Mostrando las entradas para la consulta Vizcaya ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Vizcaya ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

1.6.15

XVII Edición del Concurso de Pintxos-Pintxo Txapelketa 2015 (Vizcaya). Del 4 al 7 y del 11 al 14 de junio de 2015.



Del 4 al 7 y del 11 al 14 de junio arranca la décimo séptima edición Concurso de Pintxos-Pintxo Txapelketa en el que participan un total de 59 establecimientos de Vizcaya, entre ellos 45 de Bilbao y 14 del resto de la provincia.


Algunos de estos establecimientos participan con dos pintxos, en lugar de con uno solo, de manera que son 103 pintxos los que participan en esta edición. El precio del pintxo será de 1.50 euros y se podrá degustar en horario de 12:30 a 15:00 horas y de 19:00 a 20:30 horas.


El Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Vizcaya otorgarán 3 premios que llevarán la denominación Palillo de Oro, Palillo de Plata y Palillo de Bronce para cada una de las 2 categorías: Pintxo Libre y Pintxo con Ingrediente, que en esta ocasión es la antxoa. Los criterios de selección serán: calidad de los ingredientes, preparación y presentación. 


En esta decimoséptima edición, se mantiene el "Premio al Mejor Establecimiento de Pintxos", que también será otorgado en las modalidades Palillo de Oro, Palillo de Plata y Palillo de Bronce. Por último, se otorgará un "Premio Especial del Público", elegido por la ciudadanía, que podrá votar a su pintxo favorito en los propios establecimientos. Entre los participantes se sorteará un fin de semana para dos personas en un agroturismo de Bizkaia a elegir por la persona premiada.


Más datos en:

21.3.21

Valle de Carranza, el municipio más extenso de Vizcaya, situado en la zona más occidental de la comarca de Las Encartaciones.


El Valle de Carranza, situado en la zona más occidental de la comarca de Las Encartaciones es, con una extensión de 13.787 hectáreas, el municipio más extenso de Vizcaya. Se reparte en 49 barrios que se agrupan territorialmente en dieciséis concejos o parroquias. Destaca Ambasaguas; el más poblado, que cuenta con la estación de tren de Carranza, y Concha; donde se encuentra el Ayuntamiento.


Limita con los municipios vizcaínos de Trucios, Arcentales y Lanestosa; con los municipios cántabros de Valle de Villaverde, Rasines, Ramales de la Victoria y Soba; y con los municipios burgaleses de la Merindad de Montija y el Valle de Mena.


El río principal es el Río Carranza, que vierte sus aguas en el Asón. Otros ríos menores del valle son los ríos Seco, Callejo, de las Escaleras, Bernales, Cuadro, y Presa.


Entre los recursos naturales más reseñables del Valle de Carranza se sitúa el entorno de Ranero y Armañón, declarado Parque Natural en septiembre de 2006. Por otra parte, los Montes de Ordunte, que han sido catalogados como Lugar de Interés Comunitario y recientemente incluidos en la Red Natura 2000. Los Montes de Ordunte, son reconocidos por su riqueza natural y por albergar un ecosistema de peculiares características, con los humedales y esfagnales de Salduero, y multitud de especies animales y vegetales protegidas. Destaca la presencia de la Drosera, una planta carnívora.


En las peñas de Ranero se encuentra la Cueva de Pozalagua, que alberga la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. En sus inmediaciones, se sitúa la Torca del Carlista, que es la sima más grande de Europa y la segunda más grande del mundo. Esta torca, solo es accesible para espeleólogos.

Cueva de Pozalagua.

El barrio de Biáñez acoge un centro de refugio de animales silvestres y parque temático llamado Karpin Abentura, que cuenta con el área con réplicas de dinosaurios Terrasauro, y el parque ecológico con animales ibéricos Animalia.


Otros lugares de interés son el Museo de la Iglesia de San Andrés de Biáñez, la Ermita de El Santo, el Palacio de Villapaterna, el Palacio Trevilla (conocido también como Palacio de Prieto de Ahedo), el Palacio Vicario, o la antigua casa-torre Elkano.


En este entorno natural, se encuentra una multitud de monumentos megalíticos como dólmenes o túmulos. En 1904, fueron descubiertos los grabados de la Cueva de Ventalaperra, en el barrio de Molinar, además de otros restos arqueológicos en enclaves del mismo entorno estudiados a principios del siglo XX por J. M. Barandiarán.


Respecto a la riqueza cinegética del Valle de Carranza, se basa principalmente en el corzo, aunque es abundante el jabalí, sin faltar algunas poblaciones de ciervos. Dentro de la caza menor la becada es la protagonista, sin olvidarnos del conejo y la liebre. Encontramos también codornices, palomas, zorzales, avefrías, estorninos y liebres. También se caza la perdiz roja.


Mario Sáenz de Buruaga ya informó en 2016 de una población reproductora compuesta de cinco lobos que habitaban en el valle y, en el año 2020, se constató la presencia de lobos procedentes de territorios cercanos.


En diciembre de 1980, una expedición con Luis Arribas y Juan M. Fernández Ahedo por Las Encartaciones, descubrió perros de presa autóctonos que ya habían sido definidos en 1960 como perros de presa del país por los veterinarios locales. Fue uno de los orígenes de la recuperación del alano español, uno de los mejores perros de agarre del mundo para caza y ganado, emblema de los perros de rehala y que casi había desaparecido a mediados del siglo XX.







5.11.13

III Feria del Pintxo de Bilbao (Vizcaya). Del 7 al 10 de noviembre del 2013.



La feria del pintxo de Bilbao 2013, celebrará este año su tercera edición entre los próximos días 7 al 10 de noviembre de 2013 en las instalaciones del recinto ferial del BEC Bilbao Exhibition Centre en Barakaldo.





El objetivo consiste en impulsar la hostelería de Vizcaya.Viendo los datos de los asistentes de su pasada edición se puede decir que lo está consiguiendo, puesto que en la edición del año pasado visitaron esta ferias alrededor de 20.000 personas que disfrutaron de 77.000 consumiciones entre pinchos y cervezas.


Es una de las mejores ferias para degustar los típicos pinchos de los locales vizcaínos , este año participan 24 reconocidos hosteleros vizcaínos que elaborarán tres creacciones culinarias en versión pintxo.


La entrada será gratuita pero si se quiere probar el pintxo este tendrá el precio de 2€, y para acompañar a cada uno se servirán cañas de SAN MIGUEL  a un precio de 1€, al igual que agua Solán de Cabras y Bisolán. Las cervezas especiales, como San Miguel Fresca, 1516 ó Selecta tendrán un coste de 2€.


El domingo día 10 a las 20.00h. se celebrará el conocido concurso, en el que se elegirá la mejor creación. El jurado, estará formado por 7 reconocidos chef del panorama gastronómico nacional y convertidos en referentes de este tipo de certámenes. 

Se dispondrá, para llegar más comodamente, de autobuses gratuitos que se situarán desde La Plaza Circular en dirección al BEC y en horario de Feria.

Los horarios de los 4 días de Feria serán de 12 a 16.30h.
El jueves y el domingo, el horario será de 19 a 23 h y el viernes y el sábado de 20 a 24 h.




Los 24 establecimientos que participan en esta III Edición son:



ADRIÁN RESTAURANTE
BAR SANTUTXU
BASERRI BENTA
BITOQUE
BODEGUILLA ARETXABALA
BURDINOLA
CAFÉ IRUÑA
DESBERDÍN
EL BISTROT DE BILBAO
GOTZONE CAFETERÍA
GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE
HARITZA
HATARI
LA BODEGUILLA
LA CATA
LA REJA
LA VIÑA DEL ENSANCHE
LARRAU RESTAURANTE
MALCONTENTO
MIGAEA
SIDRERÍA ITSASADAR
TEMPUS- FUGIT
TRAMUNTANA
TXAKUN TABERNA




Más información:  www.bilbaoexhibitioncentre.com

23.4.21

Vizcaya acogerá el próximo 2022, la gala gastronómica “50 NEXT”, que busca identificar a los líderes de la próxima generación en el ámbito gastronómico.


Vizcaya volverá a ser el escenario de un gran evento internacional en el que se dará cita el mundo de la gastronomía. El Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, colaboran de nuevo con la organización de "The World´s 50 Best Restaurants" para colocar a Euskadi a la vanguardia del sector. En esta ocasión, a través de un nuevo proyecto que ha sido bautizado como“50 NEXT” y que busca identificar a los líderes de la próxima generación en el ámbito gastronómico.


La primera edición de la lista 50 Next se ha lanzado a nivel internacional esta misma semana. Está compuesta por 24 mujeres y 19 hombres de entre 20 y 35 años y se ha dividido en 7 categorías, en las que se reconoce a quienes trabajan en el ámbito de la gastronomía en producción, tecnología, educación, industrias creativas, ciencia, hostelería y activismo. Los jóvenes talentos incluidos en esta primera lista 50 Next, provienen de 34 países distintos y, entre ellos, se encuentran los hermanos Ion y Mikel Zapiain (Donostia), que han renovado el sector de la sidra; y la joven de Sodupe, Maitane Alonso, que ha inventado una máquina para conservar alimentos.


La diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, y el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, han presentado este mediodía el proyecto junto al director de contenidos de 50 Best, William Drew, y la responsable del proyecto, Laura Price. Han estado acompañados por Maitane Alonso, que a sus 20 años es la persona más joven de la lista 50 Next, y Mikel Zapiain.


Ainara Basurko y Bittor Oroz, han confirmado que al lanzamiento internacional de la lista le seguirá un evento presencial que se celebrará en Bilbao en 2022, una vez que las restricciones lo permitan. "Un evento que volverá a situar a Euskadi y a Bizkaia en el centro del panorama gastronómico internacional, y en el que se darán cita los y las jóvenes talentos llamados a ser líderes de la próxima generación, así como algunos de los mejores chefs del mundo y profesionales del ámbito gastronómico de todos los ámbitos. Con todo ello, este proyecto se enmarca dentro de la estrategia integral Euskadi Basque Country y apunta a valores compartidos por la sociedad vasca como la cultura del esfuerzo, el compromiso, la capacidad de superación, la vocación innovadora y competitiva, la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en un marco global", ha explicado el viceconsejero Bittor Oroz.


Tanto la organización del 50 Best como el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, confían en que el año que viene sea posible celebrar ese gran evento, en el que se reconocerá y homenajeará a los integrantes que figuran en las listas de 2021 y 2022. No sólo eso, se desarrollarán actividades para fomentar el diálogo e incentivar nuevas relaciones dentro de la comunidad gastronómica. Y está previsto, además, que se sumen también representantes del grupo de restaurantes ‘Best of the Best’ que anteriormente ocuparon el primer lugar en la lista anual de "The World´s 50 Best Restaurants".


La lista inaugural tiene como objetivo representar la diversidad de la escena gastronómica mundial, con personas de 34 países diferentes en seis continentes. Para elaborarla, se han considerado un total de 700 candidatos entre postulaciones directas, nominaciones de terceros, y talentos seleccionados por el equipo del Basque Culinary Center, socio académico de 50 Next.


La selección de 2021 también incluye al australiano Josh Niland, el innovador "carnicero del pescado", como él mismo se define; la defensora de la agricultura progresiva Cherrie Atilano de Filipinas; el innovador tecnológico ghanés Isaac Sesi; la pionera indígena mexicana Claudia Albertina Ruiz; y Jhannel Tomlinson, una activista jamaicana del cambio climático que empodera a las mujeres a través del café.





27.1.21

El restaurante Garena en Dima repasa el ayer rural de Vizcaya en cada plato.


En pleno Valle de Arratia, en un bello paraje de Dima con vistas a montes emblemáticos de Vizcaya, el restaurante Garena ofrece al comensal toda una experiencia que le permite incluso conocer detalles de la historia del territorio. 


La carta se divide en dos líneas: su parte más tradicional con toques contemporáneos, y por otro lado, lo que han bautizado como "la experiencia", donde el relato sobre los caseríos es la base para entender su filosofía.


La experiencia Garena se centra en "lo que somos", en la tradición, la historia, la cultura, las recetas. Pone el acento en el trabajo de las etxekoandres en los caseríos durante años. Las etxekoandres, eran las encargadas del bienestar de toda la familia, de la economía. Con los pocos recursos que tenían, eran capaces de hacer recetas maravillosas que hoy son un referente dentro de la gastronomía vasca. "En Garena queremos recuperar cosas que se han perdido, o que están a punto de desaparecer, y otras que se siguen utilizando pero que son seña de identidad de la época", explica el jefe de cocina, Julen Baz.


En este viaje, el propio camarero/a, según va sacando los platos va explicando el proyecto Garena, basado en la forma de vida, cultura, gastronomía y costumbres, de los caseríos vascos.


En la cocina trabajan con recetas y materias primas que están a punto de desaparecer. Los platos de carta son más tradicionales, como se aprecia en el txangurro con verduras de temporada, la chuleta de ganado mayor a la brasa, los garbanzos con foie o las kokotxas de bacalao a la brasa. 


Por su parte, el menú degustación se caracteriza por los sabores de siempre tocados por técnicas nuevas. Está muy centrado en los fondos concentrados, aromas que hacen viajar al pasado, intentando ser delicados con los emplatados, para que no falte detalle.


Más datos en:





24.11.13

Exponatur 2013 : Feria Exponatur de Naturaleza y Deportes en Bilbao (Vizcaya). Del 29 de noviembre al 1 de diciembre del 2013.


Exponatur, la Feria de Naturaleza y Aventura en Bilbao, se desarrollará durante los días 29 de noviembre y 1 de diciembre en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo , Bilbao (Vizcaya). Es un evento ideal para los amantes del turismo activo, la aventura y el ocio alternativo.




Será un evento activo y dinámico, con: CONFERENCIAS de primer nivel con VENTA DIRECTA de material y ropa deportiva, cursos…, PRÁCTICA IN SITU de la más variada y sorprendentes actividades. SORTEOS de material deportivo, estancias y cursos. MUESTRAS fotográficas, micológicas y de animales. EXPOSICIÓN de microempresas, agencias de viaje, patronatos, ayuntamientos comarcas, comunidades autónomas y países, con toda su oferta de turismo activo, naturaleza y aventura.


Exponatur 2013 Bilbao nos mostrará todas las novedades de empresas y equipos para disfrutar con actividades de todo tipo en la naturaleza, como:

  • Actividades de Montaña: Senderismo, cartografia, cicloturismo y BTT, escalada, turismo ecuestre, nieve y esqui, camping, furgonetas, micología, horticultura, agroturismo, orientación, paintball, hípica.

  • Actividades de Agua: Aguasbravas: rafting, barrancos, kayak, actividades subacuaticas: buceo, snorkeling, remo y navegacion: vela, piraguismo, surf, windsurf, esqui nautico.
  • Actividades en el Aire: Globos aerostaticos, ala delta, parapente, ultraligeros, paracaidismo.


Más datos en: 

www.exponatur.com

13.9.20

Visita a Balmaseda, primera villa de Vizcaya.


Balmaseda fue la primera villa fundada en Bizkaia en el año 1199. La capital de la comarca de Enkarterri, está situada a 30 kilómetros de Bilbao, en un estrecho desfiladero rodeado de montañas bañado por el río Cadagua. 


Las razones para la fundación de la villa fueron, fundamentalmente, el buen emplazamiento para la construcción de una ciudad fortificada entre las montañas y el río, y las favorables rutas comerciales entre Castilla y Vizcaya debido a la existencia de una antigua calzada romana. En sus cantones, se crearon comercios, mesones, industrias artesanales, herrerías, etc. Pero, al abrirse otra ruta comercial por la Ciudad de Orduña, el comercio por Balmaseda decrece durante el siglo XVIII. La Guerra de Independencia, las Guerras Carlistas, así como la Guerra Civil española, afectaron enormemente a Balmaseda por su importancia estratégica. A pesar de ello, la llegada de los ferrocarriles y de la industrialización a principios del siglo XX, marca una nueva era económica en Balmaseda. El Ferrocarril de La Robla, con sus talleres y sus servicios, acerca a Balmaseda a gentes de otras regiones, que le hace vivir un reflote demográfico importante.


En relación a su conjunto monumental, destaca el casco histórico; situado al otro lado del Puente Viejo o Puente de la Muza, que nos traslada atrás en el tiempo, a través de un recorrido repleto de iglesias, palacetes y casas señoriales. En sus empedradas callejuelas medievales, conviven templos góticos y edificios barrocos, destacando la Iglesia de San Severino o la Casa Consistorial, conocida como ‘La mezquita’ por su gran pórtico de inspiración mudéjar. El Museo de Historia y el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente, mantienen vivas las tradiciones del lugar y nos guían por un recorrido salpicado de secretos y sorpresas.


En cuanto al Museo de Boinas La Encartada, es uno de los más importantes de la localidad y es digno de visitar. Era una antigua fábrica de boinas fundada en el año 1892 por Marcos Arena. Varias familias de Balmaseda llegaron a trabajar durante 3 generaciones como mínimo. Pero el sector textil entró en crisis y las boinas particularmente, por lo que la fábrica tuvo que cerrar. Después de un periodo de inactividad, la fábrica fue declarada con la categoría de Conjunto Monumental Calificado. En la actualidad, se ha convertido en un Museo Textil.


Respecto al Convento de Santa Clara, es un antiguo convento reconvertido en un hotel turístico que hoy en día es uno de los más importantes de la villa. Lo más interesante de esta visita al Convento de Santa Clara es la Iglesia, que ha sido desacralizada para ser el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda. La Semana Santa es el mejor momento para visitar la villa, porque se realiza la representación de la Pasión más extraordinaria del País Vasco y puede que de España.


La Iglesia San Juan del Moral está situada en la Calle Martín Mendía, en el mismo margen izquierda del río Cadagua, donde se halla la Iglesia de San Severino. El templo data del siglo XV y es de estilo gótico con toques renacentistas. La torre de la iglesia de San Juan del Moral es de 1732, tiene un remate churrigueresco y posee un reloj que toca el himno de la villa todos los días a las 12:00, las 18:00, y las 20:00 horas. El interior de la Iglesia de San Juan alberga el Museo de Historia de Balmaseda.


En cuanto al Puente de la Muza o Puente Viejo, era un puente-aduana que generó unos ingresos importantes a la población debido a su situación geográfica y estratégica. Sus origenes se remontan al siglo XIII y es de estilo románico. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1984.

No hay que olvidar la tradición culinaria que tiene esta villa, y en concreto las famosas Pucheras de Balmaseda. La llamada "Putxera", tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los maquinistas de la línea de ferrocarril Bilbao-La Robla cocinaban gracias al carbón de las máquinas en unas ollas. En esta olla, preparaban un sabroso cocido a base de alubias, tocino, chorizo y morcilla que se cocinaba gracias al carbón ardiendo situado en la parte baja de la puchera. Los trenes de vapor han desaparecido, pero la costumbre de hacer pucheras en Balmaseda conserva su tradición. 


Aprovechando este recorrido histórico y gastronómico, también podemos visitar el Museo Torre Loizaga, situado en la localidad de Galdames, a pocos kilómetros de Balmaseda, donde podemos encontrar una de las mayores colecciones privadas de Rolls Royce.


Más datos en:





15.1.20

Feria de San Antón-San Antontxu Eguna en Mungia y Amurrio (Vizcaya). Del 17 al 19 de enero de 2020.


La feria de San Antontxu se celebra todos los años en las localidades vizcaínas de Mungia y Amurrio. Es una gran feria en la que se llevan a cabo exhibiciones de ganado, de maquinaria, venta de productos artesanos, plantas y frutas. La morcilla también cobra especial relevancia.


Mungia celebra el 18 de enero el día grande de las fiestas de San Antón donde acoge  el Concurso de Morcillas y Chorizos y, todos los asistentes, pueden contemplar de primera mano el proceso de elaboración de la morcilla. Durante la tarde, se disputan varios partidos de pelota. Trikitilaris y fanfarrias amenizan la jornada.


Amurrio también festeja San Antón el domingo próximo al 17 de enero, con una multitudinaria feria que constituye un escaparate inmejorable de los productos del caserío, utensilios de cocina, árboles y plantas de todo tipo. Destaca especialmente la subasta que se celebra en la Plaza de San Antón y en la que se subastan productos derivados del cerdo, junto a productos artesanales y agrícolas de diversa índole.


Más datos en:

24.3.20

La Necrópolis de Argiñeta de la Ermita de San Adrián, Elorrio, Vizcaya.


La Necrópolis de Argiñeta, tanto por el número y calidad de sus elementos como por la remota cronología de alguno de ellos (siglos VII-IX), es uno de los monumentos funerarios más importantes de Euskadi. 


Esta necrópolis, compuesta por una veintena de sepulcros y cinco estelas, está situada frente a la Ermita de San Adrián, en las afueras de Elorrio. Los monumentos fueron construidos en la Alta Edad Media para ser utilizados en las necrópolis de los distintos barrios del entorno (Mendraka, Miota, Berrio). Pero, en el siglo XIX, se agruparon en la ubicación actual. Tanto los sepulcros como las estelas funerarias, fueron erigidos con piedra arenisca procedente de las canteras del monte Oiz.


Cuenta la historia de la Necrópolis de Argiñeta que posiblemente un párroco de Elorrio se dedicó a recuperar los sarcófagos de diferentes monasterios e iglesias de distintas poblaciones cercanas debido a su mal cuidado y expolio. Al depositar estas tumbas en este paraje por gentes del lugar, no se preocuparon mucho de cuidarlas durante su traslado.


Tras varios días de este suceso, el párroco empieza a tener unos sueños extraños donde dos abadesas le mostraban un sepulcro doble medio abierto, mojándose los huesos por culpa de la lluvia tan típica de la zona. Este sueño se repetía cada vez más. Por lo que, una noche lluviosa, decide dirigirse a la Ermita de San Adrían. Con la luz del candil que llevaba decide examinar las tumbas, muchas de ellas mal colocadas y mal cerradas. Poco a poco va cerrando las tumbas hasta que le toca el turno al sepulcro doble que aparecía en su sueño. El párroco puede ver a la luz de su candil que son los restos óseos de dos abadesas. Y en ese mismo instante, siente un leve perfume a rosas y divisa la silueta de dos mujeres con hábitos que lo están observando; el párroco huye del lugar a toda prisa.


Al día siguiente, vuelve a sentir ese leve perfume a rosas y entiende que debe regresar a la Necrópolis de Argiñeta para acabar el trabajo. Por lo que se dirige tal y como había hecho la noche anterior a la Iglesia de San Adrián. Cuando se dispone a tapar la doble sepultura percibe un extraño olor a rosas, en ese preciso instante, ve de nuevo la imagen de dos mujeres vestidas de abadesas. El párroco consigue cerrar la tapa del doble sepulcro y cuando vuelve a alzar la vista, las dos siluetas han desaparecido. Es entonces cuando percibe una gran paz en su alma y en el entorno. 


Sabía que desde ese momento las hermanas Dalda y Trigilda podían descansar en paz. Y esta es la Leyenda de la Tumba de las dos Hermanas.


Respecto a este doble sepulcro, cuentan que corresponde a las hijas del Conde de Castilla Sancho García, fundador del Monasterio de Oña sobre el año 1.000. Dalda y Trigilda, ingresaron como Abadesas en alguno de los cenobios de la zona para dedicar su vida a la oración y, al fallecer, fueron enterradas en un sepulcro doble.


Más datos en:







26.10.19

Feria de Gernika "Urriko Azken Astelehena" 2019 (Vizcaya). El lunes 28 de octubre de 2019.


El Mercado de Gernika, es un mercado de agricultores que se celebra todos los lunes del año en el centro histórico de Gernika, siendo especialmente importantes los lunes de octubre y, el más importante y concurrido, el último lunes de octubre, que es cuando se celebra el "Urriko Azken Astelehena", una feria agrícola, ganadera y artesanal que acoge a multitud de visitantes.


La feria se caracteriza por tener como protagonista a los baserritarras o campesinos, los cuales, exponen sus productos en una multitud de puestos que se reparten entre las calles de San Juan Ibarra, Pasealeku, Artekale, Picasso y Juan Calzada.


Durante la jornada, tiene lugar el famoso concurso y exposición de frutas, hortalizas, flores, quesos, txakoli y miel, donde un jurado clasifica los géneros a primera hora de la mañana, y a partir de entonces, los expositores pueden proceder a la venta de sus productos. La entrega de premios se celebra al mediodía frente a la fuente de Mercurio.


También se venden otros productos, tales como sidra, pan, dulces, rosquillas, verduras, paté, conservas, productos con Eusko Label de calidad, y alimentos de agricultura ecológica. Sin olvidar, la demostración de la elaboración de los productos de artesanía vasca, la venta de dichos productos, y la exposición de maquinaria agrícola.


Junto a la feria, se organizan pasacalles y actuaciones de bertsolaris (una figura vasca parecida al trovador). Aunque el mercado concluye alrededor de las 14:00 horas, el ambiente festivo continúa por la tarde.



Programa:

  • 9:00 horas. Inicio del concurso agrícola y muestra de maquinaria agrícola.
  • 12:00 horas. Bertsolaris en la fuente de Mercurio. Andoni Egaña, Sebastian Lizaso y Onintza Enbeita.
  • 13:30 horas. Entrega de premios frente a la fuente del Mercurio.
  • 17:00 horas. Partidos de cesta punta en el frontón Jai Alai.



Más datos en:

14.6.21

Eroski avanza en su expansión en Vizcaya con un nuevo supermercado en Santurce.


Eroski ha abierto un supermercado en la Avenida Antonio Alzaga, 53, en Kabiezes, Santurce. De esta manera, la cooperativa vasca amplía su presencia a todos los barrios de Bilbao y completa su oferta con tiendas en Getxo, Astrabudua, Santurce, Basauri y Galdakao, alcanzando prácticamente los 90 supermercados en el Gran Bilbao.


La nueva tienda, que opera bajo la enseña Eroski/City, dispone de una sala de ventas de 925 metros cuadrados y cuenta con una plantilla de 28 personas que han recibido formación para desarrollar su especialización en las secciones de frescos.


"Seguimos apostando por el producto local y fresco. No solo es parte de nuestra seña de identidad, sino que se trata de una demanda creciente de la ciudadanía en tiempos de Covid-19", señala la directora de Supermercados Eroski de la zona norte, Ismene Fulgencio. 


Los productos dietéticos y biológicos, también tienen su lugar en el nuevo supermercado, con espacios que agrupan todas las nuevas tendencias de alimentación. Además, esta sección se completa con una gama de productos específicos para intolerancias alimentarias (gluten, lactosa…), o productos adecuados para una alimentación baja en grasas, azúcar o sal. A esto también se suma una sección de Perfumería-Parafarmacia.


Eroski cuenta con una red comercial en el País Vasco de 406 establecimientos entre hipermercados y supermercados, gasolineras, ópticas, oficinas de viajes y tiendas de equipamiento deportivo, así como su supermercado online. Además tiene seis plataformas logísticas con una superficie total de 118.000 metros cuadrados.


Más datos en:




28.9.22

XXII Jornadas Europeas del Patrimonio 2022 (Vizcaya). Del 1 al 31 de octubre de 2022.


Un año más, la Diputación Foral de Bizkaia, lanza una nueva edición de las Jornadas Europeas del Patrimonio; un ambicioso programa de sensibilización sobre el Patrimonio Cultural, promovido por el Consejo de Europa en colaboración con la Unión Europea. La iniciativa, con una larga trayectoria a nivel europeo, ha alcanzado un éxito sin precedentes, ya que en la actualidad participan 50 estados.


Se trata de unas jornadas de puertas abiertas en las que, de manera excepcional, y sólo durante determinados días, el público tiene la oportunidad de acceder y conocer un gran número de recursos relacionados con su patrimonio e historia.


En esta ocasión, Bizkaia celebra las Jornadas Europeas del Patrimonio bajo el título Ondarea loratuz, gozatu! Patrimonio Sostenible. Una temática en sintonía con la anunciada por el Consejo de Europa para poner en valor, proteger y salvaguardar, nuestro rico y diverso patrimonio cultural en un contexto como el actual, con importantes desafíos medioambientales, sociales y económicos a los que tenemos que hacer frente.


Hasta un total de 227 eventos, con 140 propuestas culturales, completarán la agenda de ese mes de octubre: visitas, paseos y rutas guiadas, a pie o en bicicleta; talleres familiares, conferencias y coloquios, encuentros y testimonios en vivo, gastro-talleres, exposiciones, conciertos y encuentros musicalizados, proyecciones audiovisuales, vídeo fórums, concursos y certámenes interactivos… con el fin de acercar al público asistente el patrimonio natural y cultural de manera participativa y sostenible.


Más datos en:




8.4.20

Ceveza La Salve de Bilbao, Vizcaya.


La cerveza La Salve fue fundada en 1886. Tras cerrar durante varias décadas, La Salve renace en el año 2014 con la intención de convertirse en la representante de las cervezas bilbaínas.


Su nombre se debe al primer emplazamiento donde se ubicó la fábrica, debajo del puente La Salve, que actualmente atraviesa una parte del Museo Guggenheim. Fue el hijo de un cervecero alemán afincado en la capital el encargado de comenzar su andadura. 



Producen varios tipos de cerveza:


  • Lager Auténtica

Es una cerveza rubia tipo Lager. De color dorado intenso, refrescante con cuerpo, y con una crema excelente. Tiene un toque final ligeramente amargo delicioso. Es ideal para compartir momentos y acompañar cualquier tipo de comida.


  • Original.

Amalgama de sabores: dulce, afrutado y sorprendente final cítrico. Baja graduación, ideal como aperitivo. Marida con frutos secos, tapas y aperitivos en general.


  • Munich.

Predomina el olor a caramelo y el sabor a malta y clavo. Perfecta para acompañar con carnes y quesos. Equilibrada y de color cobrizo.


  • Botxo.

Cerveza de trigo basada en un estilo tradicional belga, pero con estilo propio. De bajo grado alcohólico y cuerpo ligero que propicia que sea más fácil de beber. Es diferente a las cervezas de trigo más comunes.


Cerveza sin filtrar, tal y como suelen ser las cervezas de trigo. El tipo de levadura utilizado es especial para cervezas de trigo, que otorga ese color blanquecino y aporta nutrientes al organismo. Es un complemento alimenticio totalmente natural.


En cuanto al maridaje, sus notas cítricas y su suavidad en boca, la hacen propicia para combinar con productos del mar ligeros. Encaja también con quesos especiados con hierbas, incluso con postres cítricos.


  • Sirimiri.

Cerveza limpia y fresca, de trago largo, natural sin filtrar. Ideal para degustar junto a un buen pintxo y a cualquier hora.


Cerveza de estilo Ale con perfil limpio, fermentada a baja temperatura, y con larga guarda en bodega para clarificar y redondear de manera natural.


Elaborada al más puro estilo tradicional, con Lúpulos nobles Alemanes y 100% cebada de Álavä.


  • Txirene:

Es una cerveza para gente que busca una experiencia a través del lúpulo con nuevas sensaciones, aromas que penetran profundamente haciéndola especial y difícilmente olvidable.


Los aceites esenciales totalmente naturales propios del lúpulo, le confieren un efecto “analgésico – afrodisíaco – hipnótico – sedante”. Podríamos decir, que a través de la técnica del Dryhopping y la obtención de los aceites esenciales del lúpulo, se ha creado una cerveza totalmente “Txirene” .


Que no asuste el amargor inicial, ya que una vez que asimilamos esta diferenciación, está creada para disfrutar de las sensaciones aromáticas que te aporta.



Más datos en:





30.5.19

VI Enkarterri Fest Gourmet 2019: Festival Gastronómico Enkarterri en Zalla (Vizcaya). Del 8 al 9 de junio de 2019.


Del 8 al 9 de junio se celebra, en la localidad vizcaína de Zalla, la sexta edición del Festival Gastronómico Enkarterri. Un evento organizado por el Ayuntamiento para rendir culto a la gastronomía y al producto local, que cuenta con un amplio abanico de actividades para todos los aficionados a la cocina.


En esta cita gastronómica los protagonistas son los productores y los productos de calidad, siendo la Cebolla Morada de Zalla el producto más destacado y reconocido de este municipio. Los productores proponen cada año a un cocinero como Embajador de la Cebolla Morada de Zalla, este año tomará el testigo Zuriñe García del restaurante Andra Mari de Galdakao, única cocinera Estrella Michelín de Bizkaia.


Por otro lado, el territorio invitado de este año será Andalucía. Su gastronomía variada y sabrosa como la verdura, su aceite de oliva, jamón y su pescado, estarán presentes en el festival. 


Como marca invitada en esta edición tendremos a la Destilería Acha, recientemente galardonada por ser la empresa más innovadora de Euskadi en la creación de productos. Destacan diferentes tipos de vermuts de fabricación única (de mango, naranja, vermut sidra), el whisky Haran 8 años de una sola malta, o la exclusiva GIN Premium B&B (Bilbao Bizkaia). Sin olvidarnos de los más clásicos, como el icónico licor Karpy o el Patxarán Atxa.


El programa contempla talleres de cocina, showcookings, catas comentadas, ruta de pintxos, turismo gastronómico, venta de productos, etc; por lo que lo convierte en un evento gastronómico anual ineludible para cocineros, foodies, productores, restaurantes, bodegas y, en general, para todas aquellas personas que disfrutan con la gastronomía desde cualquier punto de vista. 


Más datos en:



24.11.14

TAOB. The Art Of Beer en Bilbao (Vizcaya).Del 28 al 29 de noviembre del 2014.




El viernes 28 y el sábado 29 de noviembre se celebra la primera edición de la feria de la cerveza artesana en Bilbao: “TAOB”, “The Art Of Beer”. En esta feria tendremos la oportunidad de probar muchas variedades de cerveza de alta calidad elaboradas al más puro estilo artesanal. También habrá música en directo, puestos de comida, un live painting y se podrá conocer de cerca el arte de crear cerveza.


La feria se ubicará en el Garabia Zawp Aretoa (Ribera de Deusto 47,Bilbao). La entrada al evento es de 5 euros y con ella se entrega un vaso que se podrá ir presentando en los distintos stands para rellenarlo por 1 euro.



Más datos en:


31.10.22

IX Noviembre Gastronómico de Uribe (Vizcaya). Del 1 al 30 de noviembre de 2022.


Son ya nueve años desde que el otoño toma un sabor especial en Uribe, y es que se celebra su Mes Gastronómico con catas, menús especiales, showcookings, degustaciones, visitas, talleres, ferias, entre otras actividades enogastronómicas. Este año, será noviembre el mes elegido.

Prestigiosos establecimientos hosteleros de la comarca, se suman a esta iniciativa con menús para la ocasión a precios especiales. Los amantes de la buena mesa, podrán degustar uno de los mejores platos de la comarca, productos como la chuleta Eusko Label, cenas maridajes, hasta helados artesanales o un tándem de pintxo y txakoli de Bizkaia.


Sin olvidar, lo escaparates del mejor género producido en la comarca que podremos encontrar en los mercados semanales que se celebran todos los viernes en la Plaza Andra Mari de Mungia y los sábados en la Plaza Jauregizar de Sopela.


Todo ello, convierte a Uribe en un destino enogastronómico de primer orden, presente dentro del club de producto turístico “Euskadi Gastronomika”; donde se dan cita sectores tan diversos como la agricultura, las industrias alimentarias, el comercio, la hostelería, las agencias de viajes especializadas, o los museos y espacios de divulgación de la cultura gastronómica. El resultado es una oferta variada, especializada, y de alta calidad; experiencias difíciles de olvidar que posicionan a la región como un destino turístico enogastronómico de referencia internacional.


Más datos en:

23.7.15

Mercado Medieval en Mundaka 2015 (Vizcaya). Del 24 al 26 de julio de 2015.





Del 24 al 26 de julio tendrá lugar en la localidad vizcaína de Mundaka una nueva edición del Mercado Medieval, un evento Organizado por el Ayuntamiento de Mundaka y Cantabriä Medieval.


El Mercado medieval en Mundaka tendrá lugar en la Plaza de la Iglesia, en pleno centro de la localidad y junto al puerto, con plena ocupación turística. Contará con 40 puestos de artesanos y mercaderes, habrá animación musical y teatral. Durante las jornadas medievales se llevarán a cabo diferentes actividades como pasacalles, danza del vientre, habrá música celta y medieval, malabares, personajes de cuento, espectáculos de fuego nocturno, actividades para niños, gastronomía, y un sin fin de actos que no te puedes perder!



Más datos en:

www.mundaka.org
cantabriämedieval.com

27.9.21

Expovacaciones 2021 en Bilbao (Vizcaya). Del 1 al 3 de octubre de 2021.


Expovacaciones, la Feria del Turismo y el Tiempo Libre, celebra este año una nueva edición del 1 al 3 de octubre en el recinto ferial Bilbao Exhibition Centre. Presentará todas las novedades del sector, las últimas propuestas en rutas y destinos, y las más innovadoras alternativas de ocio y tiempo libre.


Durante los días que dura el evento, el BEC se transformará en el punto de encuentro ideal para que los expositores promocionen sus destinos entre los viajeros de la zona de influencia. Los visitantes podrán inspirarse, seleccionar y contratar in situ aquello que más desean para sus escapadas otoñales, invernales o primaverales. Además, la feria irá acompañada de un amplio programa de actividades paralelas.


Bilbao Exhibition Centre aplicará en todo momento un estricto protocolo de seguridad, con el que ya recibió el sello Safe Tourism Certified del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE); una distinción que certifica que el recinto ferial es un espacio seguro. Así, el foco de atención se pondrá, como se lleva haciendo desde hace meses, en el control de accesos, la gestión preventiva de los aforos, la monitorización del tráfico de personas y del distanciamiento social, y la higienización y seguridad ambiental.

Más datos en:


28.9.16

BioCultura Bilbao (Vizcaya). Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2016.



Del 30 de septiembre al 2 de octubre, se celebra en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) la cuarta edición de BioCultura, la Feria Internacional de Productos Ecológicos y Consumo Responsable. La feria albergará este año más de 250 expositores, y se espera superar las cifras del año pasado en cuanto a visitantes, que superaron las 15.000 personas.


Serán más de 16.000 referencias de productos de alimentación ecológica, que forman el mayor sector de la feria. Pero el sector alimentario no es el único, otros sectores completan la oferta de esta muestra que aboga por un consumo responsable en todos los ámbitos. Este año destacan por su crecimiento, los sectores de la cosmética econatural y de la moda sostenible, que acapara la atención de un público consumidor cada vez más concienciado. También habrá varias charlas sobre la importancia de vivir en un hogar sano, sobre la bioconstrucción, que procura ambientes sanos para los que habitan las casas y, al mismo tiempo, pretende impulsar la construcción de edificios sanos en lo medioambiental y ahorrativos en lo energético.


Más datos en:

15.12.23

Gabonart Feria Artesanía de Bilbao (Vizcaya). Del 15 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024.


La feria de artesanía Gabonart se celebrará este año en el Muelle del Arenal de Bilbao del 15 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024. Contará con más de cincuenta puestos artesanales donde se recopilará el trabajo de profesionales de oficios textiles, vidrio, cerámica, madera, joyería, cuero y piel.


El horario de la feria será de mañana y tarde, de 11:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 20:30 horas. Los días 24 y 31 de diciembre, la feria cerrará a las 14:30 horas; y los días 25 de diciembre y 1 de enero, el recinto permanecerá cerrado. 


Más datos en: