, el muro está completamente destruido en las fortificaciones y se encuentra algo mejor conservado en los lugares donde estaban los muros más largos. 


Se conservan restos de dos polvorines; uno bajo la casa Josefina-enea, junto al Castillo de Carlos V, y otro; se convirtió en el establo de un edificio completamente en ruinas en la calle Jabier Ugarte. No quedan rastros casi de las cubiertas defensivas, solo algún estanque.


El Cubo de Santa María, el Baluarte de la Reina, la Fortificación de San Nicolás, y el Bastión de Santiago, son estructuras que se han conservado hasta hoy, no así el Baluarte de la Magdalena, cuyos restos deben localizarse bajo el entramado urbano actual.


Puede realizarse un cómodo paseo a pie circundando todo el recinto amurallado, pudiendo apreciarse la sobriedad y dimensión de la fortificación. Partiendo por la Puerta de Santa María, en dirección a los jardines del árbol de Gernika, nos encontraremos con los lienzos mejor conservados.


Más datos en:





9.1.20

Astotxo Eguna/Feria del burro - Huida a Egipto en Lazkao (Gipuzkoa). Domingo 12 de enero de 2020.


A lo largo de la mañana del domingo siguiente a la festividad de Reyes se celebra la tradicional feria y concurso de Burros de Gipuzkoa, junto a la representación de la Huida a Egipto.


Esta fiesta tiene su origen en el año 1652, cuando las monjas cistas del pueblo colocaron en el presbiterio de la iglesia imágenes de la huida a Egipto de la Sagrada Familia. Desde ese momento, se convirtió en costumbre el ir a ver las imágenes. Y a consecuencia de este acontecimiento, en la década de los 80, se dio un paso más cuando un grupo de ciudadanos transformó el pasaje de la imagen en una obra de teatro. Desde entonces, más de 100 personas participan en esta representación.


También se celebra el domingo el XXI concurso de burros de la raza Enkarterri de Gipuzkoa, en la Plaza de Lazkao. Allí, compiten alrededor de 100 burros y un jurado es el encargado de confirmar si los burros son de raza autóctona Enkarterri para su posterior entrega de certificados.


Respecto a la representación de la Huida a Egipto, ésta tiene lugar en Lazkao Txiki Zelaia, en la que participan cerca de 150 personas para dar vida a a este pasaje del Nuevo Testamento. 


La representación corre a cargo de la asociación Zawopi. El Palacio del Duque del Infantado se convierte un año más en el palacio de Héroes, y el centro histórico de Lazkao, en Judea. En la representación, Herodes recibe la noticia de que un niño ha nacido para ser Rey y, preocupado por su pérdida de poder, ordenará mediante decreto la matanza de todos los niños menores de dos años. José y María son informados por un ángel que les aconseja que se escapen. 



El programa del domingo es el siguiente:

  • 10:00 Asto Diana.
  • 11:00 Misa Mayor en el convento de los Cistercienses.
  • 12:00 XXI Concurso de burros Enkarterri de Gipuzkoa en la Plaza de Lazkao.
  • 12:30 Teatro callejero Astotxo Txiki.
  • 13:00 Representación callejera de la huida a Egipto.
  • 18:00 Festival de Bertsolaris de Gipuzkoa.


A lo largo de la mañana, se repartirá caldo y habrá actuaciones de trikitilaris y txistularis.


Más datos en:





20.10.19

Fiesta de la Alubia de Tolosa (Gipuzkoa). Del 15 al 18 de noviembre de 2019.


El Ayuntamiento de Tolosa, la Asociación de la Alubia de Tolosa y Gure Kaiola, organizan la Fiesta de la Alubia de Tolosa, el XXXI Concurso de Productores de la Alubia de Tolosa, y el XXXII Concurso Gastronómico de la Alubia de Tolosa.


El Concurso de Productores de la Alubia de Tolosa tendrá lugar en la Plaza del Triángulo. Durante dicha jornada, los visitantes podrán adquirir multitud de productos relacionados de alguna manera con la alubia como guindillas, morcillas, vino, entre otros.


En el mercado del Tinglado, se desarrollará el Concurso Gastronómico de la Alubia de Tolosa, que premiará a los cocineros que mejor elaboren la alubia ganadora del Concurso de Productores, e irá seguido de una alubiada popular. 


Este año, junto a la Fiesta de la Alubia se celebrarán las Euskal Jaiak con bertsolaris, gigantes y cabezudos.


Más datos en:





XIV Campeonato de Pintxos Amstel Oro. Euskal Herriko XIV. Pintxo Txapelketa 2019. En Donostia-San Sebastián (Guipuzkoa). Del 28 al 30 de octubre de 2019.


Del 28 al 30 de octubre, el Palacio Kursaal de Donostia acogerá la décimo cuarta edición del Campeonato de Pintxos Amstel Oro. Euskal Herriko Pintxo Txapelketa, que contará con la participación de los mejores cocineros de Euskadi, Navarrâ e Ipartralde.


Como cada año, el certamen acoge a los más destacados cocineros de pintxos, que presentan a concurso una única elaboración en formato showcooking, y que pasan por tres jurados distintos, en tres fases de clasificación diferentes hasta que llega el campeón.


El campeonato congregará en la Sala de Cámara del Palacio Kursaal a 15 cocineros de Araba, 29 de Bizkaiâ, 13 de Gipuzkoa, 5 de Iparralde, y 18 de Navarrâ.


El lunes y el martes 28 y 29 de octubre, se celebrarán las tres series clasificatorias. El primer día, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas; y el martes, de 10:00 a 14:00 horas. En ellas, 75 cocineros y sus pintxos optarán a 21 puestos en la semifinal, 7 en cada una de las series.


La semifinal del Campeonato está programada para la tarde del martes, 29 de octubre, a partir de las 16:00 horas, con la participación de los 21 clasificados, a los que se unen los campeones provinciales de este año 2019. De esa semifinal, se alcanza la gran final del certamen que tendrá lugar la mañana del miércoles, 30 de octubre, a partir de las 9:30 horas, con diez finalistas.


En el contexto del Campeonato como novedad se celebra, el lunes 28 de octubre, a mediodía, la final del I Campeonato de Gipuzkoa Pintxos Tradicionales Pan de Masa Lenta MUM, con un total de 20 participantes. El objetivo es conocer el mejor pintxo tradicional MUM de Gipuzkoa acompañado con un pan de verdad, hecho también de manera tradicional.


Más datos en:





12.10.19

Mikologika 2019. Tolosa (Gipuzkoa). Del 16 al 19 de octubre de 2019.


Del 16 al 19 de octubre, se celebra el décimo Aniversario de la Feria Micológica organizada por la Sociedad Casino de Tolosa. 


El programa de este año depara algunas novedades interesantes, como es el intento de récord de preparar la cazuela de champiñones más grande del mundo. Faki Ostra, especialista en preparar cazuelas para multitud de eventos que se celebran en Tolosa, se encargará de dirigir la gesta. Preparará en el Triángulo 250 kilos de champiñones en una cazuela de 2,5 metros de diámetro y 39 centímetros de altura. 


Otro de los puntos de interés estará en el Zumardi Txiki, que se utilizará como espacio lúdico-gastronómico. Allí se celebrará el viernes, 18 de octubre, la TxanpiOn Fest. Este año, mantendrá el formato con food trucks, que servirán raciones, hamburguesas, croquetas, otros pintxos, y bebidas. Todo ello; decorado con luces y amenizado con música en directo a cargo del grupo Noa Voll Damn &The Hell Drinkers, y el solista Andoni Olloquiegi.


Los talleres y conferencias también forman parte todos los años del programa que diseña el Casino. El 16 de octubre; los cocineros Xabier Martínez y Sonia Tapia, ofrecerán en el Casino un taller de cocina con setas y hongos, cuya inscripción cuesta 10 euros. El 17 de octubre; la feria abarcará una dimensión científica. El ingeniero forestal Carlos Rojo de Blas visitará Tolosa para impartir la conferencia "Setas entre chimpancés. Un estudio micológico en Senegal".


La Mikologika también se dirige a los escolares de Tolosa. Con el fin de sensibilizar sobre la importancia de los hongos y de las setas como elementos esenciales en los ecosistemas y en el ciclo de la vida; se organizará una salida montañera, el día 18 de octubre, a cargo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Las especies recolectadas se expondrán el día 18 en la Feria del Triángulo, donde también se podrán degustar pintxos elaborados por bares y restaurantes a base de setas y hongos. 


Para clausurar las jornadas, se celebrará una cena especial en el Casino, este año abierta a todo el público que lo desee. La inscripción cuesta 40 euros y hay que reservar plaza en el Casino.


Más datos en: