Mostrando entradas con la etiqueta Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaén. Mostrar todas las entradas

27.7.22

Noche Andalusí de la Rosa en Baños de la Encina (Jaén). Del 29 al 30 de julio de 2022.


Baños de la Encina hará un viaje en el tiempo durante la Noche Andalusí de la Rosa; una cita ya arraigada que cada último fin de semana de julio convoca a numerosos vecinos y visitantes en esta población milenaria, declarada Conjunto Histórico-Artístico.


Todo el casco antiguo de la villa se transforma para revivir su pasado medieval. La Plaza Mayor y las calles adyacentes, dan acogida a numerosas actividades: pasacalles, mercado medieval, romances, música, teatro, ofrenda de la rosa a caballo, etc. 


La actividad se enmarca dentro de la programación cultural “Vive Castillos y Batallas” de la Diputación Provincial de Jaén, la cual se desarrolla en los 26 municipios integrados en la Ruta de los Castillos y las Batallas; una propuesta turística que aúna la belleza del paisaje, el interés histórico, artístico, y patrimonial.


La programación estará dirigida a todos los públicos; incluirá un mercado medieval, actuaciones musicales, cuentacuentos, espectáculos nocturnos, personajes, teatro, visitas teatralizadas al castillo, danzas orientales, espectáculos de aro o cetrería.




Más datos en:





14.7.22

Fiestas Conmemorativas de la Batalla de Bailén 2022 (Jaén). Del 17 al 22 de julio de 2022.


Se celebran todos los años desde 1817, en conmemoración a la Batalla de Bailén de 1908 con actos de todo tipo. Ha sido declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.


La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés, al mando del general Dupont, con otro español a las órdenes del general Castaños.


Las celebraciones conmemorativas de la batalla son las fiestas principales y más destacadas de la localidad, siendo declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía. También se celebra anualmente en octubre, la recreación histórica de la batalla, con la asistencia de aficionados a la reconstrucción histórica de toda España y Europa, con uniformes y armas de la época, llegando a reunir a más de 800 participantes en la recreación de la batalla.


Cada año, para realizar este evento, se cuenta con la presencia de la Compañía del Ejército de Tierra procedente de Córdobâ, quienes desfilan y rinden honores a la memoria de todos aquellos que cayeron en plena lucha. El lado religioso de la fiesta, viene marcado por la Virgen de Zocueca, quien se dice intercedió para que la victoria fuera de las tropas españolas auxiliadas por el pueblo de Bailén.


La feria se abre el 17 de julio con el pregón, la llegada de "los soldaos" es el 18, y el 19 de julio; es el Día Conmemorativo de la Batalla de Bailén. El día 20, la virgen de Zocueca sale en procesión por las calles bailenenses, los encargados de llevarla son los soldados. El 22, se cierran las fiestas con el toro de fuego además de un espectáculo de fuegos artificiales. 


Algunos de los principales actos son la Misa de Campaña, el Homenaje al General Reading, el Acto Cívico Militar en honor a los caídos en batalla, y la Solemne fiesta religiosa en el Templo Parroquial de La Encarnación en honor a la Patrona de Bailén. La parte lúdica, viene representada por conciertos de grupos, cantantes, y verbenas con la presentación de orquestas. 


Más datos en:

23.12.21

Jaén, Úbeda y Baeza, dentro de la Ruta Inclusiva del Renacimiento del Sur.


La Ruta Inclusiva del Renacimiento del Sur es un programa impulsado por la Diputación y la Universidad de Jaén, con la colaboración de Fundación ONCE, que permite conocer, desde la comodidad del hogar, toda la arquitectura renacentista que encierran las ciudades de Jaén, Úbeda y Baeza.


A través de una página web, provista de diferentes recorridos virtuales, facilita a los usuarios con discapacidad, la opción de visitar estos tres enclaves turísticos a golpe de un clic.


Además de la ruta virtual, la web rutavirtualdelrenacimiento.es , ofrece información escrita sobre los itinerarios de cada una de las tres localidades, los servicios próximos a ellos, y las oficinas de turismo que informan sobre las rutas. El objetivo del portal, es dotar a los visitantes de información real del entorno, de los edificios monumentales, y de los servicios turísticos de cara a planificar su visita.




‘TurJaén’ señala 2023 para la recuperación del sector turístico.


La Asociación de Empresas de Alojamientos, Campings, Servicios Turísticos y Culturales, Turismo Activo y Ocio de la provincia de Jaén (TurJaén), ha emplazado a 2023 la recuperación del sector turístico.


El presidente de TurJaén, José Ayala, ha indicado que aunque se esperaba para 2022 dicha recuperación, lo cierto es que para el año que entra los grandes touroperadores internacionales "no están planificando viajes para este verano en España".


Nuestra preocupación con el 2022, es que no hay turoperación internacional. Reino Unido no está contratando vacaciones en España, Alemania tampoco, lo que implica que los grandes touroperadores no están planificando viajes para este verano, y nuestra previsión de recuperación va ya camino del año 2023”.


Aunque Jaén no es una provincia que se nutra del turismo extranjero ya que lo habitual es turismo nacional, el hecho de que se reduzca el número de turistas extranjeros en España "influye muchísimo, porque lo que provoca es que otros destinos de costa no tengan clientes y vayan a buscar el turismo propio de Jaén, que es el turismo nacional".


Más datos en:




25.11.21

XLI Fiesta de la Aceituna en Martos 2021 (Jaén). El 8 de diciembre de 2021.


La Fiesta de la Aceituna en Martos, es una celebración popular que simboliza el inicio oficial de la campaña de la aceituna, y rinde un homenaje a todos los aceituneros que trabajan en la campaña. Cuenta con un amplio programa de actividades culturales, festivas, y deportivas.


La fiesta culmina el 8 de diciembre, con los actos más destacados como la ofrenda floral en el Monumento a los Aceituneros, la emulación de extracción del primer aceite de oliva del año por medio de una prensa de husillo, y la repartición gratuita del llamado “hoyo aceitunero”; que consiste en una bolsa que contiene un bollo de pan, aceite de oliva, aceitunas, bacalao y agua.


Recordar que la edición de este año incluirá más de 40 propuestas que se podrán disfrutar desde el 22 de noviembre hasta el 11 de diciembre. Estas iniciativas, dirigidas a públicos de todas las edades, incluyen visitas turísticas, talleres de divulgación de la cultura del olivar en centros educativos, demostraciones culinarias, jornadas técnicas en las que se presentarán nuevos recursos oleoturísticos, un concurso de escaparates vinculados con la fiesta, y la colaboración del sector de la gastronomía local en la promoción del programa oleoturístico de la Diputación: OleoturJaén.


Más datos en:





24.11.21

Fiesta de los Aceites de Nueva Cosecha. Úbeda (Jaén). El domingo, 5 de diciembre de 2021.


El domingo, 5 de diciembre, el Centro de Interpretación 'Olivar y Aceite' acoge la Jornada de Puertas Abiertas Fiesta de los Aceites de Nueva Cosecha; una acción promocional que servirá para crear sinergias entre el mundo del olivar y el turismo, además de dar a conocer las bondades y propiedades que aporta a la salud el aceite de oliva virgen extra.


Las instalaciones del Centro de Interpretación acogerán la Jornada de Puertas Abiertas de 10:00 a 14:00 horas y desde las 17:00 a las 19:30 horas. La tarde estará amenizada a cargo del guitarrista ubetense Julio Romero.


En esta edición, participan 17 socios, entre los que se encuentran: O.LIVE, Yo verde, Cooperativa de La Carrera, Dolorcitas, Uno, Finca Las Manillas, Aceitex, Pagos de Toral, Aove Leyenda, OleoRincón, Tierras de Canena, Cortijo La Torre, Oleícola Jaén, Gloriae y Puerta de las Villas. Además de otros dos expositores que no son aceiteros como son: Notaliv (productos de cosmética elaborados con aceite de oliva virgen) y Salinas Don Diego.


Más datos en:




23.11.21

XVI Ruta de la Tapa de Linares (Jaén). Del 26 de noviembre al 8 de diciembre de 2021.


El Ayuntamiento de Linares, junto a la Cámara de Comercio, ACIL (Asociación de Comerciantes e Industriales de Linares), el Centro Comercial Abierto de Linares y la Diputación de Jaén, ponen en marcha la décimo sexta edición de la Ruta de la Tapa de Linares.


Este año seguirá estando disponible la App gratuita “Ruta de la Tapa de Linares”, en la que aparecen  los establecimientos que participan, las tapas, su imagen y la ubicación de cada uno de ellos. 


La App “Ruta de la Tapa de Linares”, cuenta con un rutero online que se sellará con un boleto y que se obtendrá al consumir la tapa. Dicho boleto, contiene un código único que se deberá introducir tal y como aparece, en el botón “Sellar”. Una vez que el cliente tenga X establecimientos sellados online, podrá votar a la mejor tapa y se le facilitará un código único, que podrá canjear por un obsequio, hasta fin de existencias, en las instalaciones de la Cámara de Comercio (C/ Sagunto,1), de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.


El cliente también podrá votar una vez a cada una de las tapas de los establecimientos participantes mediante la App. Los resultados de dichas votaciones se podrán ir consultando en el “Ranking”.


Más datos en:





19.11.21

XVIII Fiesta de la Matanza de la Sierra Sur de Jaén. El domingo, 21 de noviembre de 2021.


La Fiesta de la Matanza de la Sierra Sur de Jaén, organizada por la Cofradía Gastronómica 'El Dornillo', llega un año más fiel a su cita con la historia, con sus costumbres, a través de su patrimonio gastronómico, una de sus principales señas de identidad.


Y para celebrarlo, Valdepeñas de Jaén se prepara para organizar una amplia programación en la que además de las degustaciones gastronómicas, se hará entrega de los premios Embajadores del AOVE de Andalucía 2021, que convoca la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan). En la presente edición, el pregón correrá a cargo de de los presentadores del programa de Canal Sur Andalucía Directo: Modesto Barragán y Paz Santana. 


La cita coincidirá con la V Ruta de la Tapa de la Matanza y los Dulces Típicos, que será del 19 al 21 de noviembre. El programa incluirá además un desfile, actuaciones musicales y teatrales, la investidura de nuevos cofrades de honor y el hermanamiento con la Cofradía Gastronómica de Madeira.


Respecto a la Cofradía Gastronómica 'El Dornillo'; se fundó en 2003 y tiene su sede en el Molino-Museo de Valdepeñas de Jaén, un molino harinero del siglo XVI. Su objetivo es conservar, promover y divulgar, las tradiciones gastronómicas de la Sierra Sur de Jaén, así como promocionar los productos agroalimentarios de la comarca.


Más datos en:





11.11.21

VIII Jornadas de Cocina Tradicional "Cuchará y paso atrás". Baeza (Jaén). Del 12 al 30 de noviembre de 2021.


Del 12 al 30 de noviembre, se celebra en Baeza la octava edición de las Jornadas de Cocina Tradicional "Cuchará y paso atrás", en la una decena de establecimientos del municipio presentarán platos elaborados con las mejores materias prima de la provincia.


En estas jornadas, tendremos la oportunidad de degustar platos típicos de la cocina tradicional de la región por tan solo 6 euros, e irán acompañados de una copa de vino de Degusta Jaén. Exquisiteces como patatas con choco, garbanzos con espinacas, andrajos baezanos, andrajos de pollo y setas, andrajos de pescado, arroz caldoso, potaje Erik y Liam, caldereta de cordero, pavo de huerta y potaje caramelizado de bacalao con azafrán. Un variado abanico de recetas para esta octava edición de las jornadas gastronómicas “Cuchará y Paso Atrás” que ponen en valor las bondades de la deliciosa gastronomía tradicional baezana.


Más datos en:





20.10.21

Tierra Adentro 2021. XIX Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía (Jaén). Del 22 al 24 de octubre de 2021.


El fin de semana del 22 al 24 de octubre, arranca una nueva edición de Tierra Adentro, la décimo novena edición de la Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía. Tendrá lugar en las instalaciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, Ifeja, y contará con la presencia de 200 expositores de cinco comunidades autónomas.


Después de la suspensión de la edición de 2020, Tierra Adentro cuenta con más de 10.800 metros cuadrados donde están presentes diputaciones, municipios, comunidades autónomas, alojamientos y empresas de restauración, así como servicios turísticos.


Este año, ante el incremento de la demanda de actividades deportivas vinculadas con el ocio, el turismo y la aventura, se potencian experiencias, entornos y actividades relacionadas con el aire libre, y el turismo de interior. En este sentido, Tierra Adentro 2021 hace especial hincapié en la práctica de deportes en contacto con la naturaleza, con la programación de actividades que se realizarán en la propia feria, de forma activa o a través de simuladores, tales como rocódromo, trial, bicicleta de montaña, parapente, senderismo, y running.


La gastronomía también tendrá un lugar destacado en esta edición de la feria, con la participación de una veintena de empresas de Degusta Jaén, que ofrecerán presentaciones y degustaciones de sus productos.


En el marco de Tierra Adentro, también se celebra el XII Encuentro Internacional de Comercialización de Turismo de Interior, Rural y Naturaleza de Andalucía; un encuentro profesional en el que participarán una veintena de empresas, turoperadores y agencias de viajes, procedentes de diferentes países europeos.


Más datos en:

18.5.21

La empresa de Jaén Patatas Santo Reino suministrará los frutos secos a la red de Paradores de Turismo.


La empresa jiennense Patatas Santo Reino ha resultado adjudicataria del contrato para servir los aperitivos y frutos secos de los 98 establecimientos que conforman la red de Paradores de Turismo de España. El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, lo ha valorado “como una nueva buena noticia”.


A juicio de Paradores, Patatas Santo Reino, ha presentado la mejor oferta en cuanto a su relación calidad-precio, por lo que se le ha adjudicado este contrato, que asciende a casi 300.000 euros anuales, y supone la adquisición de unos 40.000 kilos de más de una treintena de sus productos, como almendras, cacahuetes, anacardos, higos secos, o fruta deshidratada.


La elección por parte de Paradores de Turismo de esta empresa de la provincia de Jaén para surtirse de aperitivos y frutos secos, “demuestra una vez más la pujanza de la industria agroalimentaria jiennense, que cuenta con muchas empresas de vanguardia que elaboran productos de primer nivel y calidad que pueden competir en cualquier mercado”, ha subrayado el presidente de la Diputación, quien ha recordado que Patatas Santo Reino “está adherida desde hace años a la estrategia Degusta Jaén, promovida por la Administración provincial para potenciar el sector agroalimentario jiennense y favorecer la adquisición de estos productos entre los consumidores”. 


Bajo el paraguas de Degusta Jaén, esta empresa ha podido darse a conocer en ferias nacionales y también ha contado con respaldo económico de la Diputación para mejorar su línea de freiduría de patatas.


Más datos en:





17.5.21

Nuevo Jardín de Variedades del Olivar en la Vía Verde del Aceite en Jaén.


La Vía Verde del Aceite cuenta con un nuevo recurso a su paso por Alcaudete. Se trata del Jardín de Variedades del Olivar; un proyecto promovido por la Diputación de Jaén y el ayuntamiento alcaudeteño, en el que ha colaborado el Centro Venta del Llano, en Mengíbar, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). 


Este Jardín de Variedades del Olivar, se encuentra conformado por una pequeña muestra de 1.700 variedades que existen en todo el mundo. Se han seleccionado e injertado 31 variedades, procedentes de cinco países de la cuencâ mediterránea, de los olivos existentes en esta estación. Además, se ha señalizado con un cartel cada variedad, con información sobre la misma y fotografías del fruto y la hoja.


La Vía Verde del Aceite, con 55 kilómetros de trayecto en la provincia de Jaén, atraviesa los términos municipales de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete, antes de adentrarse en tierras cordobesas. 


La Vía Verde del Aceite, está estrechamente vinculada al olivar, ya que es el resultado de la reconversión de la antigua línea férrea Jaén-Campo Reâl (Córdobâ), que fue utilizada para el transporte de mercancías y de pasajeros hasta 1984, y era conocida como “el tren del aceite”. 


Además de esta instalación, la Diputación de Jaén también gestiona las vías verdes de Segura y del Guadalimar. La recuperación de estos tres antiguos trazados ferroviarios, ha permitido poner a disposición de la población, de senderistas y de cicloturistas, en torno a 100 kilómetros de vías verdes en la provincia. De hecho, Jaén es la tercera provincia andaluza con más kilómetros de vías verdes.






12.4.21

Hacienda La Laguna, nuevo aceite de oliva virgen extra que se surtirá desde Jaén a la red de Paradores.


La marca Hacienda La Laguna, elaborada por la almazara Cortijo La Labor, en Baeza, Jaén, será el nuevo aceite de oliva virgen extra utilizado en los 98 establecimientos que conforman la red de Paradores de Turismo, tras resultar adjudicatario del concurso convocado para el suministro de este producto en la cadena hotelera.


La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, y el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañaron al presidente de Paradores, Óscar López, en el acto de presentación de este AOVE.


La firma jiennense suministrará a Paradores cerca de 154.000 litros de AOVE. Según Óscar López, "queríamos poner en valor una apuesta que hace todos los días Paradores por la industria real, por la economía real de este país, que crea empleo y fija empleo". Además, subrayó que el aceite de oliva es "uno de los mejores productos de este país" y Jaén es "un líder productor de aceite de calidad".


Por su parte, Madueño destacó que se trata de "una oportunidad extraordinaria de promoción de nuestro aceite de oliva", mientras que el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, mostró su satisfacción porque un aceite de oliva virgen extra, elaborado en la provincia de Jaén, haya sido el elegido para ser el utilizado tanto en las mesas de los restaurantes de esta red de establecimientos como en sus cocinas.


En opinión de Reyes esta elección por parte de Paradores es "una gran noticia" para la provincia de Jaén como "principal productora de aceite de oliva del mundo y de aceite de oliva de calidad", además de que supone "un reconocimiento al esfuerzo que el sector oleícola está haciendo por la calidad".


Además, Reyes destacó el trabajo que se desarrolla desde el Cortijo La Labor, dirigido por Juan Félix Ruiz, en el que se produce el AOVE Hacienda La Laguna, que es también uno de los ocho aceites seleccionados este 2021 para formar parte del distintivo de calidad 'Jaén Selección' que promueve la Administración provincial.


Desde 1992, Paradores utiliza en sus cocinas aceite de oliva virgen extra para sus guisos y elaboraciones. A lo largo de estos años, ha apostado por este selecto producto de la máxima calidad de la variedad picual como base en las elaboraciones gastronómicas, mientras que, para elaboraciones de cocina en crudo o aliños; como salmorejos, gazpachos, ajo blanco o ensaladas, se decanta por el monovarietal de arbequina, por su menor intensidad.


Además, en el restaurante se presenta y se sirve AOVE al cliente para que pueda degustarlo con pan junto al aperitivo que se le ofrece, explicándole la zona de procedencia, variedad de aceituna y sus atributos. El aceite Hacienda La Laguna que se ha centralizado se ofrece en dos variedades, picual y arbequina, tanto para restaurante como para desayunos.


Más datos en:









14.2.21

Diputación de Jaén y Cámara de Comercio se unen para promocionar la calidad del sector agroalimentario de la zona.


La Diputación de Provincial de Jaén destinará 18.500 euros a la promoción audiovisual y elaboración de vídeos corporativos de 11 empresas agroalimentarias de la ciudad, a través de su programa Degusta Jaén. Este iniciativa, se perfilará en virtud de un convenio firmado entre la Diputación y la Cámara de Comercio de Andújar. Estos trabajos, se orientarán a sus nichos de mercado.


El presidente de la Cámara de Comercio de Andújar, Eduardo Criado, ha agradecido el apoyo que le brinda la entidad supramunicipal en estos momentos tan difíciles. «La inquietud de la Diputación es grande en estos momentos». «Hoy en día, lo que expones y enseñas es lo que vendes y, en estos vídeos promocionales, la Diputación ha prestado su colaboración».


El alcalde, Paco Huertas, ha resaltado la disposición que siempre muestra la Diputación de Jaén con la ciudad y su Ayuntamiento. También enalteció el empeño que están mostrando las empresas del sector agroalimentario por salir adelante en estos duros momentos. El primer edil, pone el acento en la complicidad existente entre la Cámara de Comercio de la ciudad y el Consistorio. «Gestionamos numerosas iniciativas y, en esta caso, vamos a apoyar a un sector que en la ciudad produce alimentos de calidad en nuestro municipio», recalcó.


El alcalde citó a las 11 empresas del municipio que se dedican a la elaboración de productos cárnicos, miel, encurtidos, aceitunas, licores, aceite plantas aromáticas, pan, carne de caza, y a los churros. «Estos empresarios nos trasladaron la necesidad de la visibilidad y el apoyo de las admimistraciones», incidió Huertas, quien también destacó como en estos tiempos de pandemia se está gestando una unión entre varios sectores en el municipio. Puso el ejemplo de la reciente constitución de la asociación de baristas.


 A la presentación de este acuerdo, también han acudido el diputado provincial de Empleo, Luis Miguel Carmona; la gerente de la Cámara de Comercio, Ana Peña; y los ediles del gobierno, Alma Cámara y Pedro Luis Rodríguez; que se cederán el testigo de sus áreas cuando se firme la resolución del cambio de responsabilidades.


Pedro Luis Rodríguez asumirá los temas de promoción, comercio y formación. Fuentes municipales, han confirmado que uno de los motivos de esta reestructuración, que afecta a tres ediles, era la de unificar en un área el comercio con la promoción local. La concejalía pasará a denominarse ahora de Promoción, Comercio y Formación. 


El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha constatado que este proyecto está ligado al trabajo que emprendió la Diputación Provincial de Jaén desde que empezó la pandemia. Reyes ha incidido en las ayudas que les ha brindado a las empresas, y en el constante diálogo con los agentes sociales y empresariales, y el trabajo desempeñado por la Cámara de Comercio de Andújar. No se olvidó de la labor que ha realizado el sector de la agroalimentación en el confinamiento, que genera 1.000 empleos en la provincia. «Elaborando productos de calidad, y por eso vamos a apoyar esos vídeos corporativos de las empresas de Andújar». Reyes recordó que algunas empresas agroalimentarias de la ciudad ya están integradas en el programa Degusta Jaén.



18.1.21

Baeza inaugura el 'Centro Patrimonio Mundial', un nuevo recurso turístico de la ciudad.


El 'Centro Patrimonio Mundial de Baeza' de la provincia de Jaén, es el nuevo recurso turístico de la ciudad. Su inauguración tuvo lugar el pasado jueves, con la presencia de la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, y la delegada de Turismo, Raquel Morales. El centro pretende dar a conocer los valores universales excepcionales declarados por la UNESCO referidos a Baeza.


«El 'Centro de Patrimonio Mundial de Baeza' supone un producto turístico útil, accesible e interactivo», ha expresado Marín, donde «todas las personas pueden utilizarlo, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas, siendo capaz de satisfacer las demandas de los distintos tipos de público, individual o colectivo». Se trata de un espacio vivo, cargado de experiencias y conocimiento para fomentar y comprender la declaración de Baeza como Patrimonio Mundial. Además, Lola Marín, ha afirmado que con este proyecto se crea «un singular recurso turístico y se convierte en un espacio pionero dentro del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España».


Este 'Centro Patrimonio Mundial de Baeza' cuenta con una maqueta tiflológica interactiva, con personajes ilustres de la ciudad como Andrés de Vandelvira, datos sobre el Nuevo Mundo, una zona infantil con un vocabulario adaptado a su edad, y una sala de los 5 sentidos en la que podemos descubrir la ciudad de Baeza y conocer su valor. La regidora se ha mostraba orgullosa al explicar que «este espacio cuenta con un nuevo concepto de maqueta tiflológica inteligente que no existe en ningún otro lugar de España». La maqueta está conectada a una App llamada 'Tifloactiva' y, de este modo, cada edificio cuenta con múltiples terminales sensor táctiles alojados en las zonas de interés por lo que, al tocar la maqueta, ésta detecta el tacto y nos ofrece una respuesta en tiempo reâl con una explicación audio descrita del punto concreto que estamos tocando.


La nueva sala expositiva ofrece un recorrido por el Conjunto Monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2003. Nos introduce en el reconocido barrio de la Catedral o barrio intramuros, que se desarrolló entre los hitos religiosos y civiles más importantes, las propias Casas Consistoriales Altas, la Fuente de Santa María, y el Seminario. 


A este 'Centro Patrimonio Mundial de Baeza' se le sumará en breve el espacio 'Antonio Machado y la educación de su tiempo', ubicado junto al 'Aula Antonio Machado' que se sitúa en la Antigua Universidad, y que tendrá piezas originales y nos trasladará a la época del poeta.





10.11.20

La VII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará finalmente de forma virtual.

La séptima edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará finalmente de forma virtual. El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, ha adelantado que «motivado por la declaración del estado de alarma y el incremento del número sustancial de los contagios, no se va a celebrar de manera presencial en Baeza, sino que vamos a optar por hacer una feria virtual». En este sentido, el presidente de la Administración provincial ha puesto el acento en la importancia de mantener este evento, aunque sea en un formato distinto, «para poner en valor el esfuerzo que están haciendo nuestros agricultores para producir los aceites tempranos que ya hemos podido degustar en estos últimos días».


El presidente de la Diputación ha recordado que la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén cuenta con dos partes, una en la provincia y otra en el exterior. Ya se decidió primero suspender la fiesta fuera del mar de olivos y ahora se ha apostado por lo propio en Baeza. "Teníamos previsto un plan B como lo hemos hecho en otras citas”, ha manifestado Reyes, que ha puesto como referencia el formato seguido para la celebración del II Salón de la Alimentación y la Gastronomía “Degusta en Jaén”.


La Diputación Provincial organiza la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén con la que se conmemora el inicio de una nueva cosecha a la vez que se evidencia la excelencia del aceite de oliva virgen extra que se produce en la provincia de Jaén. Una cita, en la que adquieren protagonismo los aceites tempranos, que en ediciones anteriores se ha celebrado en Baeza, Jaén capital, Andújar, Linares, Úbeda y Martos.

Más datos en:






4.6.20

Jornadas Técnicas Futuroliva 2020. Baeza (Jaén). Del 4 al 25 de junio de 2020.


Futuroliva Baeza, tenía previsto celebrarse del 4 al 6 de junio de 2020, y se decidió suspender el evento en el formato que se venía celebrando con normalidad, para reestructurarse a lo largo del año.


Por lo que, Futuroliva Baeza, organizará sus jornadas técnicas adaptando el formato del evento a la modalidad online, con varias temáticas a lo largo del mes de junio. Las charlas tendrán lugar los martes y jueves y abordarán asuntos como la IGP Aceite de Jaén, la nueva Política Agraria Común (PAC), la cultura oleícola, o la crisis del precios del aceite de oliva.


Según un comunicado, el objetivo es que este foro de encuentro se mantenga "vivo" y que el sector agrícola continúe activo teniendo en cuenta "su profesionalidad y su importancia estratégica" en esta crisis y en el futuro.


Respecto a su organización, se han preparado un total de siete Jornadas Técnicas que desarrollarán los martes y jueves de junio, a través de la plataforma Zoom, un seminario con profesionales del sector oleícola.


Estas Jornadas Técnicas se podrán ver en formato online y de forma gratuita. Las inscripciones han de hacerse en www.futuroliva.com/jornadas-tecnicas.


Más datos en:







8.5.20

Visita virtual al Sendero El Peralejo en Sierra Mágina, Jaén.


Aunque de momento seguimos en estado de alarma y solo están permitidos los paseos en un radio de un kilómetro, podemos hacer una ruta virtual por Sierra Mágina. Este parque natural jienense, es uno de los ocho protagonistas de una iniciativa innovadora en Andalucía, puesta en marcha por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que permite visitar espacios naturales andaluces sin salir de casa. La primera entrega, a modo de experiencia piloto, ofrece una serie de recorridos por senderos y centros de visitantes de ocho parajes naturales, uno por cada provincia.


En el caso de Sierra Mágina, el tour se realiza por el Centro de Visitantes Mata Bejid y el Sendero El Peralejo, ubicados en el municipio de Cambil. Con una longitud de 2,3 kilómetros, dicho sendero discurre por un representativo bosque mediterráneo donde predominan las encinas, los pinos carrascos y los enebros. Además del vídeo de bienvenida y del acceso al centro de visitantes, hay enlaces a siete hitos de la sala de exhibición: Parque Natural de Sierra Mágina, actuando en el territorio, un macizo calizo, el karst en Mágina, especies y parajes únicos, especies y parajes singulares, y artistas rupestres. En este último, se ponen como ejemplos las cuevas del Morrón (Torres) y de La Graja (Jimena).


En el inicio del sendero, se ofrece información relativa al monte público Mata Bejid, que está integrado en la Red de Dehesas Demostrativas del proyecto Life bioDehesa; las casillas, tradicionalmente ligadas al cultivo; y la choza del pastor, una construcción de planta circular, con paredes de piedra, coronada por una cubierta vegetal con forma cónica, utilizada como refugio y vivienda.


Estas rutas virtuales, están disponibles en el apartado Sugerencias del mes de la web Ventana del Visitante de los Espacios Naturales





16.4.20

Jaén, “Capital Mundial del Aceite de Oliva”.


Jaén es la mayor región productora de aceite de oliva en España y en el mundo, produciendo por sí sola más aceite que el segundo país productor mundial; que en este caso es Italia. De ahí procede su apelativo de “Capital Mundial del Aceite de Oliva”, por ser el lugar con la mayor concentración de olivos y producción oleícola.


La geografía de la provincia está cubierta por más de 60 millones de olivos, esto representa que el 78 % de la superficie agrícola se destina al cultivo del olivar.


Cuenta con 550.000 hectáreas de olivar, lo que supone más del 25% de la superficie española y del 42% de la andaluza, produciendo en torno al 50% del total nacional de aceites de oliva, y más del 20% de todo el mundo.


La provincia de Jaén cuenta con tres denominaciones de origen protegidas (D.O.P.) de Aceite de Oliva: Sierra de Segura, Sierra de Cazorla, y Sierra Mágina. Actualmente, se está creando una indicación geográfica protegida (I.G.P.) que abarcaría la totalidad de la provincia.


Los olivos de Jaén producen de forma mayoritaria la variedad de aceituna picual, cuyo aceite virgen extra de excelente calidad se caracteriza por ser aromático, afrutado, ligeramente amargo y picante. También se cultivan las variedades Royal, Arbequina, y Cornicabra.


Ejerciendo esta capitalidad mundial, Jaén acoge un gran número de eventos relacionados con el Olivo y el Aceite de Oliva. Entre ellos, destaca la Feria internacional del Aceite de Oliva e industrias afines EXPOLIVA, como el evento más importante a nivel mundial relacionado con el Aceite de Oliva y su producción. También son eventos dignos de mención, el Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud (CIAS) y el premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva “Jaén, Paraíso Interior”.




25.3.20

Las migas serranas jienenses.


Las migas serranas, también denominadas migas santeras, es un plato tradicional de la cocina jiennense, propio de los jornaleros de la aceituna. Son muy típicas de las zonas de la Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas.



En la actualidad, debido a la contundencia del plato, suele ser servido como tapa en los bares y restaurantes de la provincia.


El principal ingrediente de este plato son las migas de pan asentadas y rociadas con salmuera. Los ingredientes de acompañamiento son el aceite de oliva, los ajos, el chorizo o morcilla, y una gran cantidad de guarnición de rábanos, cebolletas, migas de bacalao, uvas, aceitunas, melón, sardinas y pimientos fritos. Las migas se preparan en grandes sartenes calentadas al fuego.